zonadenoticias

viernes, marzo 07, 2008

Breves

CÉSAR AIRA. Ayer en la sección cultural de El País, José Andrés Rojo entrevistó al narrador argentino César Aira a propósito de su nuevo libro Las aventuras de Barbaverde (Mondadori). Incluyo un fragmento de la conversa. "'Escribo abierto a todas las posibilidades. Me dejo guiar por el capricho y la imaginación y la fantasía'. '¿No tiene miedo de no resultar creíble?': 'No es algo que me preocupe mientras escribo, pero sí intento darle veracidad a lo que cuento. Quiero que todo funcione como en una novela tradicional, como en una pieza decimonónica de Balzac'".

LÓPEZ SORIA. Incluyo íntegro el artículo de José Ignacio López Soria titulado "De poetas y filósofos. A propósito de un poemario (Mazzotti) y un filosofario (Rizo-Patrón)", publicado en el reciente número 51 de Hueso Húmero, y del cual consigné un fragmento hace dos domingos.

MUTANTES. "Al final del camino que ha ido haciéndose en congresos literarios, revistas culturales y blogs, muchos blogs, llega Mutantes. Narrativa española de última generación (Berenice), antología a cargo de Julio Ortega y Juan Francisco Ferré que incluye una veintena de autores, nacidos entre 1960 y 1976 y unidos por preocupaciones similares", informa hoy la sección cultural del diario El País. "Con sus novelas y cuentos [estos autores] están consiguiendo una progresiva renovación del anquilosamiento estético al que parecía conducir el camino de la narrativa española de los últimos años. Habituales de los foros de internet y los medios especializados, profesores universitarios, periodistas, viajeros, estudiantes, traductores, directores de revistas o mediadores en blogs, participantes en congresos y debates…, estos autores están alcanzando una relevancia en el actual panorama literario gracias a su descarada frescura y su conciencia de que el escritor debe estar a la altura del tiempo que le ha tocado vivir", se lee a su vez en la página web de la editorial Berenice. Pueden ver un par de notas más sobre esta antología en El diario de Córdova y El periódico de Extremadura.

RONCAGLIOLO. Ayer en El País Santiago Roncagliolo publicó un artículo en el que comenta Exit Ghost, la última novela de Philip Roth que acaba de ser traducita al castellano con el título de Sale el espectro. En opinión de Roncagliolo, "la traducción coincide con las últimas batallas entre Hillary Clinton y Barack Obama, y explica buena parte de ellas con la precisión emocional que ningún reportaje puede conseguir".

ESCAJADILLO. Gonzalo Pajares Cruzado entrevistó el martes, en la sección cultural de Perú 21, a Tomás G. Escajadillo. Las preguntas giran en torno a la obra de José Diez Canseco y Enrique López Albújar, a los que Escajadillo ha brindado diferentes estudios. Incluyo una pregunta. "¿Por que debemos rescatar a José Diez-Canseco y, sobre todo, leerlo?": "En primer lugar, estoy muy unido a la figura de Diez-Canseco, a pesar de notorias diferencias ideológicas, porque mi tesis de bachillerato, de 1966, fue sobre su obra narrativa. Además, hace poco corroboré, en una investigación que hice en la Biblioteca Nacional de Chile, que entre 1930 y 1940 es el escritor peruano más conocido en Chile, Argentina y Ecuador. La crítica chilena publicó artículos y ensayos muy elogiosos sobre su obra. Lo mismo pasó con la prensa argentina, que hizo muchas referencias a su obra. No olvidemos que Duque (1934 y 1937) inauguró la Biblioteca América de la editorial Ercilla, que era, por entonces, la más importante del continente. En 1930, Diez-Canseco publicó las dos 'estampas' iniciales, que son unas novelas cortas: El gaviota y El kilómetro 83, que significan una revolución en la narrativa peruana. Similar efecto tuvo la publicación de Susy, una 'nouvelle' de Diez-Canseco que aborda el mundo infantil de la clase alta barranquina, un espacio distinto al de sus Estampas mulatas, que muestra el rostro de los seres pobres de la urbe".

MANUEL RILO. Ciberayllu publicó el pasado mes de enero un fragmento de la nueva novela que viene escribiendo Manuel Rilo: El mundo es uno, aquí y en la metrópoli, "una historia que describe escenas que pueden herir la sensibilidad de algunos lectores. Rogamos tener eso en cuenta antes de proceder a su lectura", advierte, con sumo celo, la publicación.

LA ESTIRPE DEL ENSUEÑO. Incluyo una breve reseña de Carlos Cabanillas publicada en la edición de la semana pasada de Caretas (2016) a la antología de Gonzalo Portals La estirpe del ensueño: "Duermevela Libresca. Nueva antología peruana de narración fantástica. El influyente Ricardo González Vigil la encumbró como la más valiosa antología del 2007. Pero aún son pocos quienes han podido darle una buena mirada debido a su edición artesanal, su mínimo tiraje y casi nula distribución. Por supuesto, ello incita a la pesquisa. También a la duda genérica: ¿en realidad existe La estirpe del ensueño. Narrativa peruana de orientación fantástica? El libro del poeta Gonzalo Portals reúne 38 autores. Los papeles incluyen trabajos de los ya canonizados Harry Beleván, Loayza, Vallejo, Ribeyro, Valdelomar, Palma, López Albújar y el infaltable José B. Adolph, quien se adelantó en retornar al mundo de los sueños. Se extraña más información sobre los antologados, y la presencia de, por ejemplo, el borgiano Carlos Herrera. Las narraciones novísimas de Johann Page y Carlos Yushimito son un aporte novedoso. Un antecedente es la Antología del cuento fantástico peruano (1977) de Beleván. Qué pena que un libro valioso no 'chorree'. Paradójicamente, por encontrarse fuera del circuito formal".

ZAVALETA. Pedro Escribano entrevista hoy en la sección cultural de La República a Carlos Eduardo Zavaleta por su nueva novela Huérfano de mujer, de la cual El Dominical de El Comercio ofreció un fragmento el pasado 24 de febrero. "Uno tiene los personajes que le nacen. Tú no te propones los personajes, ellos te proponen a ti. Los personajes están allí, en el pasado, en tu familia, por las calles, solo los complementas con la ficción. Esos personajes se convierten en animadores de la novela cuando son perfilados, dibujados por la literatura. Yo no escribo poesía, pero como un homenaje a la poesía hay que cuidar mucho el lenguaje, no solo en la propiedad del vocablo, sino cuidar que sea una especie de imán. Es decir, que de una cosa central comience a atraer a todo, como las limaduras de hierro ante un poderoso imán", explica el narrador.

En la foto: César Aira. "Nunca tuve tiempo para trabajar porque tenía que leer", afirma.