zonadenoticias

sábado, diciembre 31, 2005

Desde Lima

He llegado a Lima después de un viaje estupendo en Air Canada. Un vuelo directo Toronto - Lima que te evita pasar por las molestas revisiones y chequeos en los aereopuertos estadounidenses. Previo vuelo inicial de una hora de Ottawa a Toronto, partimos a las diez y treinta de la noche de Toronto y ocho horas después ya habíamos aterrizado en la húmeda Lima. Duermes normal, casi como una noche en casa, y al salir del Jorge Chávez (cada vez las cosas funcionan mejor ahí, dentro de todo) empiezas tu día tomándote el desayuno con la familia. Cosa que acabo de hacer y ahora he venido aquí a dejarles a ustedes este mensaje breve con mi deseo de un buen año 2006. Y ahora, a recorrer las calles, a empaparse de ellas, que para eso están las siguientes cinco semanas en Lima. Hasta el lunes. Desconectémonos un rato y a recibir como se debe toda la noche el año que se nos viene.

viernes, diciembre 30, 2005

Lauer: Estado, mercado y el escritor peruano

Muy interesantes las opiniones de Mirko Lauer que publica la página cultural de La República con el título “Más apoyo al escritor peruano”. Se trata de un reportaje de EFE a cargo de Paola Ugaz. Lauer recientemente obtuvo el premio Juan Rulfo de novela corta con su obra Orbitas. Tertulias, otorgado por cuatro importantes instituciones con sede en París (Radio Francia Internacional, Instituto de México en París-CNCA, Instituto Cervantes de París- Casa de América Latina y Unión Latina).
En la nota, Lauer afirma que en el Perú “el racismo es evidente, es latente, está ahí, creo que una encuesta bien orientada demostraría quien tiene los mejores puestos, quien se sienta en la mesa y quien atiende la mesa, quien es dueño del caballo de paso y quien le da de comer al caballo de paso, etc”. También señala que desde el siglo XIX el Estado peruano “trata con indiferencia a los intelectuales de clases bajas y que pertenecen a otras etnias”. Sin embargo, dice a su vez que “esa norma está cambiando y ahora esos grupos reclaman apoyo y cercanía al Estado, tal y como sucede en México, donde este apoya y promueve el avance de la cultura en todas las áreas”. E indica que “el mercado es muy responsable de que el simpático (escritor) Jaime Bayly tenga más prestigio y ventas que Edgardo Rivera Martínez (autor de País de Jauja), que no tiene virtudes sociales ninguna más allá de la honestidad y la simpatía personal”.

En la foto: Mirko Lauer aconseja “que los interesados se muevan, porque nadie le regala a nadie presencia social, peso político y recursos económicos de modo gratuito”.

El triunfo de Evo Morales visto por Sergio Ramírez


El escritor nicaraguense Sergio Ramírez, Premio de Novela Alfaguara 1998 (editorial que ha publicado también sus Cuentos completos), es un personaje que durante toda su vida ha estado muy ligado a las arenas políticas. Adscrito a la corriente sandinista desde tiempos previos al triunfo de la Revolución, en 1979 (llegó a ser vicepresidente y luego diputado), posteriormente fue fundador del Movimiento de Renovación Sandinista del que fue candidato presidencial en las elecciones de 1996, que perdió. Desde entonces, tal y como Mario Vargas Llosa para el caso peruano, Ramírez vive retirado definitivamente de la política electoral, pero continúa manteniendo acercamientos al tema a través del periodismo de opinión, actividad que practica con frecuencia.
Por ejemplo, hace unos días publicó en La Prensa de Nicaragua un artículo titulado “El río trae piedras” en relación al abrumador triunfo de Evo Morales en las recientes elecciones bolivianas. En el mismo, Sergio Ramírez subraya que en ese país “no sólo ha sido electo por primera vez un líder indígena, sino que también por primera vez en décadas, las elecciones se resuelven en Bolivia en una primera vuelta, y por primera vez un Presidente tendrá mayoría parlamentaria en un país en donde la inestabilidad política ha dependido en mucho de la fragmentación de fuerzas a la hora de asumir decisiones críticas”. También señala que “Bolivia estará pronto en la lista de países que difieren sustancialmente de las políticas de Estados Unidos en la región, o que se oponen a ellas abiertamente: Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, países que no tienen una misma identidad ideológica pero han esperado con ansia el triunfo de Morales, tal como lo expresó el presidente Lula da Silva, de Brasil, en su último encuentro con el presidente Kirchner, de Argentina”. Y continúa: “No será suficiente en adelante para Estados Unidos tocar a rebato porque la lista de ‘gobiernos hostiles’ crece en América Latina, ni le servirá de mucho seguir culpando a Cuba y a Venezuela de resultados electorales como el que ha dado el triunfo a Evo Morales en Bolivia. Se trata en todos los casos de gobiernos legítimamente electos conforme las reglas democráticas que los propios Estados Unidos defienden como una panacea, tan lejos como en Irak”.
Sin duda, se avecinan años intensos en la política latinoamericana.

