zonadenoticias

domingo, marzo 09, 2008

Y más breves

MARIO VARGAS LLOSA. Hoy en la sección cultural de El Comercio Enrique Planas entrevista a Mario Vargas LLosa, de quien Luis Peirano estrenará a fin de mes su nueva obra teatral titulada Al pie del Támesis, que narra "el encuentro en Londres de dos amigos miraflorinos que no se han visto en treinta y cinco años. Como Londres es la ciudad de los aparecidos, de la conversación empezarán a aparecer fantasmas, pero de carne y hueso". Incluyo una pregunta. "¿En la obra, el personaje del transexual es un motivo para reflexionar sobre la identidad, un tema tan presente en sus ensayos?": "Pues mira, creo que la identidad es algo que nosotros construimos, no es algo con lo que tu vienes al mundo. Signo de civilización es que una persona pueda ir construyendo su identidad a partir de iniciativas tomadas libremente. Si la identidad es impuesta, esta es una forma de esclavitud. Y creo que eso existe en comunidades muy primitivas, en las que el individuo es solo una parte de la tribu. Al no tener posibilidades de sobrevivir separado del contexto social, entonces la tribu le impone una identidad que le permite sobrevivir. Pero luego la civilización va permitiendo que el individuo se desgaje de esa comunidad y que vaya teniendo una autonomía cada vez mayor para elegir su dios, sus costumbres, su lengua, su sexo. Mientras más elecciones libres tenga, más libremente construye su identidad de acuerdo a sus motivaciones, apetitos, tendencias, proclividades. Ese es un tema que me ha apasionado muchísimo. Y en esta obra, el tema se encarna de una forma muy dramática".
Por otro lado, en la sección de opinión del mismo diario, el autor de La ciudad y los perros escribe sobre la crisis desatada tras "la incursión militar colombiana en un campamento de las FARC situado en territorio ecuatoriano". En su texto, Vargas Llosa ofrece esta visión: "Las casas de ALBA, que el gobierno de Chávez ha sembrado por toda la sierra peruana, están lejos de ser esas instituciones humanitarias que pretenden: en verdad son focos activos de propaganda revolucionaria cuyo objetivo es socavar en los sectores campesinos y marginales toda forma de adhesión al sistema democrático y ganar adeptos para las fuerzas que se empeñan en derribarlo". Valga mencionar que un informe de Óscar Castilla C. y Nelly Luna Amancio, anunciado desde la carátula de la edición de hoy de El Comercio, da cuenta de lo siguiente: "Un informe de inteligencia al que accedió este Diario señala que el brazo social de la revolución bolivariana en el Perú lo constituyen las tan mentadas casas del ALBA, que promocionan las denominadas misiones. En Puno, la primera en activarse fue la 'Misión Milagro' (operación de la vista) y ahora último impulsan el 'Yo sí puedo', un programa de capacitación docente con metodología cubana. Actualmente existen nueve de estas en el país: en Puno, Juliaca, Cusco, Lambayeque, Ayacucho, Madre de Dios, Tumbes, Tacna y Áncash, en su mayoría registradas en Sunarp y con integrantes de Partido Nacionalista Peruano (PNP) de Ollanta Humala".

DARÍO FO. Rosana Torres entrevista, en El País, en su casa de Milán, al Premio Nobel Darío Fo. La conversa gira en torno a temas políticos. Incluyo la primera pregunta. "¿La democracia formal actual en muchos países occidentales, con sistemas de dos grandes partidos cercanos entre sí en políticas reales, es un avance hacia algo o una mera estabilización del poder?": "Es la estabilización del poder y del sistema capitalista. El poder lo hace así para no perderlo nunca. En América hay una variante importante; ambos partidos tienen reglas que pueden poner en crisis incluso al presidente; aquí, en cambio, se oculta todo, se termina pactando".

