zonadenoticias

sábado, julio 21, 2007

De Piérola, Alarcón, Cueto, Bryce, Piero Quijano

DE PIÉROLA. La página (sin firma) de libros del suplemento Somos de El Comercio publica hoy una breve reseña a El camino de regreso (Norma, 420 págs), la nueva novela de José de Piérola de la cual brindara ayer aquí dos significativos fragmentos. Incluyo la reseña en su totalidad: "Narrador ya maduro, José de Piérola (Lima, 1961) había incursionado en los géneros del cuento ('Lapices') y la novela (Shatranj. El juego de los reyes) con relativo éxito. Pero fue su segundo relato largo (En el vientre de la noche, 1999) el que le dio el reconocimiento internacional. El libro abordaba el tema de la guerra interna en el Perú durante los años 1980-1992 desde una óptica realista, perspectiva que también dominó la estética de su siguiente obra, Un beso de invierno (2000). El camino de regreso viene a cerrar una trilogía cuyo leitmotiv es la atmósfera de violencia y de terror que envolvió a nuestro país a partir del momento en que Sendero Luminoso iniciara la lucha armada. No es casual, pues, que el protagonista de esta novela sea Fernando, un joven ingeniero cuyo padre ha muerto víctima de un atentado terrorista y que el hilo conductor de los acontecimientos sea precisamente la constante amenaza de la muerte y la sensación paranoide y apocalíptica de que todo puede terminar en el momento menos pensado y de que, en ese contexto, nada parece tener sentido. Encontrar el 'camino de regreso' -entendido como la recuperación del orden y de una cierta racionalidad que permitan la convivencia y que devuelva la visión del futuro- se convierte, entonces, en una tarea en la que los protagonistas -Fernando, Eva y Antonio- se juegan nada más y nada menos que la vida".

ALARCÓN. La sección cultural de La República publica hoy una entrevista de Pedro Escribano a Daniel Alarcón a propósito de su novela Radio Ciudad Perdida. "La novela es un intento de describir una realidad, una historia muy difícil que sucedió en el Perú. No es historia, es ficción. No he querido tampoco meterme en los detalles, ver ideologías o hablar de cómo fueron los hechos, sino mi novela es un país que he creado en la imaginación. Un país basado en el Perú, una ciudad basada en Lima, que no es Lima, ni Perú. Es más divertido como escritor de ficción inventármelo siempre. No soy historiador, no soy sociólogo, no soy antropólogo, a pesar de mis estudios, simplemente me gusta escribir ficción y en este caso me he basado en hechos reales, pero no he sido fiel a ellos", afirma. En la misma sección del diario Correo Carlos M. Sotomayor hace lo propio. "Yo me acuerdo que en el 2001, cuando se hablaba de la Comisión de la Verdad, hubo muchos debates, mucha discusión y mucha gente en contra de la formación de una Comisión de la Verdad. Eso es precisamente lo que quiero retratar, no sólo la guerra sino la posguerra y el proceso de recuperación que para mucha gente es sinónimo de olvidar. Esa es una estrategia de recuperación sicológica, pero no es la única. Para realmente tener una reconciliación también hay que conversar, hay que ponernos de acuerdo sobre qué es lo que sucedió, cómo, quién murió, cuántos, dónde, a manos de quién", sostiene. Por último, ayer José Vadillo Vila entrevistó también a Alarcón en la página cultural de El Peruano.
PD Domingo 22: Francisco Melgar entrevista a Alarcón hoy a página entera en la sección cultural de El Comercio. En la misma el narrador cuenta cómo el hecho de que la guerra interna tocara personalmente a su familia (específicamente a un tío suyo) desencadenó su interés por el tema. "Pensaba escribir un ensayo. Pero al investigar me di cuenta de que habían tantos casos como el de mi tío que era importante ficcionalizarlo y no quedarme solo con los hechos sino expandir la óptica un poco", explica.

