Pilar Dughi, Lima 1956 - 2006

El pasado miércoles, Giovanna Pollarolo me había puesto al tanto de la gravedad por la que venía atravesando la escritora (quien además era médico-cirujano): "Por acá estamos muy tristes con la mala noticia de la enfermedad de Pilar Dughi. Le detectaron un cáncer fulminante y está internada en la clínica. Ayer estuve con Carmen Ollé y parece que ya solo se espera el final. Te juro que no puedo creerlo, hace un mes estaba perfecta". Y el jueves me siguió comentando: "Sobre la salud de Pilar, te diré que todo es muy incierto. Ella está internada en la Ricardo Palma y no recibe visitas. Por lo que explicó Mariela Sala entendí que está en fase terminal. Yo iré mañana a la clínica. La verdad es que todo esto es muy triste y además tan súbito que resulta difícil asimilarlo". Nunca sé qué decir en estos casos. Consulté a Giovanna si estaría bien si publicaba un cuento de Pilar Gughi, sin hacer mención al difícil trance. "Me parece buena idea", me respondió. Publiqué el cuento la madrugada del viernes y escribí unas breves líneas previas, que acabé con un envío: "Fuerza, Pilar".
En marzo del 2000, Dughi estuvo invitada por la Universidad de Concordia, en Montreal, al Primer Coloquio Internacional "Celebración de la escritura femenina contemporánea de las Américas", que congregó a diferentes especialistas y creadoras de diferentes puntos de América y Europa. Los discursos de inauguración del evento estuvieron a cargo de Luisa Campuzano, de la Universidad de La Habana y Casa de las Américas, y de Pilar Dughi. Ese mismo año, en diciembre, las organizadoras del coloquio, las profesoras Lady Rojas y Catharina Vallejo, publicaron el libro Celebración de la creación literaria de escritoras hispanas en las Américas, en el que recogen los textos presentados.
En la introducción del libro, Rojas y Vallejo escriben lo siguiente respecto al extenso y documentado ensayo de la autora de La premeditación y el azar: "Dughi aborda la problemática de 'La creación literaria: interacción entre lo privado y lo público en la sociedad global. La experiencia peruana' partiendo de un quehacer laboral que genera y conoce de primera mano, que sitúa en un contexto nacional, pero imbricándolo con vivencias de muchos artistas que se expresan, mueven y actúan de manera diferente en el sistema capitalista internacional de hoy. La novelista y crítica muestra las múltiples interdependencias y el fluir constante en el trabajo artístico de las expectativas del creador y del receptor, las condiciones socio-históricas y las formas en que se articulan las obras al mercado de consumo. Resulta importante subrayar cómo Dughi asigna finalmente la cuestión del género a ese proceso de creación en el que las escritoras del Perú participan activamente para configurar las 'formas de hacer y vivir la literatura' a partir de las dos últimas décadas del siglo XX".