zonadenoticias

domingo, febrero 24, 2008

Breves

ADOLPH. La sección cultural de Perú 21 dedicó ayer una nota a José B. Adolph, recientemente fallecido. "Famoso por su humor e ironía, sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, sueco, francés, polaco, húngaro e italiano. Son su mejor herencia", se lee. Por su parte, hoy José Güich Rodríguez dedica su columna a recordar al autor. "El resto es silencio. Con esta frase de impronta shakesperiana, que el dramaturgo inglés colocó en boca de Hamlet, finaliza el último texto publicado por José B. Adolph, en calidad de póstumo", señala. Efectivamente, RPP había informado que Adolph "murió durante la madrugada de este jueves 21 de febrero". Mientras que Jorge Díaz Herrera, por su parte, informó el viernes en La República que el narrador "falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana". La columna de Adolph apareció al público el día jueves. Güich concluye su texto con las siguientes palabras: "Hace poco más de un mes, nuestra columna fue dedicada al último libro de José B. Adolph, titulado Es sólo un viejo tren. Uno de los motivos guía de aquel conjunto de relatos es la muerte, como inexorable destino de todas las acciones humanas. Muchos de sus personajes simplemente se entregan a ella, sin protestar o reclamar una prolongación inútil de la vida. Con esa actitud parece haber partido el Maestro –que perdone el calificativo: él lo detestaba, pero es imposible llamarlo de otro modo–, hacia la siguiente parada en su viaje a la dimensión desconocida donde, de manera lapidaria, el resto es silencio". En la Bitácora de El Hablador, Giancarlo Stagnaro publica un "Testimonio de parte".
PD Lunes 25: Alonso Cueto dedica su columna de hoy en Perú 21 a "La maravillosa vida de José Adolph". "Inclasificable como autor, cultivó con frecuencia el género de la ciencia ficción con un sesgo hacia lo absurdo y lo humorístico. Mañana las ratas, Un dulce horror y Los fines del mundo se leen con sorpresa y admiración", señala (Cueto no consideró Es sólo un viejo tren, último libro de Adolph que contiene 37 cuentos, en su "apurado recuento" literario del 2007). El viernes, Katya Adaui recordó a Adolph como "profesor de alemán en el instituto Goethe". Ese mismo día José Antonio Galloso consignó en su weblog "una selección de [cinco] relatos [de Adolph] aparecidos en la red". Otra selección de sus textos en la red es la publicada en Ciberayllu.

DÍAZ HERRERA. Hoy en la sección cultural de El Comercio Ricardo González Vigil escribe una reseña sobre Pata de perro, novela de Jorge Díaz Herrera. "Como reconstrucción de la mirada infantil y de las tribulaciones hormonales de la pubertad, Pata de perro resulta magistral. Ahí sobresale la vida del barrio, retratada mejor que nunca en las letras peruanas. Muchas de esas páginas poseen un aleteo poético digno de compararse con el Martín Adán de La casa de cartón, no obstante su mayor consistencia narrativa, su agilidad para integrar las descripciones en la trama. Igualmente admirable discurre la caracterización de un mataperro infantil que se torna un "pata de perro" desde la adolescencia hasta la vejez. El lema 'no hay nada como joder' (p. 13) se ve ricamente contextualizado como una forma de zaherir las pautas que rigen las relaciones sociales peruanas (y de otros países, por cierto): el machismo (encarnado en Papagusto y las broncas de barrio) y el racismo (el desdén del padre frente a los 'Cocoidé'), junto con el afán arribista. En general, el impulso travieso y vagabundo de Pol se contrapone a las crueles divisiones (que no valen para el alma limpia de un niño) entre ricos y pobres, poderosos y oprimidos; también, sin duda, entre bellos y feos, exitosos y perdedores, países desarrollados y países que nunca logran desarrollarse. Y no todo procede del contrato social; el peor y más doloroso enemigo es el paso del tiempo con su cuota de ausencias y muertes", señala. Por su parte, en el suplemento El Dominical de este mismo diario, Enrique Sánchez Hernani entrevista a Díaz Herrera. "Cada escritor debe descubrir sus propios enigmas. Ahora tengo otra novela en ciernes: Bibliografía fantástica. La estoy construyendo; versa sobre los sueños y ahora estoy en un dilema: no sé si despertar o no en la novela", comenta el autor. Por último, pueden leer "Tres cuentos breves" suyos publicados el pasado 13 de febrero en Ciberayllu.

