zonadenoticias

sábado, agosto 11, 2007

Breves del Festival de Cine

Los diarios publican hoy diversas notas relacionadas a filmes exhibidos en el 11º Encuentro Latinoamericano de Cine, el cual concluye hoy. Así, el diario La República publica en sus páginas centrales un especial (a cargo de Milagros Salazar) sobre "Lágrimas de Wayronco, un registro coral de testimonios sobre la brutal guerra interna en el que hablan los que no tienen voz, las víctimas y los culpables que están en la cárcel". El domingo Rocío Silva Santisteban dedicó su columna en Domingo de La República a este documental, ópera prima del español Jorge Meyer. En la película "escuchamos a los afectados, pero también a dirigentes de Sendero Luminoso en las cárceles, tanto de Proseguir como del grupo del Acuerdo de Paz –y entendemos las grandes diferencias–, así como a Alberto Gálvez Olaechea y a Walter Palacios, quien estuvo mucho tiempo en la cárcel y luego fue liberado como inocente. A su vez, escuchamos a Salomón Lerner, a Javier Diez Canseco, a Pilar Coll, a Sofía Macher y también a Rafael Rey, que en contraste con los anteriores defiende argumentos indefendibles como que todo asesinato es repudiable, pero hay algunas más repudiables que otros o como que la amnistía a los militares se dio pensando en el futuro de la patria", escribe Silva Santisteban.
Por otra parte, hoy La República publica a su vez un artículo de Hans Huerto A. sobre I want to be a pilot (Quiero ser un piloto), "cortometraje documental que el cineasta español Diego Quemada-Diez vino a presentar en el Festival de Lima el jueves y viernes últimos y relata la historia de un niño en Nairobi cuyo medio, azotado por el sida y la muerte masiva de los padres de sus congéneres, así como la pobreza y la falta de servicios básicos, lo empuja a concebir el sueño de ser piloto, como medio de superación personal".
En la página cultural de Correo Carlos M. Sotomayor entrevista al "cineasta peruano Javier Corcuera, afincado desde hace años en España, [quien] se encuentra en Lima presentando Invisibles, documental producido por Javier Bardem". Dos preguntas. "¿Cómo surge el proyecto de Invisibles y cómo te sumas a él?": "Es una idea de Javier Bardem. El hizo un viaje a Africa con Médicos Sin Fronteras. Y de ese viaje, al que fue creo que para preparar el personaje de una película, surgió la idea de hacer cinco historias sobre cinco conflictos invisibles, de una dimensión y de una tragedia humana muy grande pero que no aparecían en los medios de comunicación. Y él propone esa idea a un grupo de directores. Y en cuanto me llamó, me entusiasmé y me volqué inmediatamente en la película". "¿Cómo fue tu elección para tocar el tema de los desplazados en Colombia en 'La voz de las piedras'?": "A mí me interesaba rodar en América Latina. Dentro de la lista de conflictos de los que se informa poco o se informa mal estaba el asunto de los desplazados por la guerra en Colombia. Y por un amigo me enteré de la historia de esta comunidad. Entre los paramilitares y el Ejército, en una acción conjunta, les asesinaron 150 personas y los desplazaron de sus tierras. Yo me enteré de que cuatro años después habían decidido retornar y estaban organizando el retorno. Entonces cogimos una cámara, nos subimos a los camiones y nos regresamos con ellos, a volver a fundar la comunidad en medio de la guerra".
En su columna de Perú 21, Giovanna Pollarolo escribe sobre La hamaca paraguaya (Paraguay / Argentina 2006) de Paz Encina, cineasta paraguaya nacida en 1971, cuya película, "un relato honesto y profundamente conmovedor", "tal vez nos hable de Paraguay, como ella se lo propuso, pero también nos habla de los pesares, el silencio, la soledad y la angustia que marcan nuestras vidas".
En la sección cultural de El Comercio Ana Valenzuela entrevista a Luis R. Vera, "guionista y director de la película peruano-chilena Fiestapatria". Un filme polémico en clave de metáfora sobre las secuelas del pinochetismo al interior de una familia chilena. Una pregunta. "¿Por qué el Consejo de Calificación Cinematográfica de Chile objetó que Fiestapatria fuera vista por jóvenes menores de 18 años?": "Uno de los argumentos fue que la película representa un peligro para la sociedad, porque todos los personajes tienen conducta antivalores, muestra una sociedad chilena disfuncional. Es un atentado, según ellos, a la unidad familiar. En realidad, Fiestapatria es una molestia, un estorbo para una parte de la sociedad chilena que no quiere ver más allá del eterno jolgorio que vive, no quiere películas que le susciten preguntas".
Finalmente, en esta misma sección de dicho diario Alberto Servat realiza "un repaso a la estrella del festival: la Sección Oficial". Y, aquí no pasó nada, el artículo es ampliamente ilustrado con la otra "estrella del festival": el polémico afiche de Toronja.
Por último, decir que Pudor, la película española basada en la novela homónima de Santiago Roncagliolo (dirigida por los hermanos Tristán y David Ulloa) me gustó casi nada.

En la foto: afiche de Lágrimas de Wayronco de Jorge Meyer.