Aproximaciones en la enseñanza de culturas indígenas en Estados Unidos
La excelente Maricarmen Arata, presencia activa del Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, y que actualmente se encuentra siguiendo estudios de maestría en The Ohio State University (con la intención de regresar el próximo año al puesto que la espera en dicho Fondo), me envía un puntual artículo, que aquí incluyo, sobre el reciente Simposio Internacional de Literaturas Indígenas Latinoamericanas que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Columbus. El mismo está centrado en la primera mesa redonda (organizada y moderada por Rocío Quispe-Agnoli, de Michigan State University), la cual estuvo conformada por Maureen Ahern y Daniel Reff, de The Ohio State University, Alanna Brown, de Montana State University, y George Scheper del Community College en Baltimore, quienes "expusieron aproximaciones en la enseñanza de culturas indígenas en universidades de los Estados Unidos de América, así como las dificultades que enfrentan los profesores para lograr un verdadero acercamiento de los alumnos a las diferentes culturas indígenas". En efecto, las culturas indígenas a veces representan un escollo para el entendimiento de la totalidad latinoamericana de parte de algunos estudiantes al norte del Río Grande. Hay que señalar además, como Arata destaca en su texto, que "el evento reunió a participantes de diferentes países de Latinoamérica, Mesoamérica y Norteamérica, así como de Japón, Europa y Australia; intelectuales y especialistas preocupados por la preservación y difusión de la literatura indígena americana (entendemos América, –norte, centro y sur— como un solo territorio). Así, durante los tres días de reuniones se escucharon ponencias sobre narrativa indigenista mesoamericana; narrativa andina; literaturas comparadas; narrativa arguediana; identidades, integración indígena y muchos temas más". Como puede verse, existe interés genuino y renovado, especialmente por los acontecimientos de los últimos años relacionados con los movimientos étnicos y las organizaciones políticas de su tipo. Simposios como el de Columbus, por la cantidad de asistentes y participantes, son foros indispensables para la discusión y la difusión de esas culturas, indisolublemente ligadas a la complejidad de las identidades y el futuro de la región.
PD Miércoles 17: Durante el simposio, Maricarmen Arata realizó una exposición de las revistas La Gaceta Cultural Peruana, enviada especialmente por Luis Lumbreras, director del Instituto Nacional de Cultura del Perú; Libros&Artes, enviada especialmente por Sinesio López, director de la Biblioteca Nacional del Perú, y del boletín cultural Chasqui, enviado por el Departamento de Relaciones Institucionales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Revistas y boletín que fueron distribuidos entre los invitados. Además, expuso libros del Fondo Editorial del Congreso y de PetroPerú.
En la foto: Maricarmen Arata.
PD Miércoles 17: Durante el simposio, Maricarmen Arata realizó una exposición de las revistas La Gaceta Cultural Peruana, enviada especialmente por Luis Lumbreras, director del Instituto Nacional de Cultura del Perú; Libros&Artes, enviada especialmente por Sinesio López, director de la Biblioteca Nacional del Perú, y del boletín cultural Chasqui, enviado por el Departamento de Relaciones Institucionales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Revistas y boletín que fueron distribuidos entre los invitados. Además, expuso libros del Fondo Editorial del Congreso y de PetroPerú.
En la foto: Maricarmen Arata.