TRES REVISTAS CULTURALES
. Hoy en la sección cultural de El Peruano, Giancarlo Stagnaro consigna los recientes números de tres revistas culturales peruanas. "Ajos & zafiros arriba a su número 8/9, bajo la dirección de Agustín Prado y José Cabrera Alva, con un amplio dossier sobre la denominada literatura de la violencia política. Santiago López Maguiña emprende un análisis del discurso senderista. Luis Fernando Chueca recorre las representaciones de la violencia en tres poetas de las últimas décadas. [...] El número 5 de Intemezzo tropical causó revuelo con la aparición de un artículo de José Rosas Ribeyro, en el que confesaba haber retocado los poemas más representativos de María Emilia Cornejo. Más allá de los comentarios a favor o en contra, esto reitera la convicción de que en literatura nunca hay verdades finales. Sin embargo, no es el único tema sobre el que gira la revista. Las interacciones entre la choledad, lo chicha y las migraciones rigen el número, con artículos destacados sobre el grupo Orkopata, el retorno del narrador Siu Kam Wen y la explicación del fenómeno Néctar en Sudamérica. También incluye un portafolio sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Intermezzo también incluye textos sobre cine, vida urbana y poesía latinoamericana migrante [...] ur[b]es. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje arriba a su tercer número. Valga el esfuerzo del urbanista Wiley Ludeña, que retoma el pensamiento sobre la ciudad en el Perú. Ayacucho, la villa colonial de Potosí, La Paz y El Alto son analizados desde los imaginarios que generan. Asimismo, Lima es vista desde tres aspectos diferentes pero complementarios: las urbanizaciones populares, la transformación del centro y los enclaves residenciales", se lee.


VICENT SOBRE WOOLF
. Ayer en el suplemento cultural Babelia del diario El País Manuel Vicent definió a la técnica literaria del monólogo interior como "una forma de regurgitar el pensamiento como los rumiantes". Lo dice a propósito de la narrativa de Virginia Woolf, en un recomendable artículo a ella dedicado. "En aquel tiempo de moral victoriana ponerse pantalones de hombre, ser sufragista, fumar en público cigarrillos egipcios, dar charlas en un círculo obrero siendo una señorita de alta sociedad y enamorarse de su amiga la poeta Vita Sackville West, esposa de un lord, y vivir con ella una relación lésbica no fue para Virginia Woolf un juego estético como el que ejercían sus amigos sino una forma de romper el dogal de hierro que la ahogaba, una actitud radical que la convertiría en una bandera del feminismo", señala.


ROBBE-GRILLET
. Hoy en la Revista de Libros del diario El Mercurio, Mauricio Electorat publica un artículo sobre el recientemente desaparecido novelista francés Alain Robbe-Grillet. "¿[E]n qué consistía la nueva estética de Robbe-Grillet? En hacer del texto narrativo un espacio poético puro. La 'nueva novela' no tiene ninguna obligación, ni mucho menos una relación de dependencia, con los viejos artificios de la novela decimonónica. Dicho de otro modo, para los cultores del nouveau roman -que contó entre sus filas a autores como Beckett, a una primeriza Marguerite Duras y al último Nobel francés, Claude Simon-, personajes, psicología, trama son antiguallas que merecen un solo destino: el basurero. Máxima objetividad, primacía de la mirada y total ausencia de lo humano son tres rasgos que definen la narrativa de Robbe-Grillet, a pesar de que el interesado los refutó durante toda su vida. Quizá quien mejor haya sintetizado la empresa de este autor haya sido su amigo Roland Barthes, el Papa de la semiología: la novela de Robbe-Grillet, según él, subvierte el pacto primigenio del relato con lo real. La novela se vuelve así un ente poético autónomo. ¿Poesía pura? Descripción pura. Digresión también. La novela, como la cinta dentro de la cámara, 'registra' discursos, pero no se propone contar estrictamente nada", afirma.


