Los 100 números de Identidades

Por su parte, Stagnaro publica el artículo "Literatura del futuro: indicios de nuevas tendencias" que empieza con esta reflexión: "Cumplidos los cinco primeros años del siglo XXI, la literatura peruana comienza a delimitar cauces marcados por propuestas novedosas. Si bien el año pasado resultó productivo en emisión de títulos y aparición de noveles autores, la consolidación de un público lector y un mercado con oportunidades para todos resulta todavía un tema pendiente en la agenda del campo literario y la industria editorial". También, Stagnaro escribe una reseña a La hora azul de Alonso Cueto, en la que concluye diciendo que la novela "pierde el pulso narrativo al centrarse en una historia de amor que pretende erigirse como imagen de la reconciliación, con una conciencia tranquilizadora de por medio. Una conciencia que resurge tras vivir la experiencia del otro sin mayores alteraciones". Otras reseñas se ocupan de Un crucero a las islas Galápagos de Antonio Cisneros y Las intermitencias de la muerte de José Saramago. Además, Johnny Zevallos analiza El pez en el agua de Mario Vargas Llosa, Wiley Ludeña escribe sobre "Lima y la globalización", se incluye una encuesta a diferentes escritores, críticos y editores sobre los mejores libros peruanos en lo que va de la presente década, y cierra el número una entrevista al argentino especialista en vanguardias Norberto Cambiasso sobre Fluxus, Internet y weblog. Sobre este último tema, expresa Cambiasso: "El blog permite hacer cosas que en un contexto más institucionalizado y formalizado es más difícil. En un periódico, tengo que consultar con mi editor a la hora de escribir. No trato los temas que a mí se me antojan como lo hago en mi blog. Por otro lado, las bitácoras de Internet que se leen terminan ayudando a abrir un poco el panorama para que después se publiquen nuevos temas". Felicitaciones a Identidades y larga vida.