Vargas Llosa y un prólogo a Cien años de soledad

Aunque la amistad se rompió, Vargas Llosa no ha dejado de referirse a García Márquez en tanto autor de primer orden en las letras mundiales. En diversos artículos y libros suyos el nombre y la obra del autor de El coronel no tiene quien le escriba ha estado presente de un modo u otro. Por ejemplo, en su más reciente libro de ensayo, La tentación de lo imposible. Víctor Hugo y Los Miserables (2004), se encuentra esta referencia: "En los episodios neurálgicos de una novela –sus cráteres- se intensifica al máximo la vida que hay en ella, preyectándose a partir de allí esa energía a los sucesos futuros y anteriores. No hace falta acudir a los críticos para reconocer los cráteres de las novelas que amamos. Basta con cerrar los ojos. La memoria nos devuelve, intactas, preservadas con fuego y nostalgia, imágenes que nos exaltaron, excitaron, indignaron o entristecieron: el capitán Ahab desapareciendo con su obsesión, la presa mítica, la ballena blanca, en el océano inmenso; el Quijote y Rocinante cargando contra los molinos de viento; el tímido Julian Sorel atreviéndose a coger la mano de Madame de Rênal cuando el reloj da las diez en aquella velada de campo; la agonía y muerte de Madame Bovary; la castración del mulato Joe Christmas; la subida al cielo de Remedios la bella" (61).
PD: Las secciones culturales de El Comercio, Perú 21 y Expreso también dan cuenta hoy de esta noticia.
PD2: Pueden ver a su vez esta lista de Google con artículos sobre el tema. Así como este post del pasado 20 de mayo en el que se recogen declaraciones de Vargas Llosa a propósito de la reedición (dentro de sus Obras completas) de García Márquez: historia de un deicidio, libro publicado inicialmente en 1971.
En la foto: Gabo y MVLl.