jueves, diciembre 29, 2005

Lo mejor del arte del 2005 en La Primera


La sección cultural del diario La Primera ha hecho llegar a cinco críticos de arte un cuestionario con cinco preguntas que buscan indagar cuáles son las más importantes muestras (de escultura, fotografía y pintura), la más importante instalación, así como la exposición más importante de este año. Los críticos consultados son Élida Roman (de El Comercio), Silvio de Ferrari (de Expreso), Luis Lama (de Caretas), Jorge Villacorta (de la galería Punctum) y Jorge Bernuy (quien por muchos años ejerció su función en El Dominical de El Comercio). Hubiera sido interesante conocer también la opinión de críticos como Gustavo Buntinx, Augusto del Valle o Rodrigo Quijano. Por mi parte, y en relación con los resultados que podrán conocer accediendo al link, sólo quiero destacar esta escueta (y hasta podríamos decir desganada) respuesta de Silvio de Ferrari: “Lamentablemente, con el riesgo de ser calificado de pesimista, debo decir que la única muestra que ha llamado mi atención es la que se está exponiendo en el Museo de Arte de Lima, hablo de Fluxus. Alemania 1962-1994. Una exposición completa”. Su atención exclusiva hacia Fluxus es absolutamente legítima, pero hubiera sido más ilustrativo si de Ferrari comentara de algún modo, a través del espacio ofrecido por ese diario, su cuasi pesimista visión del mundo artístico que se llevó a cabo en Lima a lo largo de este año.

En la foto: “Los durmientes (peruanos inmigrantes)” de Miguel Aguirre, una de las muestras de pintura más importantes del año en opinión de Élida Román y Jorge Villacorta, su curador.

