zonadenoticias

lunes, setiembre 03, 2007

Memorias in santas: Entre cemento y retama (a modo de introducción )

Por Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso

Memorias in santas es una recopilación de poesía peruana escrita por mujeres inspirada en los años de conflicto armado interno que sufrió el Perú. Una parte de los poemas seleccionados fueron publicados en la segunda mitad de los años ochenta (O un cuchillo esperándome de Patricia Alba es de 1988 por ejemplo) e inicios de los noventa (Zona Dark de Montserrat Álvarez de 1991), mientras que otros datan de fines del fujimorismo en adelante (Ya nadie incendia el mundo de Victoria Guerrero, 2006, y Las hijas del terror de Rocío Silva Santisteban, 2007). En esta edición se ha considerado a poetas de distintas promociones literarias, conocidas y reconocidas no sólo por sus publicaciones, sino además por la participación activa en eventos públicos nacionales e internacionales. Son poetas cuyas trayectorias profesionales se han desarrollado esencialmente en Lima, lo cual explica por qué en la mayoría de los poemas recogidos prime el ámbito urbano. Una excepción es la poeta puneña Gloria Mendoza Borda con una destacada actividad literaria en el sur del Perú.

La ausencia de voces poéticas provenientes de las provincias, afectadas directamente por la violencia, a simple vista, puede considerarse una de las principales limitaciones de la presente selección. Sin embargo, consideramos que la focalización en Lima, como punto de partida para una recopilación más completa que deseamos hacer en un futuro próximo, tiene sentido en la medida que también, y de una manera particular, sufrió los estragos de la guerra. Si bien Lima ha sido el escenario desde donde se han ido tejiendo las versiones dominantes sobre el conflicto armado - cuyo costo mayor de vidas humanas hasta el año 1989 estaba concentrado en las localidades más pobres y excluidas del país -, simultáneamente Lima ha ido constituyéndose en la última instancia en donde se pueden hacer visibles hechos del conflicto que de otra forma jamás saldrían a la luz. Es importante destacar, por tanto, cómo en algunos de los poemas recopilados se recrean episodios acaecidos en comunidades prácticamente olvidadas del país, algunos de ellos escasamente discutidos, como son los casos de las violaciones sexuales y los enrolamientos forzados de militantes como métodos de guerra.
Memorias in santas a través de la poesía nos revela una ciudad deteriorada política, económica, social y emocionalmente por los sucesos de la guerra. Se presenta Lima como testigo de lo que acontecía en el resto excluido del país, pero también víctima del fuego cruzado entre las fuerzas armadas, los grupos subversivos y los demás agentes armados. Desde las zonas periféricas, la capital del Perú se fue convirtiendo en escenario de asesinatos selectivos de importantes dirigentes sociales. Es el caso de María Elena Moyano, lideresa de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, asesinada por Sendero Luminoso, y que es tema del poema "Las furias" de Doris Moromisato. Los poemas, con distintas ópticas, reconstruyen una época en que se daban las intervenciones de las fuerzas armadas en los recintos universitarios estatales (como en "Mil Novecientos Noventa y Dos: Universidad San Marcos" de Ericka Ghersi), dentro de una ciudad donde cundía el miedo a los coches bomba, o el miedo de ser detenido y considerado sospechoso. No es exagerado decir, y para parafrasear el título de uno de los poemarios de Rosina Valcárcel publicado en 1991, que la gestación de estos poemas surgió en medio del caos generado por las balaceras y los apagones que, de pronto, aterrorizaban las noches de Lima.
Luego de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, hablar pública y directamente de ciertos episodios relacionados a la guerra interna dejó de ser un tabú. Esto explica la aparición de lo que ha empezado a denominarse literatura sobre la guerra (novelas, cuentos, relatos, poesía). No obstante, mucho antes de aquel Informe ya habían sido publicados varios poemas con esta temática que pasaron desapercibidos, que fueron ocultados por sus propias autoras o en su momento no fueron entendidos como representaciones del conflicto armado. Ello explica, por citar un caso, uno de los sentidos de interpretación en los poemas aquí publicados de Rosella di Paolo, interpretación relacionada al tema de la ausencia traumática y la espera obligada, y que ha sido corroborada por la propia autora al hablar de estos poemas y su relación con la violencia.
El Programa Democracia y Transformación Global inaugura con Memorias in santas la colección "Arte para una transformación global" como parte de su línea de trabajo y reflexión sobre arte y cultura. En esta oportunidad hemos invitado al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y a Demus para que nos acompañen con esta iniciativa, ambas instituciones con apuestas comunes a las del presente libro. La publicación de esta antología se enmarca en la apuesta por transformar la historia creada en torno al conflicto armado interno vivido en el Perú, ampliándola y democratizándola por medio de la recuperación de las otras memorias, memorias marginales o invisibilizadas por ser ajenas a la historia oficial. Memorias que existen y resisten a través de las distintas manifestaciones artísticas y culturales, en este caso de la poesía escrita por mujeres, que nos permiten reconstruir una parte de nuestra historia en constante tensión entre la impunidad y el legítimo reclamo de justicia.
Memorias in santas, título con el que rotulamos este conjunto diverso de memorias profanas, y valiéndonos de una licencia poética para representar lo exactamente opuesto al concepto de "santas" o "sí santas", hace referencia a esas voces marginales y contrahegemónicas que han de desembocar en una insurrección esperanzadora, producto de la necesidad de encontrar entendimiento, reconocimiento y justicia anhelados. Pero el hecho de recopilar poemas sobre la violencia política escritos por mujeres se debe también a otros factores. Uno de ellos es que literariamente se ha querido encasillar en una o dos temáticas a toda la poesía escrita por mujeres surgida, sobre todo, desde la década del ochenta. Si bien el erotismo fue en aquella década uno de los temas centrales, o al que puso más atención la crítica, no ocurre lo mismo en los años noventa. Es por eso que, siguiendo otro derrotero, nos interesa conocer cómo ellas, desde su subjetividad también marginal dentro de un mundo androcéntrico, haciendo uso de diversos registros poéticos, abordan los sucesos del conflicto armado interno no sólo en tanto recuerdos o pesadillas, sino como hechos concretos que coexisten entre la memoria oficial y las memorias populares.
La poesía, más que un conjunto de metáforas y hermosas palabras bien escritas, encierra la capacidad de hacer a las personas más sensibles, conscientes y críticas. No se trata, por eso mismo, de recoger poesía cívica o himnos, sino poemas que impliquen cuestionamientos y reflexiones que combatan el olvido y la injusticia. Queremos no solamente hacer ver la retama en el cemento, que Memorias in santas no sólo los afecte o conmueva estéticamente; sino también éticamente.

En la foto: carátula del libro, el cual se presenta este jueves 06 a las 5:30 pm en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.