Hoy en El Dominical de El Comercio

Por su parte, Alonso Rabí do Carmo escribe sobre Clemente Palma a raíz de la reciente publicación de su narrativa completa en dos volúmenes por el Rectorado de la Pontificia Universidad Católica. "El enorme mérito de la edición entregada por la PUCP no es solo llenar un vacío bibliográfico clamoroso, sino además invitarnos a conocer el universo de un escritor que, entre otras cosas, contribuyó a transformar la narrativa peruana", sostiene al final de su texto Rabí.
También, se puede leer un interesante artículo a propósito de la celebración, el día de ayer, del día del traductor, "un día importante para un país como el nuestro, que funda su historia tanto en la fricción de las lenguas como en una larga y compleja tradición de intérpretes y traductores [...] ¿Pero quién fue nuestro primera gran figura en medio de ese mundo? El Inca Garcilaso, desde luego, que tradujo los Diálogos de amor de León Hebreo, pero no solo eso: Garcilaso representa acaso la primera conciencia local en estado de alerta respecto del fenómeno. Cuando, en los Comentarios Reales, narra la mencionada escena de Cajamarca, Garcilaso subraya que la traducción es, necesariamente, además de un gesto cultural, un gesto político. Es decir: un mecanismo de negociaciones simbólicas cuyo objetivo es la convivencia". Se lee a su vez lo siguiente: "'De modo personal, considero la traducción como un proceso complejo, artificial y antinatural que requiere de un grado excepcional de inteligencia', dijo Vallejo. (Y sorprende la similitud entre esa declaración y aquella de Benjamin en la que se dice que la traducción es 'derivada, ideológica y definitiva'). Pero Vallejo no fue el único poeta peruano que ejerció la traducción con esos niveles de conciencia. En esa lista tenemos a Javier Sologuren -que no solo tradujo, sino que teorizó sobre la traducción-, Antonio Cisneros, Ricardo Silva-Santisteban, Mirko Lauer, entre varios otros, hasta llegar a poetas jóvenes como Martín Rodríguez-Gaona, que ha traducido para el sello Visor de España la primera gran antología de John Ashbery, acaso el poeta vivo más importante del idioma inglés".
Finalmente, Alejandro Reyes Flores, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escribe sobre "Los héroes anónimos [peruanos de la Guerra del Pacífico]": "La televisión chilena transmitió en estos días un reportaje-documental titulado Epopeya. La Guerra del Pacífico, con entrevistas a descendientes de quienes combatieron en dicho conflicto. A manera de respuesta, este artículo trata sobre los peruanos que combatieron y sobrevivieron a la guerra".
En la foto: César Vallejo en brindis parisino (va a modo de saludo por el día del periodista hoy 1ro de octubre).