miércoles, diciembre 28, 2005

Poesía e historia: muchísimo que hacer


En su reseña al poemario Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey, publicada el pasado 15 de octubre en su columna semanal del diario La República, Javier Ágreda empezaba señalando lo siguiente: “Con el libro Comentarios reales (1964) Antonio Cisneros no sólo consiguió el entonces consagratorio Premio Nacional de Poesía, también inició toda una tradición de poemarios que desarrollan diálogos polémicos con el discurso histórico oficial. Una tradición que ha dado obras tan importantes como Cementerio General [1989] de Tulio Mora y cuyo más reciente exponente es el libro Tratado de arqueología peruana (PUC, 2005) en el que el joven escritor y profesor universitario Roberto Zariquiey (Lima, 1979) recorre el país reflexionando acerca de las huellas de nuestro pasado y también sobre aquellas que vamos dejando en la actualidad”. A continuación, el crítico indicaba que el libro se dividía “en tres secciones correspondientes a la determinante división geográfica y cultural de nuestro país”. Ágreda finalizaba sosteniendo que el poemario, “en una lectura comparativa con los ya citados Comentarios reales y Cementerio General, puede ilustrarnos acerca de las continuidades y rupturas de las poéticas de las generaciones del 60, 70 y la llamada post-2000; de sus diversos modos de plantear y trabajar los poemas, y de asumir el diálogo intertextual e interdisciplinario".
Un libro que también aborda lo histórico y las divisiones (geográficas, políticas, culturales) nacionales es Castillo de popa (Lima, 1988) de José Antonio Mazzotti, poeta de la generación del 80. En este poemario aparecen reflexiones sobre (las partes entrecomilladas son títulos de poemas del libro) las “Pampas de Nazca”, “Narihualac” (ruinas moche de Piura), el “Valle del Santa” (Ancash) y la Amazonía (“Bucólica IV”), entre otros. Además de un acercamiento al presente mismo del libro en el poema “19 de junio”, tal y como hacen a su vez en los poemarios citados Antonio Cisneros (los poemas “Héroe de nuestros días” y “Javier Heraud”, poeta acribillado en Madre de Dios un año antes de la aparición de Comentarios reales), Tulio Mora (su poema “Antonio Díaz Martínez”, muerto en la matanza de los penales del 19 de junio de 1986, y el poema “Barbara D’Achille”, dedicado a esta periodista y ecologista asesinada por SL en 1988) y Roberto Zariquiey (su poema “Los patrones funerarios…” sobre fosas comunes en los andes centrales).
Pero si de tradición poética e historia se habla, habría incluso que remontarse a muchos poemas de la colonia, que hablan de la conquista, para glorificarla o ironizarla. Tampoco está de más mencionar algunos poemas históricos de la tradición republicana, como la ya canónica “A la victoria de Junín” de José Joaquín Olmedo (aunque guayaquileño, habla de un acontecimiento peruano de la independencia). También José Santos Chocano y su famoso “Los caballos de los conquistadores” (desde una perspectiva celebratoria) y las Baladas peruanas (1935) de Manuel González Prada, en que introduce personajes indígenas como parte de una crítica de la división latifundista de la tierra y la marginación de los sectores andinos. También está La mano desasida (1964) de Martín Adán, que se refiere a la grandiosidad de Machu Picchu. Es, en cierto modo, un poema de reflexión histórica también.
En ese sentido, la preocupación de los poetas por reflexionar sobre la historia lejana o reciente y cuestionarla no es tan nueva, ni mucho menos inauguración de Antonio Cisneros, pero es saludable que la joven poesía del 2000, como la de Zariquiey, continúe por una veta en la que nuestra rica tradición ha dado algunos de sus mejores frutos. Vale.

En la foto: Roberto Zariquiey.

Ensayos y crónicas de Bryce


A raíz del nuevo libro de Alfredo Bryce Echenique Entre la soledad y el amor (Peisa), el diario El Comercio ha publicado una entrevista de Claudia Velasco Mosto al escritor. Como la periodista señala, se trata de un volumen que reúne “ensayos y crónicas que nos devuelven la faceta reflexiva del autor”. En sus respuestas (contestadas a través del correo electrónico desde Barcelona), el autor de No me esperen en abril entre otros temas menciona que la soledad ha sido para él “sobre todo una excelente consejera literaria” y que el trabajo de un escritor “se hace a solas, lentamente, en largas etapas cuya meta sólo la establece el tiempo”. Y también que “un equilibrio tan feliz como el de nuestra gastronomía que lo mezcla todo al tiempo que todo lo conserva esencialmente, puede ser fruto de un muy intenso goce sensorial”.

Agendas de poesía y narrativa


Una iniciativa que vale la pena comentar es la que se ha trazado el grupo literario Tabula Rasa desde el weblog. Sus integrantes están organizando agendas relacionadas con recitales, talleres, concursos y demás eventos culturales que tienen que ver con la poesía y la narrativa. Se trata de un proyecto en marcha. Los responsables prometen en ese sentido novedades de cara al 2006, como mejorar el diseño de la página y la interacción de su portal. Por el momento, tienen en construcción un directorio de poetas, así como un directorio de poemarios publicados el 2005. Un plus en su labor es que se desplazan hacia lugares como Brasil y Argentina para grabar lecturas de poetas de esos países. Para cualquier comunicación pueden escribirles al correo electrónico agendadepoesia@hotmail.com