HINOSTROZA. Ricardo González Vigil escribe una reseña en la sección cultural de El Comercio a propósito de la Poesía completa de Rodolfo Hinostroza, publicada por Visor. "Le bastó a Rodolfo Hinostroza Consejero del lobo (1965) para ser considerado una de las voces principales de la poesía peruana de la Generación del 60, quedando, de alguna manera, sellado ese sitial en la importante antología de Leonidas Cevallos Los nuevos (1967), ratificado después por todos los enfoques publicados sobre dicha generación y, en general, la poesía peruana contemporánea. Consúltese, al respecto, el informado libro de Camilo Fernández Cozman Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años 60. La resonancia de Contra natura (1971) fue mucho mayor. Y con toda razón, porque no conocemos otro poemario en español que mejor absorba el clima ideológico y cultural, así como las vertientes creadoras del arte y la poesía, de esos años convulsos y maravillosos (rebeliones juveniles, contracultura, primavera de Praga, mayo francés, etc.) que fueron los de la década de los 60. Nada menos que Octavio Paz, quien presidió el jurado que le otorgó a Contra natura el Premio Maldoror (entonces, el más relevante en la poesía española), elogió con entusiasmo el aporte poético de Hinostroza. Poco después, Guillermo Sucre, autor del mejor panorama crítico de la poesía hispanoamericana (La máscara, la transparencia, 1975), lo colocó entre los creadores descollantes de la segunda mitad del siglo XX", afirma González Vigil.

HERNÁNDEZ MONTECINOS SOBRE RUDY PACHECO. El poeta chileno Héctor Hernández Montecinos me envía las siguientes líneas: "Querido Paolo, el jueves hubo una lectura acá en Santiago, era en un café pero nos botaron antes de que empezara el recital porque evidentemente nadie iba a comer pastelitos oyendo poesía. Bueno, la cosa es que se leyó en una plaza y de ahí nos fuimos a tomar cerveza. Mientras íbamos por la calle oí un acento extranjero que discutía con la chica que atendía en un local de comida rápida, no le quería vender porque era peruano. Luego de una buena insultada de mi parte la muchacha le vendió el hot dog a este muchacho, me compró uno a mí y me invitó una chela. Lo llevé donde iba con mis amigos que venían de la lectura. En eso que hablábamos de poesía me comentó que su hermano era poeta en Lima y que estaba muy enfermo, y que su otro hermano estaba en Inglaterra. Le comenté que conocía a ambos desde el 2004, Rudy y Rodrigo. Me explicaba que su hermano estaba con cáncer y super mal, me dio mucha pena porque la última vez que estuve en Lima Rudy hizo una lectura en el ex Negro Negro, al cual fui con varios amigos incluidos Oswaldo Reynoso y Walter Curonisy, que conocían ese lugar hace décadas y décadas. La cosa es que ahí leímos junto con Rudy. Fue muy gentil con todos nosotros, lo conocí en la casa de Josefina Jiménez. Rodrigo, su hermano, lo llevó para que nos conociéramos. Tengo el mejor recuerdo de Rudy. Ahora que veo tu blog me quedo sorprendido, triste, apenado, no solo por la coincidencia de haberme encontrado con su hermano en las calles oscuras de Santiago, sino porque se nos ha ido un poeta, un amigo. Bueno, eso Paolo te quería contar. Un abrazo, y la tristeza por su familia y amigos, como Miguel Ildefonso y muchos más".

