Madrid: la jornada de ayer

Las mesas siguientes siguieron el orden cronológico correspondiente. La segunda mesa sobre "Los aportes de la poesía del 70”, en que participaron Carlos López Degregori (sobre Lima en la poesía peruana, específicamente la poesía de Jorge Pimentel), José Morales Saravia (sobre la imagen visual en la poesía de, entre otros, Mario Montalbetti y López Degregori) y José Rosas Ribeyro (con un ameno album imaginario sobre grupos de poetas alrededor del 68). El joven poeta Rubén Quiroz intervino en las preguntas, rescatando el papel de Pablo Guevara en la formación de la "familia del 68" y del Movimiento Hora Zero. La tercera mesa, ya en la tarde, fue moderada por la poeta española Esperanza López Parada y se dedicó a "Los aportes de la poesía del 80". Participaron Róger Santiváñez (quien ofreció un testimonio de parte sobre los orígenes de la llamada hornada o generación del 80), Christian Fernández (sobre el cambio de música y de tonalidades en los nuevos poetas de esos años) y Rafael Dávila-Franco (con una interesante contextualización de los poetas del 80 a la luz de la violencia política de entonces).
La noche alojó una sesión especial sobre la poesía quechua contemporánea, en que la joven estudiosa y escritora Ch'aska Anka Ninawaman (verdadero descubrimiento en este Congreso) se lució leyendo poemas en quechua y castellano y cantando hermosas composiciones de la tradición oral popular actual. La primera jornada concluyó con un recital en que leyeron Mazzotti, López Parada, Domingo de Ramos y Martín Rodríguez-Gaona. En suma, una nutrida jornada que fue debidamente coronada con una opulenta cena en la cerverecía La Moderna de la pintoresca y movida Plaza Santa Ana, en el centro de Madrid.
He pedido a la Dra. Rocío Oviedo Pérez de Tudela unas palabras a propósito de la organización del Congreso: "Hace meses María Ángeles Vázquez (La Mirada Malva) nos propuso la colaboración para llevar a cabo este Congreso. La experiencia de la reunión previa que sobre narrativa hace un año dirigió nos confirmó el interés que la poesía, en este caso, despierta en el Perú, así como la capacidad para llevarlo a buen fin.
El apoyo de mi departamento de Filología Española IV, la ayuda de las becarias Mª Pía Sirvent y de Valentina Volpato, se han unido a colaboraciones de todo tipo tanto por parte de mi directora, Juana Martínez, como por las gestiones que Eva Soltero llevó a cabo con el decanato de nuestra Facultad, que se brindó a colaborar, así como del rectorado.
Para nosotros supone un gran estímulo haber podido recibir a los poetas y especialmente que nuestro departamento haya sido el receptor de un homenaje a un amigo de siempre, al que admiramos desde hace años, como Carlos Germán Belli".
Finalmente, incluyo las Palabras de inauguración del Congreso que leyera Mazzotti a nombre de la Asociación Internacional de Peruanistas.
En la foto: Domingo de Ramos y Esperanza López Parada.