martes, diciembre 27, 2005

“Palabras urgentes (2)” e Intermezzo tropical 3


Acaba de aparecer en Ciberayllu mi ensayo "La Universidad de San Marcos, la Revolución y la 'involución' ideológica del Movimiento Hora Zero. A veinticinco años de ‘Palabras urgentes (2)’ de Juan Ramírez Ruiz". Este manifiesto fue volanteado por su propio autor en 1980 durante una actividad cultural realizada en el Salón de Grados de la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Quiero mencionar también el tercer número de la revista de literatura Intermezzo tropical. Aquí podrán acceder al editorial de la misma, así como al texto que leí la noche de la presentación. El número es variado. Trae poesía, cuento (uno de Daniel Alarcón, traducido por Carlos Villacorta, poeta cuyos versos sirven precisamente de epígrafe a Guerra en la penumbra, el libro de cuentos de aquel), reseñas, crónicas y ensayos. Entre estos menciono el de Gustavo Buntinx en relación a las Madres de Mayo y Walter Benjamin, el de Luis Fernando Chueca titulado “El desierto como metáfora del país en la poesía de Jorge Frisancho y Rodrigo Quijano”, el de Victoria Guerrero sobre Edith Lagos y mi texto sobre Neón y el poeta Carlos Oliva.

En la foto: carátula del tercer número de Intermezzo tropical.

Marco Antonio Campos: Premio Casa de América de Poesía


Este año ha sido fructífero en reconocimientos literarios otorgados en España a los escritores mexicanos. El Cervantes a Sergio Pitol, el Federico García Lorca a José Emilio Pacheco y el V Premio Casa de América de Poesía que mereció Marco Antonio Campos (1949) por su poemario Viernes en Jerusalén, publicado en Madrid por Visor. (Recordemos que en su primera versión, el 2001, Eduardo Chirinos fue el ganador con Breve historia de la música).
El diario El Mercurio de Chile (país que Campos visitó el 2004) lo ha entrevistado a propósito del premio. Entre otras cosas, el poeta (y ensayista, narrador, traductor) menciona que “Rillke en la primera de sus Cartas a un joven poeta decía que cuando uno sintiera que no tenía nada que decir se volviera los ojos a la infancia. Es cierto”. Señala también que Claudio Rodríguez (coincidentemente autor analizado por Chirinos en su libro de ensayos Nueve miradas sin dueño) “es el último poeta grande que han tenido los españoles”.
Entre sus múltiples actividades, Marco Antonio Campos es organizador de los exitosos encuentros de poesía en Oaxaca. En relación a su obra, existe un volumen con su Poesía reunida (1970 - 1996), publicado en 1997 por El Tucán de Virginia. Por otra parte, un interesante trabajo suyo, relacionado con la poesía, es el conjunto de entrevistas a veinte de los más importantes poetas mexicanos, entre ellos Alí Chumacero, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Gloria Gervitz, Elsa Cross. Octavio Paz, en relación a “Piedra de sol”, se negó a la entrevista pues tenía pensado escribir un texto en torno al poema: “Hasta donde sé no lo hizo, y es de lamentarse”, comenta Campos. Titulado El poeta en un poema, y publicado por la UNAM en 1998 (el proyecto se remonta a 1986), el punto que buscan responder esas entrevistas (verdaderos testimonios) no es, como señala el propio autor, “cómo se hace el poema, sino cómo se hizo un poema; cómo nació, cómo se fue desarrollando, en cuánto tiempo quedó redactado, qué antecedentes hubo en su propia obra, qué influencias definieron, qué situación personal se vivía, qué significados tienen ciertos versos y pasajes…”. ¿Se imaginan un volumen similar en torno a poetas peruanos? ¿Cómo concibieron y escribieron, por ejemplo, Alejandro Romualdo “Canto coral a Túpac Amaru”, Pablo Guevara “Mi padre, un zapatero”, Carlos German Belli “Amanuense”, Antonio Cisneros “Crónica de Lima”, Rodolfo Hinostroza “Imitación de Propercio”, Enrique Verástegui “Primer encuentro con Lezama”, Jorge Pimentel “Balada para un caballo”, José Watanabe "El guardián del hielo", Carmen Ollé "Tener 30 años", etc?

