Breves
DANIEL ALARCÓN. Hoy Álvaro Bisama entrevista a Daniel Alarcón (presente en la vigésimo séptima Feria Internacional del Libro de Santiago) en la Revista de Libros del diario El Mercurio. "Mi creatividad viene de la rutina, de una vida cotidiana bastante aburrida, y es lo que más prefiero. Todo los días, de la casa a la oficina, en el metro como un obrero más", afirma el autor.
JAVIER ARÉVALO. En la sección cultural de La República Pedro Escribano comenta la novela Gracias, señor, por tu venganza de Javier Arévalo. "El policial de Arévalo es sui géneris, pues la trama, el tono de policial, la historia misma están casi subordinadas a las tensiones sociales que se da por el roce de la fe de un pueblo con la ortodoxia católica. Es decir, la novela a veces también acarrea temas de orden sociológicos y antropológicos", sostiene Escribano.
JORGE EDUARDO BENAVIDES. En la sección cultural de El Comercio Enrique Planas entrevista a Jorge Eduardo Benavides por su reciente novela Un millón de soles. "Soy un optimista de luto", afirma el autor. En Domingo de La República Enrique Patriau también entrevista a Benavides. Carlos M. Sotomayor hace lo propio en la sección cultural de Correo. "Una novela es una apuesta para que el lector se enganche. Y hay dos formas: hacer una literatura muy plana donde es fácil enganchar, pero también es fácil olvidar, o hacer una literatura con una cierta complejidad que exija del lector un esfuerzo y, por lo tanto, una complicidad. Yo apuesto por lo segundo, porque las novelas no dan respuestas, plantean preguntas", afirma.
MEMORIAS IN SANTAS. Hoy la sección cultural de La Primera publica una entrevista de Alessandra Tenorio a Roxana Crisólogo por la antología Memorias in santas. "Narradores y poetas vienen experimentando esta necesidad de reconstruir, recrear, narrar, poetizar aquella parte de la historia a la que hasta antes de la publicación del Informe de la Verdad y Reconciliación había sido un tabú referirse. Actualmente nos encontramos frente a un boom de producción literaria sobre la guerra. Más allá de las ganancias que este boom representa para algunas casas editoriales, está el hecho de la repercusión que este tipo de libros puede tener en la reformulación de la memoria histórica de este país", sostiene.
BLANCA VARELA. La sección cultural de El Comercio publica una breve nota sobre el libro Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela, editado por Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban, y publicado por el Fondo Editorial del Congreso.
PORTOCARRERO SOBRE CISNEROS. Peisa acaba de reeditar en edición popular Propios como ajenos. Antología personal de Antonio Cisneros, informa hoy la sección cultural de La República. En su weblog, Gonzalo Portocarrero analiza "los fantasmas de la conciencia criolla" en el poema "Paracas" de Cisneros, incluido en su poemario Comentarios reales de 1964. "El poema puede ser considerado como representativo de la actitud criolla frente al mundo prehispánico. Se acepta una continuidad biológica pero se marca una discontinuidad cultural. Este es el planteamiento, por ejemplo, de Víctor Andrés Belaúnde. Para este autor el Perú es una 'síntesis viviente' que nace con la 'conquista'. Los indígenas aportan, principalmente, el elemento biológico y demográfico y los españoles hacen lo propio con lo cultural. Entonces en la memoria criolla no tendría porque haber un lugar para ese mundo que resulta invalidado por la superioridad de occidente. Seríamos un país 'occidental y cristiano' resultado del 'transplante' del mundo europeo a estas nuevas tierras americanas. En todo caso quedarían residuos 'arcaicos' que con el avance de la modernidad estarían llamados a desaparecer. Así lo sostiene Vargas Llosa en su narrativa y ensayística, muy en especial en La utopía arcaica, el amplio texto que le dedica a José María Arguedas. Pero en el poema se plantea una situación más compleja. El valor del poema está en trascender los estereotipos criollos. En mostrar sus ambigüedades no resueltas", comenta Portocarrero.
ENTREVISTA A HERBERT MOROTE. Domingo de La República publica una entrevista de Nilton Torres Varillas a Herbert Morote a propósito del fallo de Indecopi sobre el plagio de Bryce.
En la foto: Dalmacia Ruiz-Rosas, en Boston, mostrando su molestia con antología Memorias in santas por erratas que cambian el sentido y el ritmo de sus textos incluidos.