Augusto Higa, Iván Thays, Carlos Rengifo, Grecia Cáceres, Terremoto, Jornada por las Memorias Ausentes
AUGUSTO HIGA. Ernesto Carlín Gereda publica hoy en la sección cultural de El Peruano un artículo en el que informa que "la editorial San Marcos acaba de lanzar una nueva edición de Final del Porvenir, novela en la que Augusto Higa Oshiro describe la vida en este conocido barrio victoriano durante la década de 1950". Escojo algunos datos sobre Higa de los varios que ofrece Carlín Gereda: "El próximo año, es posible que publique la novela La iluminación de Kazuo Nakamatsu, en la que trata el tema del desarraigo de un nisei. Su libro Japón no da dos oportunidades narra la experiencia de la inmigración de peruanos de origen nipón de vuelta a la tierra de sus ancestros. Otras obras suyas son las selecciones de cuentos Que te coma el tigre y La casa de Albaceleste. Es segunda generación de hijos de japoneses en el Perú. Es admirador de José Diez Canseco y Julio Ramón Ribeyro. Su cuento favorito de este último es 'Silvio en el rosedal'. Participó en el segundo número de la revista Narración, grupo integrado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso". Pueden leer también esta entrevista a Augusto Higa publicada en la página de la Asociación Peruano Japonesa.
THAYS EN BERLÍN. Ni bien acaba de aterrizar al Bogotá 39, y ya los medios dan cuenta de un nuevo evento en el que participará Iván Thays: "el Festival de Literatura de Berlín, que se celebrará del 4 al 16 de setiembre, con una treintena de autores invitados, dispuestos a explorar el antes y el después del realismo mágico", como señala la sección cultural de El Peruano, la cual informa a su vez que "en el apartado Literaturas del Mundo se encuentran el peruano Iván Thays o la colombiana Piedad Bonnett, elegidos por [Mario] Vargas Llosa, entre un jurado de once miembros, dispuestos a descubrir prosistas o líricos desconocidos en Alemania". La página cultural de La República también dedica una nota a este evento.
CARLOS RENGIFO. Urbania, publicación de arte y entretenimiento, publica en su edición número 39, correspondiente a este mes, dentro de su columna de libros, una breve reseña a La casa amarilla de Carlos Rengifo que incluyo en su totalidad a continuación: "Desolada y bella, La casa amarilla es la historia de una joven herida y frágil que por su resistencia a vivir en la mentira y las apariencias, ha sido internada en un sanatorio por una temporada sin término. No se trata, sin embargo, del puro relato de un evento psiquiátrico, sino de la exploración de las condiciones de la existencia que, en el caso de ella, se despliega entre el deseo y el ansia de vivir en el mundo y la imposibilidad de hacerlo dadas la degradación y la crueldad de las relaciones humanas. Carlos Rengifo (Lima, 1964) es autor de El puente de las libélulas, Criaturas de la sombra, Prosas impúdicas y de la novela La morada del hastío".
GRECIA CÁCERES. Hoy en las páginas culturales de Caretas se incluye una breve entrevista de Rebeca Vaisman a Grecia Cáceres, la cual incluyo en su totalidad a continuación: "Grecia en Gracia. Violeta y su hija quinceañera. Violeta y el noviecito de esta. Violeta, su jefe y su joven prometida. Violeta y la familia de la muchacha. La vida de Violeta, una secretaria de mediana edad, transcurre en la Lima del '60 y su conservadurismo e injusticia social. A su alrededor, una serie de relaciones se construyen a partir de esta idiosincrasia, y Violeta las interpreta influenciada por las fotonovelas que lee fielmente. Grecia Cáceres (Lima, 1968), afincada en París desde 1992, publicó la novela La vida violeta en el 2003, en francés, y el sello local Estruendomudo la ha presentado este año en castellano. La escritora se vale de referentes como la novela rosa y la fotonovela, 'porque son más apropiados para la imagen que tengo de esa Lima: aún pequeña, ligeramente provinciana, en medio de una euforia desarrollista frustrada por cambios políticos y económicos', explica. '¿Cuánto han cambiado, 40 años después, los prejuicios de esa misma ciudad?': 'Uno siempre escribe desde su presente. Pero usé ese contexto porque en él se ven más claramente los fenómenos que quiero mostrar. Utilizo el melodrama y los esquemas amorosos, tan reveladores de la mentalidad popular, para resaltar la discriminación y segregación que están casi institucionalizadas. Por esos prejuicios se acepta lo inaceptable y no se ve lo escandalosamente visible'. 'También has publicado las novelas La espera posible, ambientada en los primeros años del siglo pasado y Atardecer, en el '80 y el '90. Ambas transcurren en el Perú y han sido escritas en Francia. ¿Cómo influye en tu obra la distancia?': 'Me fui, y cuando vuelvo al Perú es de visita. Es algo doloroso, una vida partida en dos. La distancia hace que la conciencia de esa división sea mayor. Empecé a escribir novelas en París, y esa ciudad ha sido el balcón desde el que me he puesto a observar mi país y mis recuerdos. Un poco como hace Violeta, desde la ventana de su oficina en el Centro de Lima'".