lunes, diciembre 26, 2005

Chueca en Letras.s5


Luis Fernando Chueca, importante poeta, profesor universitario y crítico literario de la generación del 90, acaba de sumar un corpus considerable de textos suyos y sobre su obra en Letras.s5 Ofrezco aquí una rápida mirada. Para comenzar, ha sido republicado su fundamental ensayo sobre la poesía peruana de los noventa. Aparecido originalmente el 2001 en la revista de la Universidad de Lima Lienzo, un aporte significativo de “Consagración de lo diverso” reside en la organización de espacios (“ni compartimentos estancos ni escenarios que exigen fidelidad exclusiva”) que apuntan a “la configuración del sujeto poético y la construcción del lenguaje” en esta poesía. Como bien concluía Chueca su investigación, “acerca del panorama de los años noventa, la discusión apenas se está abriendo”.
Letras.s5 publica también
seis poemas de Contemplación de los cuerpos, su cuarto y reciente poemario. Escrito con cierto ánimo documental, y hasta cierto punto bellatinesco, el libro ha sido uno de los más discutidos del año (desmarcó en relación al tema abordado –la violencia política- y el lenguaje adoptado; Thays terció en la polémica así: “los riesgos poéticos se deben calcular no en la relación del autor con la sociedad sino de la obra con el lenguaje y su propuesta estética”).
Sobre el libro se pueden leer dos textos. El que escribió Carlos López Degregori para la noche de la presentación (ha sido publicado también en el segundo número de Pelícano, la revista de Ana María Falconí y Miguel Ildefonso) y la reseña que le dedicó Luis Aguirre en Correo. Quiero llamar la atención sobre un detalle de este texto.
Aguirre alude al poema ‘Recycling nude” y señala que el mismo “da cuenta del espanto del desnudo femenino encarnado por una muchacha víctima de Sendero Luminoso en su camino hacia la morgue”; pero en el texto esto no se lee así de claro. Veamos el fragmento del poema: “Algo, sin embargo, me sigue incomodando. Busco otros libros y abro uno de fotografías de código realista. Y encuentro la imagen que mi memoria reclamaba entre tantas páginas de cuerpos femeninos. La muchacha viste blue jeans y calza zapatillas, y sólo el torso está desnudo. Los brazos tienen cortes y el rostro se ha vuelto invisible tras la masa sanguinolenta que lo cubre. Cuatro hombres sostienen a la joven por los miembros para depositarla en un camión. No tiene vida ni se conoce su nombre. La leyenda que acompaña la foto informa que ‘es arrastrada a la morgue de Ayacucho tras un enfrentamiento entre miembros de Sendero Luminoso y efectivos de la policía nacional’”. Lo escrito por Aguirre es un significado que el poema admite, pero que no sugiere en primer lugar. Perfectamente se puede pensar que se trata de una senderista muerta, ya que se habla de un enfrentamiento entre SL y la policía. Por último, esto no tiene importancia porque el poema está hablando de la muerte de seres humanos y eso es lo que le da precisamente su carácter de elegía. No es un poema partidarista en absoluto sino un poema profundamente humanista. Como decía Hugo Friedrich, el ser humano occidental moderno ha desarrollado un instinto de crítica y a la vez de familiaridad con el dolor. Cosas ambas que Chueca expresa plenamente en su poemario. Por ello es que, como escribe el propio Luis Aguirre, "si alguien se pregunta cómo puede la poesía reaccionar sin panfletarismo a los más de veinte años de violencia en el Perú, Contemplación de los cuerpos se presenta como una alternativa".
Finalmente, Letras.s5 publica presentaciones de Luis Fernando Chueca a dos recientes libros de poetas noventeros: Libro hindú, de Johnny Barbieri, y
La breve eternidad de Raymundo Nóvak, de Willy Gómez Migliaro (el cual merece a su vez esta reseña de la novísima Ljudevir Hlavnikov).

Carvallo leído por Luis Aguirre


Luis Aguirre, columnista y crítico literario del diario Correo, dedica su espacio de hoy al libro Diario educar: Tribulaciones de un maestro desarmado (Editorial Aguilar) de Constantino Carvallo, fundador del colegio Los Reyes Rojos, ubicado en Barranco, y uno de los 21 del 2005 de Perú 21. Presentado por este diario como “una clase maestra para padres y docentes”, para Aguirre el “objetivo más logrado” del libro resulta siendo más bien “no el balance de los posibles éxitos, sino la cáustica concentración en los puntos ciegos de su trabajo, aquellas contradicciones y paradojas que difícilmente tienen una sola respuesta”. Lapidariamente, Aguirre concluye su reseña con el siguiente comentario: “Lo extenuante de Diario educar… no está quizás en su franqueza interpelativa, sino en algo más simple: la abrumadora confusión de su protagonista”. De apariencia dura, la frase puede leerse a su vez como una paráfrasis crítica al propio subtítulo del libro.