FRESÁN SOBRE MURAKAMI. El suplemento Radar Libros de Página 12 publica hoy una reseña de Rodrigo Fresán al libro Sauce ciego, mujer dormida de Haruki Murakami, el primer libro de sus cuentos publicado en castellano vía Tusquets. Fresán califica la literatura de Murakami como "una particular mezcla de compulsión epifánica, lenguaje complejamente sencillo, finales abiertos pero herméticamente cerrados, pura intuición y –al mismo tiempo, cuando todo parece a punto de venirse abajo– una firme precisión para afectar al lector de maneras siempre impredecibles haciéndole sentir que aquello que se le cuenta no está escrito sino que está sucediendo en el acto para que sea él quien termine de convertirlo en íntima trama".


CHARIARSE
. Hoy en la sección cultural de Expreso, Tomacini Sinche López entrevista al poeta Leopoldo Chariarse (Chiclayo, 1928), quien vive en Alemania. Incluyo unas preguntas. "¿Qué piensa de la muerte? ¿Tiene miedo?": "La muerte nos va a encontrar a todos y es bueno que nos encuentre haciendo lo que hemos amado siempre, en mi caso la poesía. En todo caso, cuando la deseé o la busqué no vino a encontrarme. Es como una mujer: si la buscas te huye, si la dejas tranquila te busca. Lo mejor es mantenerse neutral ante ellas". "Por lo que me dice, ¿pensó en suicidarse?": "No tanto como eso. Tuve muchas fases de desesperación en los que buscaba algún modo de dejar de sufrir. Por suerte, en esos momentos la poesía fue un hada bienhechora para mí". "¿Qué le preocupa de que la muerte lo encuentre sin que lo desee?": "Me preocupa que los manuscritos que no he terminado de trabajar queden sin publicarse o de que se publiquen de una manera que no deseo. Tengo tanto material para revisar que prefiero no hurgar en ellos porque sino no salgo nunca de ellos y uno tiene que trabajar para pagar las cuentas y poder comer". "¿Y para cuándo tendremos otro libro suyo?": "En esta visita a Lima he recibido una propuesta interesante del poeta Marco Martos: publicar una antología completa de mi obra e incluir todos los poemas que aún no han visto la luz. Es un proyecto que me entusiasma y veremos si se concreta". De momento, se acaba de publicar, con fecha de imprenta del 14 de febrero, una breve antología poética de Chariarse titulada Resplandor en la niebla (Lima: Ventana de Medusa, 32 págs). Otro título de poesía peruana relacionado con la niebla: Banderas detrás de la niebla de Watanabe, En el hocico de la niebla de Pimentel, o la antología poética de Cisneros Como un carbón prendido entre la niebla, que recoge un verso de su poema "Tranvía nocturno" de su poemario de 1978 El libro de Dios y de los húngaros. La antología de Chariarse incluye diez poemas inéditos. Marco Martos escribe unas palabras en la contracarátula. Un óleo de Polanco ilustra la carátula.

PD Lunes 25: Gonzalo Pajares Cruzado entrevista hoy en la sección cultural de Perú 21 a Leopoldo Chariarse. "La prosa se queda en los límites del lenguaje; la poesía los trasciende, se atreve a llegar al límite de la incomunicabilidad. La poesía trata de comunicar lo incomunicable", señala.

