Breves
ROMUALDO. El domingo pasado en El Dominical de El Comercio Diego Otero escribió sobre "El movimiento y el sueño de Alejandro Romualdo" (ver enseguida de la entrevista a Marcial Rubio y Peter Elmore). "El legado de Alejandro Romualdo ha sido inscrito bajo el rótulo de 'poesía social' a causa de un acalorado debate ocurrido durante esos años. Pero ese rótulo le queda muy apretado; desmerece la versatilidad y la originalidad de su obra. Romualdo, en realidad, fue de los que suelen cambiar el ángulo en cada proyecto que emprenden, de los que intentan renovar la maquinaria de su lenguaje constantemente. Y ahí están, como prueba, sus hallazgos. Influido por el magisterio de Rilke y las osadías formales del primer Eielson, Romualdo debutó con La torre de los alucinados (1951), un libro de hondo y convincente lirismo, que se nutría de un espíritu luminoso, evocativo, transparente. Luego, con Edición extraordinaria (1958), el poeta expande las zonas de experiencia plasmadas y recoge preocupaciones colectivas, plantea comentarios mordaces, ironiza y denuncia. Pero es con sus proyectos de madurez que logra conjugar diferentes registros para cristalizar libros de alta calidad como El movimiento y el sueño (1971) o Cuarto mundo (1972). Hace tres años, a los 79, Alejandro Romualdo publicó Ni pan ni circo, un libro de poemas nuevos, intensos, escritos con indignación ante la injusticia y con pasión por la vida. ¿Qué mejor lección nos podría haber dejado?", escribe Otero. Por otra parte, el sábado en Perú 21 Giovanna Pollarolo dedicó su columna a Romualdo.
RAMÍREZ RUIZ. Con ocasión de cumplirse próximamente el primer año de su partida, "la promotora Diantre, arte y cultura organiza un homenaje en honor al poeta Juan Ramírez Ruiz, a su vida y genial obra. Se dará lectura de sus poemas, habrá una proyección de video y se expondrá fotografías. El evento se realizará en el Instituto Nacional de Cultura, este 17 de junio a las 7:30 p.m", informa el weblog del Centro de Estudiantes de Literatura de la UNMSM.
CALDERÓN FAJARDO. Hoy en la sección cultural de Correo José Güich Rodríguez reseña la nueva entrega de Carlos Calderón Fajardo: Playas. "Se trata de un libro de pequeño formato y circulación restringida, que pertenece a la colección Underwood de la Pontificia Universidad Católica. El volumen reúne dos cuentos que formarán parte de un próximo volumen. Ambos textos se apropian de esta temática [del mar] mediante dos historias de sólida factura, con matices divergentes. No obstante, Calderón ha establecido los puentes valiéndose de un espacio concreto: aquel ocupado en masa por los homo sapiens durante las temporadas estivales. [...] El anticipo es prometedor a todas luces. Da cuenta de un autor en la búsqueda de otros territorios. Y es de presumir que las diosas asentadas bajo la superficie desde eras inmemoriales harán que ese navío llegue a buen puerto y no naufrague calamitosamente. Con lo examinado, parece que los vientos son favorables", señala.
PREMIO DE NOVELA POLÍTICA. El día de ayer la sección cultural de La Primera publicó los resultados del Concurso de Novela Política, convocado por la Revista Peruana de Literatura, de Ricardo Virhuez Villafane y Javier Garvich Rebatta, quienes fueron jurado del premio y que "de modo unánime han dado el siguiente veredicto: 1º Lugar: Cadena perpetua de Harol Gerzon Gastelú Palomino. 1º Mención honrosa: Días de fuego de Luis Fernando Cueto Chavaría. 2º Mención honrosa: Un lejano aullido de perros de Sócrates Zuzunaga Huaita".
ÁGREDA SOBRE RENGIFO. Hoy en el suplemento Semana de La Primera Javier Ágreda reseña el libro Uñas de Carlos Rengifo. "Surgido en plena eclosión de la violenta narrativa urbana limeña de la década de 1990, Carlos Rengifo (Lima, 1964) se ha convertido en uno de los escritores más constantes y productivos de su generación. Su obra se inició con los cuentos de El puente de las libélulas (1996) y se ha desarrollado, con algunos altibajos, en otros cinco libros de narrativa, entre los que destaca claramente la novela corta La casa amarilla (2007). Rengifo acaba de publicar Uñas (Ediciones Altazor, 2007), también una nouvelle, pero que muestra aspectos menos interesantes de su narrativa [...] Definitivamente, Uñas no es de lo mejor de la producción literaria de Carlos Rengifo, pero sí una ratificación de su vocación de narrador, dedicación al trabajo creativo y fidelidad a ciertos temas, personajes y ambientes", señala.