En la foto: Profesor Constantino Carvallo.

domingo, diciembre 25, 2005

Munich de Spielberg


Estrenada en vísperas de estas navidades, Munich, una “‘ficción histórica’ que pretende contribuir a la reflexión sobre el conflicto palestino-israelí”, como la ha calificado su propio director Steven Spielberg, está inspirada en el asesinato por parte del comando palestino Septiembre Negro a la delegación de atletas israelitas en los Juegos Olímpicos de Munich ’72.
El diario El País ha publicado un artículo que da cuenta de las opiniones encontradas que viene generando el filme. Titulado “El grito de Spielberg contra la intransigencia”, el reportaje glosa a su vez declaraciones del director ofrecidas a la revista Time, la única entrevista que concedió antes del estreno de la película.
Protagonizada por Eric Bana (el Héctor de Troya) con la participación de actores como Daniel Craig (el novísimo y aun no estrenado James Bond), y basada en la novela Venganza del periodista y escritor George Jonas, Munich puede entenderse como una película en contra de la venganza, un anti Kill Bill; aunque un momento particular se da cuando judíos y palestinos, compartiendo paradójicamente la misma habitación, dentro de la calma chicha concuerdan por escuchar una frecuencia de radio que transmite la canción Let’s stay together (“Permanezcamos juntos”) de Al Green, hit de moda en 1972 y remakeada por Tarantino en Pulp Fiction. Acabo de regresar de ver Munich, y en rápidas líneas puedo comentar que se trata de un filme que atraviesa largos tramos verdaderamente espeluznantes (sobre la base de hechos reales), con una elocuente toma final que nos recalca el panorama de un New York que ya no forma parte de la realidad. La recomiendo.

En la foto: Daniel Craig, Steven Spielberg, Hanns Zischler y Eric Bana durante el rodaje.

Feliciano Mejía y el poeta asesinado


El poeta Feliciano Mejía (uno de los antologados por José Miguel Oviedo en la célebre antología setentera Estos 13) continúa en su cruzada contra el silencio en torno al inexplicable asesinato del escritor y profesor abanquino James Oscco Anamaría. Mejía, quien es también natural de Abancay, se trasladó desde Lima a esa ciudad andina como miembro de un comité de apoyo a los familiares de Oscco, e inmediatamene ha publicado un reporte sobre su gestión en la página Poetas del Mundo. Oscco Anamaría fue brutalmente torturado antes de ser matado y su cuerpo, como consigna el comunicado emitido por el Pen Club del Perú, entidad que ha asumido también este caso, “presentaba signos de degollamiento, el vaciamiento de un ojo, fracturas en las piernas y hasta las uñas arrancadas”. Sus restos habían sido encontrados en un basural en Abancay. Para más detalles en torno al trágico suceso, véase esta nota publicada en el weblog de Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia.com

En la foto: Mejía buscando reivindicar la memoria de un colega natal.

sábado, diciembre 24, 2005

Iwasaki y Benavides en la web

Los narradores Fernando Iwasaki y Jorge Eduardo Benavides, ambos residentes en España, uno en Sevilla y el otro en Madrid, y que recientemente formaron parte de la delegación oficial peruana en la FIL de Guadalajara, no sólo gozan de una amplia acogida en la prensa y en la lectoría de ese país, además de la propia en el Perú, sino que también se han interesado por hacerse de sus propias páginas web. Se trata de páginas muy bien construidas en torno a su obra. En ellas se puede acceder a completas bibliografías, al listado de sus libros, a la lectura de sus artículos, a las reseñas y críticas periodísticas y académicas de los que vienen siendo objeto, etc. Muy útil la sección de enlaces en la página de Iwasaki.