TERREMOTO. La edición de esta semana del semanario Caretas está dedicada en gran parte al terrible terremoto del 15 de agosto. Así, la revista publica un artículo de corte histórico que habla de las "grandes transformaciones políticas [ocurridas] luego de desastres naturales". Incluyo un fragmento relacionado a un terremoto ocurrido en 1755 en Portugal y a un célebre poema que sobre dicha catástrofe escribiera Voltaire: "El académico Zeilinga de Boer, de la Universidad de Wesleyan en Connecticut, declaró al periódico Christian Science Monitor que 'los levantamientos sociales generalmente prosiguen a los geológicos'. Las interpretaciones sobre la influencia de los desastres en los hechos políticos van mucho más allá de los vaivenes coyunturales. En 1755, un terremoto y tsunami cobraron 40 mil víctimas mortales en Portugal. Es el peor hecho de esa naturaleza en la historia europea. La catástrofe inspiró a Voltaire el Poema de la Destrucción de Lisboa, en el que cuestionaba los valores optimistas del antiguo régimen y demandaba la urgencia de cambio ('¡Lisboa quedó destruida y ellos bailan en París!'). El terremoto, sumado a las implacables persecuciones religiosas y las sangrientas guerras, terminó de convencer a Voltaire de que no vivía en el mejor mundo posible, como lo hacían creer las monarquías y el clero. El texto despertó un encendido debate entre los filósofos de entonces y motivó encendidos intercambios de correspondencia con otros pensadores como Rousseau, entonces defensor del statu quo. Hoy, el poema es considerado como uno de los gatillazos del pensamiento que sostuvo a la Revolución Francesa de 1789. La reputación de Voltaire, muerto años antes, creció exponencialmente con la caída de la corona".
JORNADA POR LAS MEMORIAS AUSENTES: Este lunes 27 de agosto, desde las 10 am, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se llevará a cabo una muy interesante "Jornada por las Memorias Ausentes". Entre las actividades organizadas se encuentra un conversatorio a propósito de la antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política (de la que di cuenta en este post), realizada por Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso, quien integra la mesa junto a María Isabel Cedano, Rocío Silva Santisteban y Víctor Vich.
En la foto: [Grecia] Cáceres publicó, el 2006, su segundo poemario, En brazos de la carne (Asaltoalcielo). [Leyenda de Caretas]
THAYS EN BERLÍN. Ni bien acaba de aterrizar al Bogotá 39, y ya los medios dan cuenta de un nuevo evento en el que participará Iván Thays: "el Festival de Literatura de Berlín, que se celebrará del 4 al 16 de setiembre, con una treintena de autores invitados, dispuestos a explorar el antes y el después del realismo mágico", como señala la sección cultural de El Peruano, la cual informa a su vez que "en el apartado Literaturas del Mundo se encuentran el peruano Iván Thays o la colombiana Piedad Bonnett, elegidos por [Mario] Vargas Llosa, entre un jurado de once miembros, dispuestos a descubrir prosistas o líricos desconocidos en Alemania". La página cultural de La República también dedica una nota a este evento.
CARLOS RENGIFO. Urbania, publicación de arte y entretenimiento, publica en su edición número 39, correspondiente a este mes, dentro de su columna de libros, una breve reseña a La casa amarilla de Carlos Rengifo que incluyo en su totalidad a continuación: "Desolada y bella, La casa amarilla es la historia de una joven herida y frágil que por su resistencia a vivir en la mentira y las apariencias, ha sido internada en un sanatorio por una temporada sin término. No se trata, sin embargo, del puro relato de un evento psiquiátrico, sino de la exploración de las condiciones de la existencia que, en el caso de ella, se despliega entre el deseo y el ansia de vivir en el mundo y la imposibilidad de hacerlo dadas la degradación y la crueldad de las relaciones humanas. Carlos Rengifo (Lima, 1964) es autor de El puente de las libélulas, Criaturas de la sombra, Prosas impúdicas y de la novela La morada del hastío".
