Breves

ÁGREDA SOBRE DE PIÉROLA. Hoy en el suplemento Semana del diario La Primera Javier Ágreda reseña el libro Sur y norte, cuentos "escritos durante más de diez años, [y que] confirman que José de Piérola es un narrador en constante y notoria superación. Por eso, hay grandes expectativas acerca de su próxima obra, con la que completaría una trilogía de novelas dedicadas a la violencia política de 1980 a 1992".
JAVIER MARÍAS Y LOS EXPULSADOS. En la página de opinión de El Comercio Javier Marías publica un artículo sobre los inmigrantes expulsados de Europa. "Yo no sé con qué cara se atreverán el Gobierno y el PSOE, a partir de ahora, a proclamarse justos y democráticos y humanitarios, puesto que con sus votos propugnan que se 'retenga' durante año y medio a un inmigrante ilegal cuyo único delito haya sido entrar clandestinamente en un país europeo huyendo del hambre, la guerra y la desesperación. [...] Esta es la repugnante Europa que construimos, con nuestros votos imbéciles", expresa. La lista de escritores que se han pronunciado públicamente contra esta ley incluye a su vez a, entre otros, la española Almudena Grandes, el mexicano Jorge Volpi y el uruguayo Eduardo Galeano.
LUIS NIETO DEGREGORI. Hoy en la sección cultural de Correo Carlos M. Sotomayor entrevista a propósito de su nuevo libro de cuentos El guachimán y otras historias. Incluyo la última pregunta. "Han pasado un poco más de veinte años de la publicación de su primer libro. ¿Cómo ve a la distancia su obra en conjunto?": "Mi trabajo ha estado alternando dos temas importantes, por un lado la actualidad del país, el momento de cambios que vive el Perú, los problemas que nos inquietan. Tuve una etapa dedicada al tema de violencia, de marginación, de machismo, de cómo somos los peruanos el día de hoy. Y hubo otro componente que fue la indagación al pasado, para tratar de entender el día de hoy. Porque la visión que tengo del Perú es la de una sociedad muy fragmentada todavía, que está avanzando hacia su integración pero con muchas pérdidas, de manera muy dolorosa. Eso es finalmente lo que alimenta mi literatura a lo largo de los últimos veinte años".
ÓSCAR HAHN. Enrique Planas entrevista hoy en la sección cultural de El Comercio al poeta chileno Óscar Hahn, quien estará presente en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará en las próximas semanas. Incluyo una pregunta. "En 1981 publicó Mal de amor, intenso libro de poesía romántica. Uno se pregunta qué vio en él la dictadura para prohibirlo": "Ellos no dieron ninguna razón. De hecho, el editor pensó con sentido común que un libro de poemas de amor no tendría ningún problema con la censura. Entonces lo publicó y lo distribuyó antes de tramitar lo que se llamaba 'permiso de circulación', que era otra forma de llamar a la censura. Y se lo negaron. Le ordenaron incluso que retirara todos los libros de las librerías y que los hiciera desaparecer. Nunca lo voy a olvidar porque me lo dijo él mismo. Cuando preguntó la razón, el militar le dijo: 'Nosotros no damos explicaciones, damos órdenes'. Y se acabó la discusión".
PD Lunes 07: Hoy en la sección cultural de La República Óscar Hahn publica un testimonio sobre el recientemente fallecido poeta venezolano Eugenio Montejo.
En la foto: El Tungsteno de César Vallejo. "La importancia asignada a la escena de la mujer indígena violada mientras el niño testigo dibuja el escudo de la patria abre un haz de interpretaciones que enriquecen la textura y la trama" de la obra, afirma Marcel Velásquez, cuyo congreso Perú XIX se inaugura mañana.