En la foto: Jorge Eduardo Benavides.

Los 21 del 2005 de Perú 21


Perú 21 ha publicado por cuarto año consecutivo "su selección de los 21 peruanos que durante el año 2005 realizaron un esfuerzo relevante que queremos distinguir pues contribuye a la promoción en el país de un conjunto de valores con los que este diario no solo coincide sino que pretende que guíe nuestro trabajo cotidiano". En el plano cultural, los editores de este medio incluyen al escritor y artista plástico Jorge Eduardo Eielson, al grupo musical Perú Negro, al educador Constantino Carvallo y al poeta José Watanabe. Cabe señalar que el poemario La piedra alada de Watanabe consiguió el mayor número de votos en su área dentro de la encuesta web de El Comercio.
Por otro lado, la página cultural de Perú 21 publica una entrevista de Eduardo Corrales a Róger Santiváñez a propósito de su reciente trabajo Destellos digitales: escritores peruanos en los Estados Unidos 1970-2005, volumen especial de la neoyorquina Hostos Review que selecciona un total de setenta narradores, poetas y críticos. La nota se titula: "La única patria de un poeta es su idioma".

En la foto: José Watanabe cada año se asienta más como un importante valor nacional.

Montalbetti por partida doble


Dos recientes entrevistas al poeta y lingüista Mario Montalbetti, ofrecidas a propósito de su cuarto poemario Cinco segundos de horizonte, se pueden leer en la web. Una se encuentra en el reciente número de El Hablador y es realizada por Giancarlo Stagnaro y Johnny Zevallos desde el "centro de operaciones" de Montalbetti, la librería El Virrey de Miguel Dasso. La otra, realizada por Roxana Chirinos, puede leerse en agenciaperu.com
Cabe señalar que este décimo número de El Hablador incluye también una reseña al poemario de Montalbetti escrita por Reinhard Huamán Mori.

Violencia y poesía peruana de los 80 - FIL

Quiero hacerles llegar desde esta zona de noticias un par de textos míos que han aparecido por estos días. El primero, el ensayo "Violencia y poesía peruana de los ochenta. Aproximación a partir de una antología generacional" publicado tanto en Letras.s5 como en agenciaperu.com. El segundo, un reportaje breve, "Escritores peruanos andinos y criollos en la Feria del Libro de Guadalajara", aparecido tanto en Letras.s5 como en el diario digital iberoamericano La Insignia de Madrid (el ligero cambio de título en esta última publicación corre a cargo de la misma).

Babelia navideña


La edición de hoy del suplemento cultural Babelia del diario El País está dedicada a las "Letras de Navidad". El artículo de fondo corre a cargo de Alberto Manguel, quien entre otras cosas sostiene lo siguiente: "La literatura de los últimos cien años es especialmente rica en tales versiones: La iglesia que estaba en Antioquía, de Rudyard Kipling; La última tentación de Cristo, de Niko Katzantzakis; El viaje de los reyes magos, de T. S. Eliot; Cuarentena, de Jim Crace; El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago; Una visita a Morin, de Graham Greene; Augie Wren, de Paul Auster; Una Navidad, de Truman Capote; Riesgo para Papá Noel, de Siegfried Lenz; Nochebuena, de Vladímir Nabokov; La navidad de niño en el País de Gales, de Dylan Thomas, y docenas de otras obras (incluyendo El evangelio según Marcos, de Borges, que narra no el principio sino el fin de la historia), proclaman su universalidad, traduciéndola a un vocabulario contemporáneo que a veces la despoja de su médula religiosa, y a veces la ilumina a través de una íntima expresión de fe. Creyentes, agnósticas o ateas, casi todas estas versiones hacen explícita una doble convicción: que la esperanza sucede al desaliento y que la redención sigue a la culpa." El número incluye muchos más textos relativos al tema, pero lo que resulta especialmente destacable es el artículo de Martín Rodríguez-Gaona sobre Francisco Bendezú, "probablemente, uno de los poetas más singulares y altos de la lengua española de la segunda mitad del siglo XX", como señala con sincera admiración el poeta noventero. También, la reseña de Fernando Castanedo a la novela La hora azul, de Alonso Cueto: "Como en todas las obras fuertes, aquí los niveles de interpretación se multiplican. Por lo que respecta a lo que reconocemos de nosotros mismos y de la sociedad que nos rodea, La hora azul aborda -por lo menos- dos asuntos centrales. En primer lugar recuerda que en la guerra todo son crímenes, y que 'crímenes de guerra', en contra de lo que se pretende, es una redundancia de lo más torpe que legitima siempre los intereses de los vencedores. A los que siempre pierden, a los civiles -a Miriam-, no les ayuda en nada. En este sentido la novela, entre otras cosas, muestra que hablar de guerra desde el concepto de crimen simplifica, falsea y confunde. Por otro lado está la cuestión de la culpa. A este respecto la novela apunta al resurgimiento de un atavismo que la religión cristiana, y sobre todo el catolicismo, contribuyó a erradicar en el pasado: la creencia de que la culpa se hereda 'hasta la tercera y la cuarta generación'."

