zonadenoticias

domingo, junio 22, 2008

Arte y conceptualismo


PERÚ: ARTE, PAISAJE Y ENTORNO SOCIAL. Ayer en la sección cultural de El Comercio Enrique Planas entrevistó a Josefina Barrón a propósito de la publicación "del ambicioso volumen Perú, el arte de vivir", del cual es autora. Sobre la idea inicial de "compartir el paisaje peruano según la visión de los artistas contemporáneos" la obra terminó por añadir el entorno social de dicho paisaje: "Irrumpieron entonces lo urbano, el Perú emergente, la política. Y con estos temas, los artistas plásticos que han hecho suyas estas preocupaciones: Juan Javier Salazar, Alfredo Márquez, Álex Ángeles, Claudia Coca, Susana Torres, Christian Bendayán, Cristina Planas, y un largo etcétera. Editado por el Banco Interamericano de Finanzas (BIF), y asistido por el fotógrafo José Carlos Martinat y el crítico Gustavo Buntinx, el sólido libro de mesa fue distribuido entre los mandatarios que asistieron a la cumbre ALC-UE, como una forma de salpicar de contracultura tan protocolar cita", señala Planas. Esta excelente iniciativa de Josefina Barrón me recuerda a Copiar el Edén: Arte reciente en Chile (2006), extraordinario volumen de 600 páginas, edición de lujo y formato bilingüe (inglés-español) a cargo del curador cubano Gerardo Mosquera en el cual se difunde lo más destacado del arte chileno desde 1973 a la fecha (desde Elías Adasme hasta el Raúl Zurita de CADA y La vida nueva) a través de la visión de seis destacados críticos y estudiosos como Justo Pastor Mellado o Nelly Richard. Ojo en Lima que Copiar el Edén es distribuido por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería chilena a los museos, fundaciones y espacios de exhibición y difusión del arte contemporáneo más relevantes de los cinco continentes. Yo conseguí mi ejemplar el pasado mes de abril de manos del agregado cultural de Chile aquí en Ottawa como parte de un distinción que obtuve de la Universidad de Ottawa. Incluyo tres preguntas de la entrevista a Josefina Barrón. "¿Cómo fue el proceso de investigación para reunir tal variedad de artistas?": "Muy intuitivo. Buscaba hacer un libro ecléctico, vibrante, desbordado. Por eso me voy de un extremo a otro y doy lugar en el libro tanto a las performances de Frau Diamanda como a la obra de Fernando de Szyszlo. Quería compartir representaciones muy expresivas de este país vibrante creadas por los artistas plásticos en los últimos 30 años". "¿No había el riesgo de que el desborde se convirtiera en dispersión?": "Sí, había ese riesgo, pero me gusta tomarlos. Yo quería que el libro fuera como el país: disperso, desbordante, híbrido, contradictorio en muchos sentidos". "La presencia de un artista como Juan Javier Salazar es quizá la más fuerte en tu libro": "Juan Javier da material para hacer todo un libro sobre su obra, que es puro concepto. Por eso fui hasta Cieneguilla y entré en su taller, un lugar lleno de polvo y patos. Su obra es sincera, sucia, pobre, hecha con pintura industrial y material reciclable. Él es lo más contracultural que existe en las artes visuales de este país. Somos un país de contracultura. Igualmente vibrante, sucio, ruidoso, donde las cosas no están terminadas".

EL CONCEPTUALISMO DE MOSCÚ. Hoy el diario español El Mundo informa sobre la presentación en el centro de arte Schirn de Fráncfort de "la primera gran retrospectiva del Conceptualismo de Moscú, con una recopilación de obras desde 1960 hasta 1990. La muestra podrá verse en la Fundación Juan March de Madrid a partir del 10 de octubre. Desde este sábado y hasta el próximo 14 de septiembre, este centro de arte de Fráncfort alberga las imágenes, textos e instalaciones que reflejaron de forma crítica la ideología socialista soviética. Debido a la fuerte censura ideológica en la Unión Soviética, las actividades de los grupos de artistas se consideraban un tipo de provocación política y únicamente se admitía la interpretación del arte y de la sociedad que el Partido Comunista presentaba, recordó el Schirn Kunsthalle". También se lee: "El Conceptualismo de Moscú es un movimiento artístico que surgió en el mundo 'underground' de la desaparecida Unión Soviética en los años 60, como reacción al realismo oficial que presentaba el régimen socialista. Esta corriente artística se desarrolló dentro de la escena artística independiente y no oficial de Moscú que surgió tras la muerte de Stalin en 1953 en las grandes ciudad de la URSS y se prolongó hasta los 90. Fue tolerada por las autoridades rusas pero censurada casi completamente por los medios de comunicación de masas, controlada por el Estado, y separada de las exposiciones oficiales. Los artistas del Conceptualismo de Moscú se reunían periódicamente para discutir nuevos trabajos y textos, editaron publicaciones propias e internacionales y crearon un archivo. Siguiendo el Arte Conceptual angloamericano de los 60 y 70, se confrontaron con la pregunta: ¿qué es arte? Principalmente, utilizaron el discurso ideológico oficial de forma irónica y profana para modificarlo y analizarlo y por ello, en este sentido, llevaron a cabo un esclarecimiento total, como destaca el título de la retrospectiva: La aclaración total o la Ilustración Total".

En la foto: Lenin-Coca-Cola, de Alexander Kosolapov y La Wawa, "obra de Cristina Planas, censurada en dos ocasiones, muestra a Abimael Guzmán", señala El Comercio.