El afiche del Festival de Cine, Rachel Corrie, Grecia Cáceres
EL AFICHE DEL FESTIVAL DE CINE. Para Mario Munive, hoy en La República, fue "Sin querer queriendo" la aparición de la "carga racista en el afiche del último festival de cine de la Católica". Sin embargo, ello no le impide comentar que "en el afiche, las finas estampas de nueve celebridades (Blume, Roth, Medeiros, Salles, Leandro, entre otros) hacen su colita para entrar a la función. Pero hay una silueta que está de espaldas, y aun así es reconocible por su porte e indumentaria. Es cholo y es pobre y 'por eso' nadie lo ve. Se está yendo del cuadro. Es el único que no ha sido invitado a la función. Esta fiesta no se hizo para él. De esto habla y escribe Alfredo Vanini en el videoblog La habitación de Henry Spencer. Su mirada desnuda un afiche que es el reflejo de la exclusión social que domina este país". Muy lejos de esta última afirmación se encuentra el comentario sin firma publicado hoy en la sección cultural de El Comercio: "¿Es racista el afiche del festival? Aunque toda opinión es respetable, resulta más que ociosa la polémica que se ha armado por el supuesto 'racismo' del afiche oficial del encuentro, elaborado por la agencia Toronja. Alfredo Vanini, de la Biblioteca Nacional, incluso reprocha que la línea del bus que aparece en la imagen en realidad no circula frente al cine Metro. ¿No hay asuntos más relevantes en los que agotar argumentos? Francamente...". Aquí hay que apuntar que lo de "supuesto 'racismo'" recuerda a la "supuesta censura" de otra nota sin firma en este mismo periódico a propósito de la exposición de dibujos de Piero Quijano en la Casa Museo Mariátegui. Por lo demás, ¿por qué El Comercio no informa a sus lectores que el punto central de la polémica está en el personaje "de espaldas, pequeñito, sin rostro, disminuido, el único tipo peruano del cartel" (Maritza Espinoza dixit) y prefiere más bien enfatizar como único dato que Vanini "incluso reprocha que la línea del bus que aparece en la imagen en realidad no circula frente al cine Metro"?
RACHEL CORRIE. Hoy la página cultural de Perú 21 publica un artículo muy elogioso sobre la pieza teatral Mi nombre es Rachel Corrie, a la que se la califica como "una obra desgarradora" y "un excelente ejemplo de verdadero arte comprometido". También se lee lo siguiente: "La obra es un unipersonal en donde Rachel -muy bien personificada por Gisela Ponce de León, quien nos sorprende al construir un personaje sólido, cuyo dolor, alegría, angustia y compromiso nos resultan creíbles- nos va contando los hechos que han marcado su vida anterior y lo que más le llama la atención y le indigna de su estancia palestina. Son 90 minutos donde solo hay una actriz y la fuerza de sus palabras. No hay escenografía y el peso dramático la dan la dramatización competente y una iluminación eficaz, que no es mero ornamento sino que acentúa los momentos pico. Por estas razones y muchas más, Mi nombre... es una obra perturbadora que no debemos dejar de ver". La función es los días miércoles, así que si se encuentra en Lima puede ir hoy mismo a los 8:00 pm al Teatro La Plaza ISIL de Larcomar.
GRECIA CÁCERES. Hoy en la contracarátula de El Peruano Giancarlo Stagnaro entrevista a Grecia Cáceres a propósito de su nueva novela La vida violeta, publicada por Estruendomudo. En la novela, "una secretaria, Violeta, vive en la Lima de mediados del decenio de 1960, durante el primer gobierno de Belaunde. Su rutina es leer fotonovelas, género sumamente popular en la época. Llega a internalizar tanto su lectura que comienza a interpretar su entorno como si participara en estos dramas fotografiados", escribe Stagnaro. Incluyo estos "5 datos clave sobre Grecia Cáceres": "1.- Nació en Lima, en 1968. Estudió lingüística y literatura en la PUCP. Ha cursado estudios de doctorado en París y Saint-Denis (Francia). 2.- Es miembro de la promoción poética de la década de 1990. Su primera novela es La espera posible (1998) y se ambienta en las primeras décadas del siglo XX. 3.- Su tercera novela, aún en original en francés (Fin d'après-midi), se ambienta en los decenios de 1980 y 1990. 4.- La vida violeta se publicó originalmente en francés durante 2003. 'De las tres novelas que he publicado en Francia, ésta es la que más ha gustado'. 5.- Lleva a cabo una cuarta obra con el auspicio de una beca del Gobierno francés. También colabora con diversas publicaciones y continúa escribiendo poesía".
En la foto: Grecia Cáceres. "Para mí, los sesenta son fotonovelas. Me basé mucho en las imágenes fotográficas de la época y también recuerdos. Por ello, juego con la fotonovela de manera caricaturesca: lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo, la historia de amor, los finales felices... Es el imaginario de la época", sostiene.
RACHEL CORRIE. Hoy la página cultural de Perú 21 publica un artículo muy elogioso sobre la pieza teatral Mi nombre es Rachel Corrie, a la que se la califica como "una obra desgarradora" y "un excelente ejemplo de verdadero arte comprometido". También se lee lo siguiente: "La obra es un unipersonal en donde Rachel -muy bien personificada por Gisela Ponce de León, quien nos sorprende al construir un personaje sólido, cuyo dolor, alegría, angustia y compromiso nos resultan creíbles- nos va contando los hechos que han marcado su vida anterior y lo que más le llama la atención y le indigna de su estancia palestina. Son 90 minutos donde solo hay una actriz y la fuerza de sus palabras. No hay escenografía y el peso dramático la dan la dramatización competente y una iluminación eficaz, que no es mero ornamento sino que acentúa los momentos pico. Por estas razones y muchas más, Mi nombre... es una obra perturbadora que no debemos dejar de ver". La función es los días miércoles, así que si se encuentra en Lima puede ir hoy mismo a los 8:00 pm al Teatro La Plaza ISIL de Larcomar.
GRECIA CÁCERES. Hoy en la contracarátula de El Peruano Giancarlo Stagnaro entrevista a Grecia Cáceres a propósito de su nueva novela La vida violeta, publicada por Estruendomudo. En la novela, "una secretaria, Violeta, vive en la Lima de mediados del decenio de 1960, durante el primer gobierno de Belaunde. Su rutina es leer fotonovelas, género sumamente popular en la época. Llega a internalizar tanto su lectura que comienza a interpretar su entorno como si participara en estos dramas fotografiados", escribe Stagnaro. Incluyo estos "5 datos clave sobre Grecia Cáceres": "1.- Nació en Lima, en 1968. Estudió lingüística y literatura en la PUCP. Ha cursado estudios de doctorado en París y Saint-Denis (Francia). 2.- Es miembro de la promoción poética de la década de 1990. Su primera novela es La espera posible (1998) y se ambienta en las primeras décadas del siglo XX. 3.- Su tercera novela, aún en original en francés (Fin d'après-midi), se ambienta en los decenios de 1980 y 1990. 4.- La vida violeta se publicó originalmente en francés durante 2003. 'De las tres novelas que he publicado en Francia, ésta es la que más ha gustado'. 5.- Lleva a cabo una cuarta obra con el auspicio de una beca del Gobierno francés. También colabora con diversas publicaciones y continúa escribiendo poesía".
En la foto: Grecia Cáceres. "Para mí, los sesenta son fotonovelas. Me basé mucho en las imágenes fotográficas de la época y también recuerdos. Por ello, juego con la fotonovela de manera caricaturesca: lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo, la historia de amor, los finales felices... Es el imaginario de la época", sostiene.