Nudos
El número incluye testimonios de diversos artistas plásticos latinoamericanos, quienes responden a las preguntas ¿qué significa ser artista plástico? y ¿qué representa esta actividad en América latina? Ofrecen sus respuestas Norma Pardo (México), Carolina Antoniadis (Argentina), Enrique Polanco (Perú), Rubén Maya (México), Daniel Jacoby (Perú) y Lucía Slater (Perú). También, Carlos Calderón Fajardo entrega el ensayo "Quítese la peluca. Lectura de Nocturno de Chile de Roberto Bolaño". "Nocturno de Chile es lo que podríamos llamar una novela encriptada. El autor nos lo propone en único epígrafe del libro: 'Quítese la peluca', una frase tomada de Chesterton. Es decir hay que ser consciente de una peluca que existe sobre una cabeza calva, que la peluca es un disfraz que oculta el verdadero rostro de una persona. La literatura, para Bolaño, es como una peluca tras las que se esconde un hombre inmoral con respecto a su sociedad. Todas las novelas de denuncia social y con toda su estridencia se ven opacadas por esta pequeña novela que lo hace con más intensidad y poder expresivo, con más eficacia, porque en lugar de recurrir al documento mimético echa mano a los instrumentos que son puramente literarios. Es una literatura encriptada, porque bajo la superficie de la novela, donde se expone una magnífica peluca de lo que se está hablando, en realidad es de otra cosa de lo que se trata. Pero para entender este juego hay que ponerse del lado de la literatura: es decir de lo fantástico, de la parodia, de la sátira, la ironía, la epifanía, hasta del fraseo poético para entender que, -a través de un extraordinario juego de metáforas-, se está haciendo referencia a cosas muy concretas. Podría extremar esta lectura diciendo que Bolaño cuenta de manera críptica su biografía pero esto obligaría a un análisis más profundo que sobrepasa las pretensiones de este pequeño ensayo", sostiene Calderón Fajardo. Por otra parte, Luis Fernando Jara (autor entre otros poemarios de Crónica de un ángel caído, del 2003) presenta y traduce al francés la poesía de José Watanabe. Los poemas traducidos son "La mantis religiosa", "El maestro de kung fu" y "El guardián del hielo". Por último, Julio Ortega entrevista a la artista conceptual venezolana Nela Ochoa. "Un cuerpo no está solo; está en un contexto y es permeable a la influencia de todos los otros cuerpos. Juntos, todos reflejamos una época y un lugar. Frente a los horrores de la vida cotidiana, la obra se transforma", expresa Ochoa.
Si quieren recibir la revista en formato pdf escriban al e-mail nudos2006@gmail.com
Finalmente, comentar que mañana domingo Ricardo Sumalavia partirá a Madrid ya que participará en las actividades que desde el lunes la Casa de América ofrecerá en torno al cuento. Sumalavia compartirá mesa con Fabio Morábito y Marcelo Birmajer.
Larga vida a Nudos.
En la foto: Eros y Tánatos (2004), coyunturalmente pertinente óleo sobre tela de Polanco incluido en Nudos.