John Murra (1916 - 2006): los Andes están de duelo

Los estudios andinos han perdido a una de sus figuras cimeras. Se trata de una de las personalidades más notables en el conocimiento del mundo andino y la complejidad de sus culturas, además de un ejemplo de conciencia política y moral para la juventud actual. Vivió su primera juventud en Rumanía, de donde escapó a los Estados Unidos en 1934 por motivos políticos. Ya en Chicago, terminó la carrera de sociología y se enroló dos años después en la Brigada Abraham Lincoln en el Ejército de la República Española durante la Guerra Civil (1936-1939). Fue profesor en las universidades de Chicago, Vassar, Puerto Rico, Yale y Cornell, de donde fue profesor emérito. También fue Presidente del Instituto de Investigación Andina y autor de los ya clásicos The Economic Organization of the Inca State (1956) Formaciones económicas y políticas del mundo andino (1975), entre muchos otros, y co-responsable de la famosa edición crítica de la Nueva coronica de Guaman Poma de Ayala junto con Rolena Adorno y Jorge Urioste en 1980.
En la introducción de una entrevista realizada por el ya fallecido John Howland Rowe (otro gran andinista), éste expresa: "John Murra es un antropólogo que ha dedicado la mayor parte de su carrera a estudiar la etnología histórica de los Incas y otros pueblos andinos de Ecuador, Perú y Bolivia, usando fuentes históricas y trabajando con métodos históricos. A lo largo de su trayectoria, ha editado numerosos documentos de enorme importancia e interés para los historiadores, ha realizado una enorme cantidad de investigación de archivo, y ha trabajado más que nadie para reunir a historiadores y antropólogos de tres continentes y hacerlos conversar entre sí […]. Siempre ha tenido un especial interés en los problemas económicos. Lo que Murra ha buscado es entender cómo el estado incaico o cualquier otro estado andino funcionó antes de 1532, particularmente en los aspectos económicos. Para ello ha dependido de documentos históricos. Me he referido a su acercamiento como una 'etnología histórica'. Su hipótesis del 'archipiélago vertical' ha estimulado la investigación y la discusión entre académicos de todo el mundo".
Una partida irreparable, sin duda. Que todos los Apus de los Andes lo acompañen.
PD: Incluyo algunos links con informaciones sobre Murra. Por ejemplo, esta reseña de Johnny Zevallos en El Hablador a un libro de homenaje que publicara el fondo editorial de la PUCP el 2003. También, estas informaciones sobre el libro de cartas que intercambiara con José María Arguedas, y sobre un libro de conversaciones sostenidas con Victoria Castro y Carlos Aldunate (que motivó a su vez este reportaje del 2000 de Enrique Planas en Caretas).
En la foto: John Murra.