Babelia

Por otra parte, Julio Ortega escribe sobre tres nuevas narradoras: Helena Arellano, Margarita Posada y María Ángeles Octavio. Ortega empieza del siguiente modo su artículo: "El mejor novelista venezolano es una escritora, Teresa de la Parra (1895-1936), cuya Memorias de Mamá Blanca parece escrita por la hermana de Proust, con más humor y desde el huerto propio. Y el mejor novelista colombiano es hoy otra escritora, Laura Restrepo, de estirpe cervantina, aunque en su Delirio la locura es una errancia sin retorno a casa. Entre Venezuela y Colombia las escritoras no sólo demuestran su capacidad de mirarle la cara a la violencia y dialogar con ella, sino de construir la experiencia de la mujer en un espacio de debate liberado de las trincheras al uso y abierto por la imaginación. Tres narradoras han debutado en 2005, y sus primeros libros no han pasado inadvertidos en sus países. Merecen el turno del diálogo".
Con relación al tema de las caricaturas de Mahoma, este suplemente publica un artículo de Carlos Fuentes ya mencionado anteriormente aquí: "Discriminaciones": "Ante el resurgimiento del islam, muchos en Occidente provocan y desafían y muchos desde el islam responden con violencia. La consigna debe ser, para Occidente, libertad de expresión y tolerancia del otro. Y para el islam, tolerancia también hacia los valores de Occidente y uso inteligente de la nueva fuerza que les da el poder alcanzado democráticamente. No son tareas fáciles, como no lo fueron oponerse a la discriminación de mexicanos, negros y judíos en Estados Unidos y Europa", escribe Fuentes.
Otros textos: la reseña de Lluís Satorras al libro Vidas de santos del narrador argentino Rodrigo Fresán, la nota de Isidoro Reguera sobre "La obra del duelo de Derrida" y la "Travesía digital por el lado salvaje" de Josep M. Sarriegui.
En la foto: Bret Easton Ellis.