BLANCA VARELA. En palabras de Roland Forgues, Blanca Varela es la "fundadora de una utopía poética que ignora, asume y trasciende el género". Desarrolla esta idea en un ensayo publicado el pasado mes de mayo en Ciberayllu.
EDUARDO MILÁN. El nuevo número de la revista de escritura y poéticas Sie7e de sie7e publica "6 poemas" del poeta uruguayo Eduardo Milán.
RÓGER SANTIVÁÑEZ. El próximo mes el poeta Róger Santiváñez publicará un nuevo poemario, Labranda, uno de cuyos poemas ha sido llevado ya al vídeo. Pueden verlo aquí.
En la foto: Miguel Gutiérrez. "Dentro de pocos días debe aparecer la segunda edición de La generación del 50: un mundo dividido, en Arteidea Editores", comenta.
RAMÍREZ RUIZ. Con ocasión de cumplirse próximamente el primer año de su partida, "la promotora Diantre, arte y cultura organiza un homenaje en honor al poeta Juan Ramírez Ruiz, a su vida y genial obra. Se dará lectura de sus poemas, habrá una proyección de video y se expondrá fotografías. El evento se realizará en el Instituto Nacional de Cultura, este 17 de junio a las 7:30 p.m", informa el weblog del Centro de Estudiantes de Literatura de la UNMSM.
CALDERÓN FAJARDO. Hoy en la sección cultural de Correo José Güich Rodríguez reseña la nueva entrega de Carlos Calderón Fajardo: Playas. "Se trata de un libro de pequeño formato y circulación restringida, que pertenece a la colección Underwood de la Pontificia Universidad Católica. El volumen reúne dos cuentos que formarán parte de un próximo volumen. Ambos textos se apropian de esta temática [del mar] mediante dos historias de sólida factura, con matices divergentes. No obstante, Calderón ha establecido los puentes valiéndose de un espacio concreto: aquel ocupado en masa por los homo sapiens durante las temporadas estivales. [...] El anticipo es prometedor a todas luces. Da cuenta de un autor en la búsqueda de otros territorios. Y es de presumir que las diosas asentadas bajo la superficie desde eras inmemoriales harán que ese navío llegue a buen puerto y no naufrague calamitosamente. Con lo examinado, parece que los vientos son favorables", señala.
PREMIO DE NOVELA POLÍTICA. El día de ayer la sección cultural de La Primera publicó los resultados del Concurso de Novela Política, convocado por la Revista Peruana de Literatura, de Ricardo Virhuez Villafane y Javier Garvich Rebatta, quienes fueron jurado del premio y que "de modo unánime han dado el siguiente veredicto: 1º Lugar: Cadena perpetua de Harol Gerzon Gastelú Palomino. 1º Mención honrosa: Días de fuego de Luis Fernando Cueto Chavaría. 2º Mención honrosa: Un lejano aullido de perros de Sócrates Zuzunaga Huaita".
ÁGREDA SOBRE RENGIFO. Hoy en el suplemento Semana de La Primera Javier Ágreda reseña el libro Uñas de Carlos Rengifo. "Surgido en plena eclosión de la violenta narrativa urbana limeña de la década de 1990, Carlos Rengifo (Lima, 1964) se ha convertido en uno de los escritores más constantes y productivos de su generación. Su obra se inició con los cuentos de El puente de las libélulas (1996) y se ha desarrollado, con algunos altibajos, en otros cinco libros de narrativa, entre los que destaca claramente la novela corta La casa amarilla (2007). Rengifo acaba de publicar Uñas (Ediciones Altazor, 2007), también una nouvelle, pero que muestra aspectos menos interesantes de su narrativa [...] Definitivamente, Uñas no es de lo mejor de la producción literaria de Carlos Rengifo, pero sí una ratificación de su vocación de narrador, dedicación al trabajo creativo y fidelidad a ciertos temas, personajes y ambientes", señala.
BLANCA VARELA. En palabras de Roland Forgues, Blanca Varela es la "fundadora de una utopía poética que ignora, asume y trasciende el género". Desarrolla esta idea en un ensayo publicado el pasado mes de mayo en Ciberayllu.
EDUARDO MILÁN. El nuevo número de la revista de escritura y poéticas Sie7e de sie7e publica "6 poemas" del poeta uruguayo Eduardo Milán.
RÓGER SANTIVÁÑEZ. El próximo mes el poeta Róger Santiváñez publicará un nuevo poemario, Labranda, uno de cuyos poemas ha sido llevado ya al vídeo. Pueden verlo aquí.
En la foto: Miguel Gutiérrez. "Dentro de pocos días debe aparecer la segunda edición de La generación del 50: un mundo dividido, en Arteidea Editores", comenta.