CUETO. El periodista Willy Quevedo, quien acostumbra enviar a su base de datos regularmente por e-mail artículos suyos sobre distintos temas (actualidad, política, literatura, etc) relacionados al Perú, envía hoy lo que me parece ser la primera reseña local a la nueva novela de Alonso Cueto El susurro de la mujer ballena. La incluyo en su totalidad: "FELICIDAD. La felicidad es efímera. Tener un trabajo interesante, bien remunerado, matrimonio estable y lindos hijos es el ideal de todos. Sin embargo, la dicha es frágil y puede desaparecer en cualquier momento. El oficio y la imaginación de los escritores nos ayudan a aquilatar lo insegura que es la existencia. Alonso Cueto en su reciente novela titulada El susurro de la mujer ballena aborda el tema de la fragilidad de la solidez. La heroína es Verónica, prestigiosa periodista de 42 años, cuya vida sufre una conmoción cuando se encuentra con Rebeca, antigua íntima amiga de colegio con quien se vuelve a encontrar despues de 25 años de egresadas de secundaria. Verónica es muy atractiva. Rebeca pesa 120 kilos. Verónica es casada, ha tenido una decena de parejas y actualmente se ve semanalmente con un amante. Rebeca es soltera y nunca ha conocido un hombre. Rebeca le reclama a la heroína su cobardía de no haber hecho nada para evitar los maltratos de los chicos del colegio que se burlaban de su obesidad. Verónica se descontrola, la presencia de la villana la enferma, sufre un intento de asesinato. Finalmente pierde al marido y al amante quedándose sola con su hijo Sebastian. Las fortalezas del libro son los diálogos hilvanados con destreza y la caracterización de Verónica. Cueto logra que la protagonista piense y sienta como mujer. Esta maestría del autor creando personajes femeninos es una propuesta ya elogiada antes por las obras Grandes miradas con Gabriela y La hora azul con Miriam. Cueto se ha convertido en el mejor travesti literario iberoamericano. Las debilidades son diversas. El desenlace inverosímil. Es poco creíble que la villana intentara matar a Verónica mordiéndole el cuello. Asimismo, es insostenible que solo la heroína trabaje. Su depresivo esposo Giovanni recibe dinero de su familia todos los meses, su amante Patrick administra una fortuna que le dejaron sus padres, su confidente María Eugenia enviudo de un viejo rico y Rebeca multiplica en su industria una millonaria herencia que le dejó una tía. Sobre esto último, si la villana era paciente psiquiátrica, ¿cómo pudo llegar a ser una empresaria de éxito? También es insólito que el papá de Verónica pueda domiciliar en el exclusivo distrito de San Isidro con su pensión de profesor de escuela. Para terminar, es inadmisible que Rebeca haya logrado que la policía no la encuentre. ¿Son tan inútiles que que una mujer ballena se les puede escabullir? El tono de la novela es dramático y el ritmo sigue el compás del tráfico limeño. En conclusión, El susurro de la mujer ballena es una obra feminista, liviana, sanisidrina que cuestiona a la clase media alta peruana".

BRYCE. Hoy en Perú 21 Giovanna Pollarolo dedica su columna a escribir (por tercera vez) sobre los plagios de Afredo Bryce. "Acusar o confesar la culpa" se titula su artículo.

PIERO QUIJANO. Hoy el suplemento Somos publica una carta relacionada a la censura contra Piero Quijano. "El santo oficio. Lima, julio de 2007. Declarar a Machu Picchu com una de las maravillas del mundo pone en el tapete el nulo acceso que tienen los peruanos pobres a dicho monumento. Nada mejor para ilustrar esto que uno de los dibujos de Piero Quijano, objetados por el INC. Machu Picchu y el museo de La Inquisición son los dos lugares que todo peruano debería visitar. Viene a colasión recordar dos fechorías. En el régimen dictatorial del General Odría se ordenó borrar un mural del pintor Teodoro Núñez Ureta del Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa. La segunda. La agresión al periodista José Carlos Mariátegui por el entonces teniente Vásquez Benavides debido a un artículo que tocaba a los militares. Le sugiero a Quijano que haga itinerante su exposición en zonas populosas de Lima y el interior. Y que brinde una clase magistral a niños y adolescentes. Por lo pronto, el afiche de su frustrada exposición decora mi biblioteca. ¡Gracias, Piero!. Grimaldo Antonio Rengifo. DNI 06057477". Por otra parte, en este mismo suplemento, Enrique Sánchez Hernani entrevista al humorista gráfico argentino Sergio Langer, quien presentará su libro Langer For Export el próximo miércoles 25 de julio a las 7:00 pm en la Feria del Libro. Incluyo dos preguntas relacionadas a la polémica sobre Piero Quijano. "¿Has sufrido censura?": "En la época de la dictadura militar tenía 19 años y comencé con los botines de punta: mis primeros dibujos son de militares. No tuve una censura que haya trascendido, pero sí nos enjuició la Quaker, por burlarnos en la revista Lápiz japonés de su producto. Otra vez hice unos dibujos con Camel, el tabaco, cuando el principal anunciante de la revista eran esos cigarrillos, y nos quitaron la publicidad. Pero nunca tuve hechos como el que ha confrontado Piero Quijano". "¿Qué te pareció que el INC retirara algunos dibujos de la muestra de Quijano, obligando al artista a renunciar a la misma?": "Esto me demuestra lo hipócrita que es la sociedad y cuánto poder tienen todavía ciertos sectores. Pero, además: ¿cuándo se ha visto a un militar viendo una muestra de dibujos? Eso es una anécdota y demuestra la debilidad del sistema democrático, por la arbitrariedad con la que se maneja". Finalmente, en A pie de página, un muy interesante sitio de literatura y cultura latinoamericanas dirigido por el crítico peruano de la Universitá di Genova Luis Dapelo, éste publica un decálogo en el que expone sus puntos de vista contra la censura a Piero Quijano desde su "más enérgica condena, repulsión y protesta contra el gobierno peruano, el INC y la cúpula militar, responsables de una medida indigna".

En la foto: caricatura de Luis Rossell sobre Bryce ayer en el suplemento El Otorongo de Perú 21.