GRECIA CÁCERES. Hoy en las páginas culturales de Caretas se incluye una breve entrevista de Rebeca Vaisman a Grecia Cáceres, la cual incluyo en su totalidad a continuación: "Grecia en Gracia. Violeta y su hija quinceañera. Violeta y el noviecito de esta. Violeta, su jefe y su joven prometida. Violeta y la familia de la muchacha. La vida de Violeta, una secretaria de mediana edad, transcurre en la Lima del '60 y su conservadurismo e injusticia social. A su alrededor, una serie de relaciones se construyen a partir de esta idiosincrasia, y Violeta las interpreta influenciada por las fotonovelas que lee fielmente. Grecia Cáceres (Lima, 1968), afincada en París desde 1992, publicó la novela La vida violeta en el 2003, en francés, y el sello local Estruendomudo la ha presentado este año en castellano. La escritora se vale de referentes como la novela rosa y la fotonovela, 'porque son más apropiados para la imagen que tengo de esa Lima: aún pequeña, ligeramente provinciana, en medio de una euforia desarrollista frustrada por cambios políticos y económicos', explica. '¿Cuánto han cambiado, 40 años después, los prejuicios de esa misma ciudad?': 'Uno siempre escribe desde su presente. Pero usé ese contexto porque en él se ven más claramente los fenómenos que quiero mostrar. Utilizo el melodrama y los esquemas amorosos, tan reveladores de la mentalidad popular, para resaltar la discriminación y segregación que están casi institucionalizadas. Por esos prejuicios se acepta lo inaceptable y no se ve lo escandalosamente visible'. 'También has publicado las novelas La espera posible, ambientada en los primeros años del siglo pasado y Atardecer, en el '80 y el '90. Ambas transcurren en el Perú y han sido escritas en Francia. ¿Cómo influye en tu obra la distancia?': 'Me fui, y cuando vuelvo al Perú es de visita. Es algo doloroso, una vida partida en dos. La distancia hace que la conciencia de esa división sea mayor. Empecé a escribir novelas en París, y esa ciudad ha sido el balcón desde el que me he puesto a observar mi país y mis recuerdos. Un poco como hace Violeta, desde la ventana de su oficina en el Centro de Lima'".
TERREMOTO. La edición de esta semana del semanario Caretas está dedicada en gran parte al terrible terremoto del 15 de agosto. Así, la revista publica un artículo de corte histórico que habla de las "grandes transformaciones políticas [ocurridas] luego de desastres naturales". Incluyo un fragmento relacionado a un terremoto ocurrido en 1755 en Portugal y a un célebre poema que sobre dicha catástrofe escribiera Voltaire: "El académico Zeilinga de Boer, de la Universidad de Wesleyan en Connecticut, declaró al periódico Christian Science Monitor que 'los levantamientos sociales generalmente prosiguen a los geológicos'. Las interpretaciones sobre la influencia de los desastres en los hechos políticos van mucho más allá de los vaivenes coyunturales. En 1755, un terremoto y tsunami cobraron 40 mil víctimas mortales en Portugal. Es el peor hecho de esa naturaleza en la historia europea. La catástrofe inspiró a Voltaire el Poema de la Destrucción de Lisboa, en el que cuestionaba los valores optimistas del antiguo régimen y demandaba la urgencia de cambio ('¡Lisboa quedó destruida y ellos bailan en París!'). El terremoto, sumado a las implacables persecuciones religiosas y las sangrientas guerras, terminó de convencer a Voltaire de que no vivía en el mejor mundo posible, como lo hacían creer las monarquías y el clero. El texto despertó un encendido debate entre los filósofos de entonces y motivó encendidos intercambios de correspondencia con otros pensadores como Rousseau, entonces defensor del statu quo. Hoy, el poema es considerado como uno de los gatillazos del pensamiento que sostuvo a la Revolución Francesa de 1789. La reputación de Voltaire, muerto años antes, creció exponencialmente con la caída de la corona".
JORNADA POR LAS MEMORIAS AUSENTES: Este lunes 27 de agosto, desde las 10 am, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se llevará a cabo una muy interesante "Jornada por las Memorias Ausentes". Entre las actividades organizadas se encuentra un conversatorio a propósito de la antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política (de la que di cuenta en este post), realizada por Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso, quien integra la mesa junto a María Isabel Cedano, Rocío Silva Santisteban y Víctor Vich.
En la foto: [Grecia] Cáceres publicó, el 2006, su segundo poemario, En brazos de la carne (Asaltoalcielo). [Leyenda de Caretas]