Breves
"EL SUEÑO DEL PONGO". Veo en el número 36 de la revista de estudios literarios Espéculo, correspondiente a los meses de julio-octubre, un ensayo de Sergio R. Franco titulado "'El sueño del pongo': entre la abyección y el deseo". "¿La palabra final del pongo y su rol (pues él ha devenido en narrador 'inspirado') habrán de redimirlo, mediante la ficción, por haberse doblegado, aunque su cuerpo sea luego atormentado hasta el fin? ¿Prepara el pongo su propia inmolación en el acto de narrar? De ser este el caso, cabe un analogía con el mismo Arguedas, quien también apostó la vida en su último texto [El zorro de arriba y el zorro de abajo], el cual quedó inconcluso pero al que dio fin con su propia muerte", señala.
BLOQUE UNIFICADO DE EDITORES. Las secciones culturales de El Peruano (Giancarlo Stagnaro), La República (Cynthia Campos B.) y Perú 21 dan cuenta de la reciente conformación de la Alianza Peruana de Editores (ALPE) la cual "se presenta como un bloque unificado que apunta a ubicar el desarrollo de la industria editorial peruana, una de las más débiles del continente, a niveles comparables a países como Colombia y Chile". Tal y como se lee en el último diario nombrado, "la iniciativa es feliz por varias razones. Una de ellas es que reúne a las principales editoriales del país, entre grandes o consolidadas -como Peisa, el Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos, Jaime Campodónico Editor y otras- y pequeñas o independientes -como Mesa Redonda, Matalamanga, Solar, Estruendomudo, Sarita Cartonera, Mundo Ajeno y varias más-, todas trabajando de la mano para combatir el bajísimo nivel de lectura que hay en el Perú. ¿Cómo? Democratizando el libro, reduciendo sus costos, creando bibliotecas públicas, defendiendo los derechos de autor y combatiendo la piratería".
RAFAEL ESPINOSA. La edición de esta semana de Caretas 1994 publica en su sección cultural una breve nota sin firma a propósito del nuevo poemario de Rafael Espinosa El anticiclón del Pacífico Sur, la cual incluyo a continuación en su totalidad: "Contreras. Anticiclón del Pacífico Sur: Área de alta presión atmosférica dentro de la cual los vientos giran en sentido opuesto a las agujas del reloj. O, según Rafael Espinosa, perfecta definición de poesía: 'tu cabeza está a mil y las cosas no ocurren como deben. Te distraes, hay movimiento, puntos muertos y amnesia; de pronto, te recuperas. Eso es poetizar', explica. Antes, ha dicho que a poca gente le gusta su poesía, 'porque trabaja con elementos raros en la poesía peruana, que se basa en secuencias lógicas y en el orden de la percepción corriente. Creo que el flujo genuino de la conciencia no opera así. No es secuencial y no tienen importancia verdad o falsedad. A esto quiero aproximarme con un instrumento, el lenguaje, no del todo maleable'. Espinosa da un ejemplo propio: 'Uso lenguaje de chat para referirme al cuerpo humano. Quiero negar que existe un lenguaje bajo y que la poesía es fonética. Y con la tensión entre sublimidad y un lenguaje feroz, que codifica, denigro una trascendencia platónica en la que no creo; digo que somos perecibles. Que hay que dejarse de huevadas'".
ALFREDO MÁRQUEZ. Hoy a las 7:30 pm en la galería 80chenta m2 (Prolongación San Martín 10, Barranco) se inaugura la muestra de Alfredo Márquez "Solo Para I[NN]iciados". Según expresa el propio artista: "Este es solo un homenaje para iniciados (Róger Santiváñez dixit) ) y un homenaje a los miembros del Colectivo NN (Alex Ángeles, José Luis García y Quique Wong) y a su etérea Comuna, con su inmenso grupo de amigos, compañeros, amores, hijas e hijos; sueños y utopías compartidas… y… no tanto. A pesar de su aparente convocatoria no pretende excluir, ni incluir a nadie, tan solo dejarse ser y estar brevemente… un ratito". Pueden ver aquí su dinámica página web.
VERSOS. Comparto con ustedes este artículo de la estudiosa y traductora portuguesa (con formación en Holanda) Maria Alice Vila Fabião, aparecido el pasado mes de junio en Tempo Livre, "una revista culturalmente bastante ecléctica en la que desde hace nueve largos años publico una pequeña crónica", según me comenta Vila, residente en Póvoa de Varzim (ciudad ubicada a 40 km de Oporto), y quien acostumbra insertar en cada crónica unos versos a modo de epígrafe. En su artículo de junio Maria Alice Vila incluyó "Solo / Sólo", breve poema perteneciente a mi poemario Mundo arcano.
En la foto: exposición de Alfredo Márquez hoy a las 7:30 pm en 80chenta m2.