Garayar, MaFe Espinosa, Vila-Matas, Terremoto del 15 de agosto

MARÍA FERNANDA ESPINOSA. Enrique Planas en la sección cultural de El Comercio y Pedro Escribano en la de La República entrevistan hoy a la poeta (y actual canciller) ecuatoriana María Fernanda Espinosa, participante en el encuentro La palabra vecina. "La gente común [en Ecuador] identifica los grandes 'best sellers' de la literatura peruana: Vargas Llosa, Bryce, y en poesía, obviamente Vallejo. En la práctica, creo que los escritores ecuatorianos conocen más la literatura peruana que a la inversa. ¿Por qué? Los mercados editoriales son mucho más pequeños y existe una condición permanentemente inédita de los nuevos autores ecuatorianos. Por mi parte, mi formación literaria le debe mucho a la obra de Martín Adán. Asimismo, una gran referencia en la literatura del erotismo es Carmen Ollé, una antecesora del 'boom' de la literatura erótica en Ecuador a fines de los años 80. Otras autoras muy importantes para mí son Magda Portal y Blanca Varela. Y entre las más jóvenes, Ericka Ghersi y Doris Moromisato", afirma en la primera entrevista. Y en la segunda sostiene lo siguiente: "Yo creo que mi generación nació al menos en un momento de culpabilidad social sobre el tema de la discriminación de la mujer. Hemos cosechado, pero yo sí creo que quedan rezagos muy poderosos [de machismo]. En lo cotidiano, en el día a día uno nota pequeños indicios de que es un tema de revolución cultural lo que se refiere en torno a esto. Nadie dice 'yo soy machista', 'no me parece que las mujeres deban hacer eso'. Todo el mundo está a favor, todo el mundo explícitamente lo dice. Pero en la práctica, en lo cotidiano, en el día a día uno va identificando que no está superado, que es prueba no superada todavía, por varias razones, miremos la historia de la literatura, miremos las antologías que se hacen, miremos cómo lee la crítica la literatura escrita por mujeres, con una suerte de benevolencia voyerista, una cosa así. Entonces me parece que todavía no está superado".
VILA-MATAS. Las secciones culturales de Correo, La República y El Peruano informan hoy sobre el nuevo libro de Enrique Vila-Matas titulado Exploradores del abismo (Anagrama), "una obra con la que regresa al cuento y que está protagonizada por seres al borde del precipicio".
EL TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO. César Lévano dedica su columna editorial de hoy en el diario La Primera a la "honda huella –mejor dicho, grietas hondas– en un sector de la Ciudad Universitaria de San Marcos" producto del sismo del 15 de agosto. "La principal víctima ha sido la Escuela de Comunicación Social, que ocupa el tercer piso de la Facultad de Letras y que ha sido desalojada por inhabitable. El hecho afecta, en su conjunto, a la Facultad de Letras, que es algo así como la nave insignia no sólo de San Marcos, sino de toda la trayectoria universitaria y cultural del Perú", sostiene. También dice: "El sacudón de la naturaleza desveló algo más que la inseguridad de algunos espacios sanmarquinos. Demostró que la universidad más antigua de América tiene carencias y limitaciones que no encierran culpa interna o reciente. Su drama nace de la prolongada indiferencia y aun hostilidad del Estado. El escenario es éste: una Escuela de Periodismo de la que han egresado, a lo largo de medio siglo, profesionales brillantes; una Biblioteca de la que se nutrían a diario cientos de estudiantes, han cerrado, igual que libros y computadoras. ¿Cuál es el remedio?". Para los estudiantes de Letras, por lo pronto, una de las medidas ha sido tomar el local de la Facultad, como da cuenta el profesor de Teoría Literaria Marcos Mondoñedo en su weblog.
Por otra parte, Mirko Lauer en su columna de La República se pregunta "¿Nada como un buen desastre?" a propósito del nuevo libro (cuyo lanzamiento será el próximo martes 18) de Naomi Klein titulado The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, "dedicado a demostrar que desastres y catástrofes de todo tipo vienen siendo esenciales para imponer los intereses de las transnacionales en el mundo desde hace decenios. El breve adelanto del libro difundido por The Guardian, Londres, parte de la inundación de Nueva Orleans hace dos años, tema que para la oreja a todas las regiones damnificadas del mundo, que ahora somos muchas. Allí Klein hace hincapié en la manera cómo a una población desvalida e inerme se le ha venido imponiendo un modelo privatista y excluyente de reorganización".
En la foto: estudiosa quebequense Naomi Klein. Su libro "se dedica a recorrer el paisaje de los últimos 35 años haciendo notar la manera en que desastres naturales o provocados (colapsos económicos, golpes militares) de todo tipo han venido acompañados de un diseño deliberado y eficaz de transformación muy hacia la derecha, con argumentos capitalistas libertarios", comenta Lauer.