HUESO HÚMERO
51
. Unas líneas al reciente número de Hueso Húmero (sobre el que reproduje el viernes una breve nota aparecida en el último Caretas). El mismo abre con una conversación de la revista con Aníbal Quijano, la cual sirve de tema hoy a Abelardo Oquendo en su columna de La República. Francesca Denegri escribe sobre "Testimonio y subalternidad en India y en América Latina" y Carolina O. Fernández sobre "Poesía 'indígena' contemporánea y gestión cultural. (A propósito del encuentro internacional de poesía intercultural)" celebrado en Quito entre el 10 y el 12 de enero del 2007. Julio Ortega publica unos breves apuntes bajo el título general de "Bitácora". Uno de esos apuntes, el titulado "Nacional/Mundial", fue glosado hace dos domingos por Abelardo Oquendo. Consigno el fragmento no citado entonces por Oquendo: "Una película reciente, Madeinusa, postula que los indígenas peruanos sólo tienen una opción: ser primitivos o huir a Lima. O sea, modernizarse o desaparecer. Vivimos entre opciones ilusas. Y en una suerte de desbalance crítico, que es más bien sentimental" (135), afirma Ortega. Pablo Quintanilla escribe sobre "La movida filosófica en Latinoamérica y el Perú" y José Ignacio López Soria reseña Sakra Boccata de José Antonio Mazzotti y Tolerancia. Interpretando la experiencia de la tolerancia, libro editado por Rosemary Rizo-Patrón. Del primero explica que es "un poemario que desde el título mundaniza lo sagrado y sacraliza lo mundano; que dialoga con la tradición peruana y la occidental sin entenderlas como un mandato, ni reducirlas a um mero registro; que consigue la fusión de amores y horizontes culturales, respetándose posesivamente los unos a los otros; que erotiza la mística y mistifica la erótica; es decir[,] que busca apasionadamente el punto de encuentro de los tres vértices, lo natural, lo humano y lo divino, sin dejarse atrapar por ninguno de ellos, y lo encuentra, ocultándolo, en algo tan sólido y tan débil como la palabra" (172). Y concluye su texto sosteniendo que "la copertenencia entre lo natural, lo humano y lo sagrado, refigurada poéticamente en Sakra Boccata, abre perspectivas más amplias al pensamiento que el concepto filosófico de tolerancia. Este último se refiere sólo a las relaciones humanas -incluyendo naturalmente todo lo que ellas implican, que no es poco-, pero no se acerca a lo natural y lo sagrado sino como dimensiones de lo humano, ni deja el camino allanado para una convivencia digna y gozosa de lo diverso. Y, como he dicho en más de una oportunidad, la copertenencia entre las dimensiones de lo que hay y la convivencia de las diversidades constituyen hoy lo que más merece pensarse" (177). Fidel Tubino reseña Adiós a Mariátegui de José Ignacio López Soria. "Después de leer atentamente el libro puedo dar fe que detrás de este adiós a Mariátegui lo que hay no es una despedida sino un intento de volver a relacionarse con él pero de manera diferente" (178), afirma. Carlos López Degregori reseña el poemario póstumo de Pablo Guevara Hacia el final. Homenaje a Pound (1992-2001), en el que "Lima es la jaula y el foco de enunciación del texto es el lugar del enjaulado" (195). Por último, Alberto Valdivia Baselli reseña Contemplación de los cuerpos de Luis Fernando Chueca. "El poemario avanza de forma aparentemente cronológica (en el plano existencial) y de forma deductiva (en el plano de desarrollo lógico); en el quiebre final de la tercera parte, sin embargo, los planos existencial y lógico se entrelazan para convocar a la muerte en un plano sintético, tan interna y tan abstracta, tan empírica y tan conceptual, privadísima y forense" (196), escribe. El número viene con viñetas de Judith Westphalen.


En la foto: José B. Adolph. "Allí donde está el poder económico, la cultura se sube al tren", escribió a propósito de Eisha.