NIÑO DE GUZMÁN SOBRE MCCARTHY. Hoy en El Dominical de El Comercio Guillermo Niño de Guzmán escribe sobre Cormac McCarthy, cuya novela No Country For Old Men (No es país para viejos) fue llevada al cine recientemente por los hermanos Cohen, ganando el Oscar a mejor película. "Durante mucho tiempo, Cormac McCarthy había constituido un enigma. Lo único que se sabía con certeza era que dedicaba todos sus esfuerzos a escribir, aunque tuviera que sufrir grandes privaciones por falta de recursos económicos. Al parecer, había subsistido gracias a becas literarias y empleos menores y ocasionales. Después, a medida que su fama se extendía, se divulgaron algunos datos biográficos. Había nacido en Rhode Island, en 1933, pero creció en el sur de Estados Unidos. Estudió en un colegio católico y en la Universidad de Tennessee, aunque no concluyó ninguna carrera. En su juventud se enroló en la Fuerza Aérea y fue destacado a Alaska. Luego viajó unos años por Europa y recaló una temporada en Ibiza, hacia mediados de los sesentas. Más tarde, regresó a Tennessee y, en 1976, se fue a vivir a El Paso, en Texas. Por último, a fines de la década del noventa, se estableció en la ciudad de Santa Fe, en Nuevo México, junto con su tercera esposa. Visto en retrospectiva, el trayecto de Cormac McCarthy es el de un escritor que ha debido luchar palmo a palmo por conquistar un territorio en un ámbito literario tan rico y competitivo como el norteamericano. La suerte le fue adversa hasta que, al filo de sus sesenta años, le otorgaron el National Book Award por su sexta novela, Todos los hermosos caballos (1992). Hasta ese momento, sus libros se habían vendido a cuentagotas, pese a haber suscitado la atención de algunos críticos", comenta Niño de Guzmán. Valga mencionar que el pasado 24 de febrero, en este mismo suplemento, Moisés Sánchez Franco reseñó su tercer libro de cuentos Algo que nunca serás. "Dispuestos a ordenar los nueve relatos del conjunto podemos organizarlos en tres estamentos: relatos de alucinaciones, relatos fantásticos y relatos realistas", afirma Sánchez Franco.

ADOLPH. Carlos Batalla rinde "Un tributo a José Adolph" en El Dominical de El Comercio. "Que los escritores dejen huellas en sus lectores es una verdad de perogrullo; en el caso de Adolph no solo se cumple esta norma con creces sino que se amplía, puesto que su huella se prolonga a toda la literatura peruana de una manera peculiar. Lo peculiar radica en su aporte a un género casi olvidado o negado en la tradición literaria nacional: el de la ciencia-ficción. En el Perú pocos son los escritores que se han atrevido a ser (digo ser, no parecer) anticonvencionales. Quizás la verdadera vocación literaria esté en ese grupo de 'rebeldes con causa', en aquellos que han recorrido varios puentes culturales para vivir nuevas sensaciones, examinar nuevas miradas y vivir mundos posibles. Políticamente incorrectos o disidentes, los escritores como Adolph no tienen otra salida. Aclaremos un punto: Adolph no escribió todo el tiempo en clave de ciencia-ficción. Su registro es, más bien, variado, heterogéneo; pero lo más vital de su obra sí puede ser considerada dentro de esas páginas dedicadas a la reconstrucción de mundos probables, con vuelos imaginarios que no hacen sino proyectar sutilmente miedos colectivos, de alcance universal", sostiene.

VIRGINIE DESPENTES. Patricio Jara entrevista en la Revista de Libros del diario El Mercurio a la novelista francesa Virginie Despentes (Nancy, 1969). "Tras la controversia provocada por Fóllame, su primera novela, la autora ha logrado ampliar su público más allá del underground francés. Traducida a varios idiomas y reconocida como ícono contracultural europeo, habla sobre Teoría King Kong, su nuevo libro de ensayos", se lee. "La nuevas chicas francesas tienen otra mirada respecto de temas como la pornografía, la prostitución, el dinero y la violencia femenina. Ellas han crecido en un medio distinto al de mi adolescencia, pero no diría que es mejor. Lamentablemente, no puedo hablar por ellas. Sin embargo, me desalienta ver que los chicos sigan iguales. La mujer ha pasado por cuatro décadas de intensa reinvención y, mientras, los hombres siguen igual, incapaces de cualquier otra reacción que no sea "antes era mejor, antes era más fácil para nosotros". Son absolutamente pasivos acerca de su masculinidad y fácilmente victimizables por cualquier discurso feminista", afirma la autora. Otra entrevista a Despentes es la que le hiciera Patricia de Souza en enero del 2007 para Babelia de El País.

En la foto: Rodolfo Hinostroza actualmente se encuentra en México.