En la foto: poeta Paco Bendezú (1928-2004).

La nueva poesía de Hinostroza


La página de internet Letras.s5, editada desde Santiago de Chile por Luis Martínez Solorza, ha publicado la presentación y dos poemas de Memorial de Casa Grande, el nuevo poemario que Rodolfo Hinostroza publica después de 34 años; es decir, desde Contranatura. Este tercer libro de poemas de Hinostroza viene recibiendo comentarios de diverso tipo. Desde los muy elogiosos (González Vigil, Hildebrandt, Faverón) hasta los muy negativos (en su programa de television Marco Aurelio Denegri entre otras cosas dijo que el libro sólo era de interés para la familia de Hinostroza y que ahí no había poesía). Sobre este último punto en particular, Faverón habla de "una forma de narración en verso", mientras que González Vigil hace referencia al "tono 'alto' e 'intenso' de la elaboración poética" que habita en los "poemas narrativos" que conforman Memorial. Por mi parte, he alcanzado un cuestionario de diez preguntas a Hinostroza que comienza con la siguiente inquietud: "¿Cómo así es poesía esta escritura de versos narrativos?". La entrevista aparecerá en los próximos días en agenciaperu.com Las respuestas de Hinostroza son extraordinarias. Un grande.

Peruanos number one 2005


El Peruano ha publicado un suplemento especial de fin de año titulado Los [peruanos] N° 1 [del] 2005. Entre los escogidos se encuentra el joven narrador Daniel Alarcón en nota firmada por Giancarlo Stagnaro, editor del suplemento cultural Identidades de dicho medio. En total, son diez los personajes escogidos; una nómina que incluye entre otros a artistas, empresarios, deportistas y un chef. A modo de editorial se publica un fragmento de Abelardo Sánchez León extraído del prefacio del libro Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. Entre otras cosas, Alarcón expresa lo siguiente: "No sé si soy el autor revelación. Sé que soy trabajador, y que me tomo muy en serio la tarea de describir el mundo. La carrera de un escritor es larga, y seguramente habrá altas y bajas. El equilibrio sicológico necesario para escribir se consigue, creo yo, ignorando la crítica –la buena y la mala–, o tal vez situándola en una perspectiva madura y objetiva." También cuenta esto: "En 1996, el escritor dominicano-americano Junot Díaz salió en la portada de una importante revista gringa, al lado de Shakira. Suena frívolo y hasta ridículo, pero es cierto, mi reflexión de entonces estuvo más allá –y más acá– de lo literario. Tenía 19 años. Pensé: caramba, es posible ser escritor y conocer a Shakira."
A propósito de Alarcón, véase lo que Ivan Thays comentó de él en su weblog a raíz del Encuentro de Escritores Peruanos en Madrid.

Zona de noticias

El viernes en la mañana empecé a colgar en una página distinta los siguientes cinco post que aparecen con fecha de hoy. Los dos primeros los había puesto el viernes, los tres siguientes esta madrugada. Se trataba de una página de prueba para practicar en este medio nuevo. Ahora que siento he aprendido los conocimientos básicos de un weblog, cuelgo esos comentarios en esta novísima Zona de noticias. Noticias que serán, así lo estimo, exclusivamente culturales. Les deseo una Feliz Navidad.