Hueso Húmero 50

El plato de fondo lo conforma la encuesta sobre "Preferencias literarias". "La presente encuesta ha sido trabajada sobre una nómina de 150 personas, todas peruanas salvo unos pocos extranjeros peruanistas, y todas vinculadas a la literatura desde la creación, la crítica o la docencia universitaria, con excepción de una exigua cantidad perteneciente a otras especialidades. En la confección de esta nómina se buscó una representación equilibrada tanto de edades cuanto de posiciones, equilibrio inevitablemente alterado por quienes se abstuvieron de responder, que han sido 47. Las solicitudes de participación se hicieron mediante correo electrónico. Es importante anotar que entre quienes han respondido a esta segunda encuesta tan solo figuran 14 que también lo hicieron en la primera" (150 - 151), señala la revista. Entre los poetas, el orden de preferencia es como sigue: Vallejo, Adán, Eielson, Westphalen, Eguren, Varela, Cisneros, Moro, Oquendo de Amat, Watanabe, Sologuren y Belli. Entre los prosistas, el orden de preferencia es: Arguedas, Vargas Llosa, Ribeyro, Luis Loayza, el Inca Garcilaso, Bryce, Ciro Alegría, Palma y Valdelomar (ambos en el octavo puesto con el mismo número de votos), Miguel Gutiérrez, Rivera Martínez, González Prada, Oswaldo Reynoso y José Carlos Mariátegui. He mencionado a aquellos autores que obtuvieron un número de votos no menor a 20. El crítico Enrique Ballón Aguirre comenta los resultados a través del artículo "Al margen de una encuesta: de las contradicciones internas de la crítica literaria en el Perú". Se trata de un texto de tono polémico, incluso confrontacional.
Finalmente, la acostumbrada sección de reseñas. Carlos García Bedoya publica "Una visión del proceso de la literatura peruana" a propósito de la Historia de la literatura peruana (2006) de James Higgins. Nila Vigil se ocupa del libro La palabra permanente de Juan Biondi y Eduardo Zapata. Peter Elmore de la novela de Lauer Órbitas. Tertulias, "un experimento valioso cuyo laboratorio es la tradición del discurso sobre lo peruano" (188). Niño de Guzmán escribe sobre el libro de cuentos Guerra a la luz de las velas de Daniel Alarcón. Incluyo algunas de sus afirmaciones: "Lo admirable de un libro como el de Alarcón es que, pese a un contacto episódico con su país natal (una beca de investigación le permitió volver a Lima y pasar unos meses en un barrio popular), haya sido capaz de captar la complejidad de una realidad desestabilizada por el terrorismo. Con perspicacia y seguridad, el narrador se adentra en la conciencia de sus personajes y en las contradicciones que supone lidiar con una urbe tan violenta y desconcertante como Lima" (189 - 190). Y esta otra: "Si bien Alarcón no rechaza la herencia cultural latinoamericana e incluso no vacila en homenajear a autores peruanos como Arguedas y Ribeyro, está claro que su formación es norteamericana, sobre todo en lo que concierne a su manera de cultivar el género breve" (190 - 191). Concluye la revista con la reseña de Luis Hernán Castañeda a Wasabi, novela breve de Alan Pauls. Y José Miguel Herbozo (Premio de Poesía PUCP 2007) hace lo propio con Octubre, primer poemario de Manuel Fernández.
En la foto: carátula de la revista.