Breves

PD Sábado 7: La sección cultural de El Comercio da cuenta hoy de la acción legal que Morote pretende entablar a Bryce.
PIERO QUIJANO. Las declaraciones de Beatriz Merino con relación a la censura contra la muestra de dibujos de Piero Quijano han servido para medir la enorme distancia (no sólo a propósito de este específico tema) entre la postura de una revista como Caretas frente a una directora de una importante institución del Estado (elocuentemente denominado Defensoría del Pueblo) para nada asociada al partido político aprista ni mucho menos a las Fuerzas Armadas. Dos periódicos han dado cobertura hoy a las declaraciones de Merino. Perú 21 le dedica una nota en su sección País y Pedro Escribano hace lo propio en la sección cultural de La República. "Los artistas no ofenden a las instituciones. Son los líderes de estas instituciones los que en algún momento actuaron mal, violaron la ley o incurrieron en actos de corrupción y que, en estos momentos, están en las cárceles por esos delitos. Ellos son quienes sí ofendieron a la nación y a las nobles instituciones que les confiaron su liderazgo", ha declarado con notable claridad Merino. Por otra parte, los colegas de Piero Quijano de El otorongo (el suplemento de caricaturas de humor político de Perú 21) continúan solidarizándose con el artista plástico.
PD Sábado 7: Hoy Perú 21 publica cuatro cartas de solidaridad con Piero Quijano. En este mismo diario, Hugo Neira, director de la Biblioteca Nacional, publica un artículo en defensa de Cecilia Bákula, directora del Instituto Nacional de Cultura. Neira busca encontrar la justificación a su postura señalando "zonas grises", "fronteras imprecisas" y "equilibrios siempre precarios" en el Estado peruano. Por su parte, Eloy Jáuregui dedica su columna de hoy en La República a reprobar la censura contra Piero Quijano. Mientras que en el suplemento Somos del diario El Comercio Juan Zegarra Salas publica una amplia entrevista a Gustavo Gorriti titulada "El INC no tiene por qué seguir los lineamientos de algún funcionario del Estado". Tal y como señala Gorriti: "Es un caso ramplón de censura en el que cae el gobierno porque piensa que tiene más ganancia y poco costo. Al gobierno le resulta fácil envolverse en la bandera y hablar de defender a las Fuerzas Armadas, y poner al frente a quien aparentemente era un artista sin mayor respaldo". Finalmente, en este mismo suplemento, Mario Ghibellini dedica nuevamente su columna al tema, esta vez para preguntarse "¿Por qué García atrae sobre sí el fuego que quema al INC?". "Las teorías en circulación para explicar su gesto son varias. Para unos sería la manifestación de una cierta fantasía de omnipotencia. Para otros, un esfuerzo por salvar a la señora Bákula por razones personales. Y para otros más, la prueba de que el presidente es un rehén de los militares. No sería nada raro, sin embargo, que la respuesta correcta esté conformada por una sabia combinación de las tres", sostiene.
RUSHDIE. Fea patinada la dada por la página cultural de La República el día martes. A propósito de una noticia sobre la petición de divorcio de su esposa "la bella modelo Padma Lakshmi (37)", la página afirma que "el Nobel Salman Rushdie (60) está de acuerdo". ¿En qué año ganó el Premio Nobel -el que sea- Rushdie? En ninguno. Aunque no es 100% confiable, no le vendría mal a la gente de dicha sección en La República consultar una página como Wikipedia. Puede verse la entrada sobre Rushdie aquí.
En la foto: Salman Rushdie.