zonadenoticias

sábado, mayo 24, 2008

Hacia dónde va la literatura latinoamericana


¿Hacia dónde va la literatura latinoamericana? Esa es la pregunta que se plantea Winston Manrique Sabogal desde el suplemento Babelia del diario El País. Lo hace a propósito de la edición número 67 de la Feria del Libro de Madrid que se inaugura el próximo viernes 30 de mayo. Su percepción es que la "literatura latinoamericana [...] avanza sin miedo. Sin prejuicios. Sin presiones. Explorando. Libres. Inaugurando un nuevo tiempo". Y que los escritores de dicha región "comparten pasado e idioma, pero su creación no es homogénea, surge y avanza por una frondosa geografía literaria sin fronteras que atraviesan sus autores en busca del lugar señalado: 'Hacia allá'. Ése es el presente. Así lo ve ese grupo de latinoamericanos que en esta década ha debutado o publicado algunas de sus primeras obras de narrativa en las que se aprecian talento y semillas de prestigio. Forman una gran polifonía de voces procedentes de 19 países, varias de las cuales sonarán más allá de este comienzo del siglo XXI, y cuyo paisaje literario describen hoy aquí Ena Lucía Portela, Juan Gabriel Vásquez, Lina Meruane, Claudia Amengual, Edmundo Paz Soldán, Andrés Neuman, Oliverio Coelho, Guillermo Martínez, Wendy Guerra, Leonardo Valencia, Pablo de Santis, Antonio Úngar, Diego Tr[e]lle[s], Pablo Casacuberta y Santiago Roncagliolo. Saben que muchos miran hacia América Latina. Editores y lectores de medio mundo aguardan. Las expectativas son enormes tras el mítico éxito literario de los años sesenta y setenta conocido como el Boom". Precisamente Reina María Rodríguez publica en este mismo suplemento un artículo en el que aborda "autores que no pretendieron retomar el centro transitado por epígonos del Boom", entre ellos a Mario Bellatin: "Artesanía en la escritura de Mario Bellatin, nacido en Perú y radicado en México (1963), autor de Damas chinas, El gran vidrio, El jardín de la señora Murakami que, cansado del realismo mágico y de los compromisos sociales, coquetea con mundos exóticos, travestismo, 'chinerías'; inyectando historias difíciles de comprender, provocando esa curiosidad que proporcionan los misterios y la crueldad. Artista conceptual, estructura un libro infinito, como si sacara pedazos a flote reciclados para otra puesta en escena, donde la palabra y el cuerpo se manifiestan. Escritura a tajazos, parapléjica, que no pretende moralidad alguna, sino contar posibles fugas, usando esa sustancia 'inadaptada' que es 'lo literario' y donde el Hecho se vuelve voz". Otros artículos son los del colombiano Santiago Gamboa y el mexicano Jorge Volpi. Alberto Manguel, por su parte, realiza un recuento de "dieciséis novelas posteriores al Boom", entre ellas Pudor de Roncagliolo ("El pudor que da título a la novela no es sólo el que afecta a la conducta de los personajes; es, sobre todo, el del estilo de Roncagliolo, que rechaza tanto la sensiblería como el juicio moralístico, y deja al lector plena autoridad sobre la multiplicidad de desenlaces", señala). Valga mencionar que otros autores peruanos (además de Roncagliolo y Trelles, y Bellatin) citados por Winston Manrique Sabogal en su artículo son Daniel Alarcón, Jorge Eduardo Benavides, César Gutiérrez, Fernando Iwasaki, Iván Thays y Sergio Vilela. Dos autores del Boom aparecen en este dossier: Carlos Fuentes, con un artículo centrado en la Generación del crack, y Mario Vargas Llosa en reportaje de Juan Cruz, quien también entrevista a Mario Benedetti.

PD Domingo 25: La Revista de Libros del diario El Mercurio publica hoy una nota sobre "la compilación electrónica El futuro no es nuestro. Escritores de la América Hispana (1970-1980), preparada por el autor peruano Diego Trelles Paz (Lima, 1977). La antología, de próxima aparición, reúne a 63 narradores de la región".

En la foto: escritora cubana Wendy Guerra. "Cada quien se arma un puzle con sus referentes y necesidades", afirma.