zonadenoticias

martes, octubre 02, 2007

Breves

FERIA DEL LIBRO DE BARCELONA. El día de ayer, en la sección cultural de El Comercio, Enrique Planas publicó un artículo en el que da cuenta que hoy "martes, la Feria Internacional del Libro, Líber 2007, abrirá sus puertas en el salón de exposiciones de Montjüic. Y para que los lectores catalanes vayan familiarizándose con la actualidad literaria del Perú, país invitado de honor, la comisión organizadora convocó a prestigiosos escritores peruanos para compartir sus diversos puntos de vista. El viernes por la noche, en el auditorio de la biblioteca Francesca Bonnemaison, fue el turno de dos escritores peruanos afincados en España desde hace casi dos décadas: Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki. Ambos disertaron sobre el dulce momento que vive la nueva literatura peruana y sobre cómo los escritores del país empiezan a ubicarse en un espacio destacado en el concierto iberoamericano". Por otro lado, el último sábado el suplemento cultural Babelia del diario El País publicó un artículo de Diego A. Manrique en el que informa que "el país invitado este año al Liber, del 3 al 5 de octubre, no sólo tiene una literatura y unos autores por descubrir. Dos discográficas madrileñas están rescatando grabaciones históricas peruanas, la mayoría inéditas, que cubren desde la eterna Chabuca Granda a la ignorada música tropical de los sesenta, sin olvidar el salvaje rock local".

LOS OTROS LATINOS. La sección cultural de Caretas Nº 1995 publica una breve nota sobre el libro Los Otros Latinos: Centro y Sudamericanos en los Estados Unidos, del cual di cuenta aquí en su oportunidad. Incluyo la nota en su integridad: "Los otros latinos. Los peruanos José Luis Falconi y José Antonio Mazzotti han compilado doce ensayos sobre la cuestión latina en Estados Unidos. El resultado se llama The Other Latinos: Central and South Americans in the United States, y abarca desde la poesía hasta la representación política hispana. El Rockefeller Center para estudios latinoamericanos, junto a la Universidad de Harvard, han publicado este vademécum que reúne autores como Edmundo Paz-Soldán, Debra Castillo y Eduardo González Viaña, y que toca temas cruciales como la representatividad política o las remesas".

RACHEL CORRIE. La sección cultural de El Peruano publicó ayer la siguiente nota que incluyo en su totalidad: "La pieza teatral Mi nombre es Rachel Corrie continuará en cartelera un mes más en el teatro La Plaza Isil de Larcomar. El unipersonal, protagonizado por Gisella Ponce de León, narra el proceso de crecimiento de una joven activista norteamericana, que deja una vida privilegiada y sin sobresaltos en su país para ir a defender sus ideales a la franja de Gaza, en el convulsionado Medio Oriente, arriesgando su vida. La trama se inspira en una historia real y utilizó para los textos fragmentos del diario de la pacifista. La obra se estrenó en abril de 2005, en el teatro Royal Court de Londres. La dramaturgia estuvo a cargo de Alan Rickman y Katharine Viner, quienes accedieron a los escritos que Rachel Corrie con el permiso de la familia. La pieza ha sido aplaudida por Mario Vargas Llosa, quien vio el montaje en Nueva York. Esta es la primera vez que se presenta en un país latinoamericano. La dirección ha estado a cargo de Nishme Súmar y las funciones van los miércoles".

JALLA 2008. Entre los días 11 y 15 de agosto de 2008, en Santiago de Chile, se llevará a cabo las VIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA 2008). Pueden acceder a la convocatoria aquí.

VARIEDADES. El suplemento Variedades del diario El Peruano incluyó en su edición de ayer diverso material cultual de interés. Róger Santiváñez publica un testimonio sobre Enrique Sánchez Hernani; Giancarlo Stagnaro entrevista al narrador ecuatoriano Javier Vásconez, quien estuvo de paso por Lima participando en el simposio La palabra vecina; Jack Martínez reseña El susurro de la mujer ballena de Alonso Cueto (pueden ver aquí dicha reseña); y Ernesto Carlín entrevista al cineasta y dramaturgo colombiano Jorge Alí Triana, quien acaba de estrenar en Lima la adaptación teatral de La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa.

EDITORES EN BATALLA
. El suplemento Domingo de La República publicó en su última edición un reportaje de Raúl A. Mendoza C. titulado "La batalla de los editores". Como informé hace unos días, se acaba de conformar la Alianza Peruana de Editores (ALPE). Incluyo algunos fragmentos del texto de Mendoza. "Según Sergio Vilela, de Planeta, 'tenemos tradición literaria y escritores internacionales, pero lo que no tenemos es suficiente demanda como para estar a la altura de Argentina, México y Colombia'. Y es que, en efecto, resulta curioso que dentro de una yerma de lectores florezcan, al mismo tiempo, tan buenos escritores. El boom de premios literarios empieza a consagrar internacionalmente a algunos autores peruanos. El fenómeno es tal que no nos faltan invitaciones a las diversas ferias internacionales del libro como las de Bogotá, Guadalajara, Santiago y Barcelona. [...] Pese a la escasa lectoría de los peruanos y contra todo costo, con poca ganancia, relativo impacto mediático, así como con tirajes pequeños, empiezan a aparecer interesantes apuestas editoriales como Estruendomudo, Matalamanga, Bizarro Ediciones, Solar, Casatomada, Sarita Cartonera, entre otros. A propósito del tema, Max Palacios, director de Bizarro Ediciones nos dio algunas luces: 'Estas editoriales le otorgan al lector un abanico de propuestas literarias que era imposible en los años 80 ó 90. Además, permiten que escritores noveles puedan acceder al mercado editorial, lo cual sería muy difícil al tratarse de las grandes editoriales'. Palacios nos anima cuando sostiene que los lectores peruanos buscamos libros que recreen nuestra realidad, 'por ello no es de extrañar el éxito de ventas que ha tenido la antología Nacimos para perder, editada por Gabriel Rimachi (Casatomada) o la antología Selección peruana, editada por Álvaro Lasso para Estruendomudo'".

OQUENDO SOBRE MEMORIAS IN SANTAS. En su columna de hoy en La República, Abelardo Oquendo comenta el libro Memorias in santas. Antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política de Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso. "[S]i bien es cierto que la poesía escrita por mujeres no se reduce entre nosotros, ni en ninguna otra parte, a los temas del cuerpo ni a los problemas de género creados por la hegemonía masculina, no parece tan cierto que contribuir al mantenimiento de una división de la poesía según el sexo de quienes la escriben pueda ser útil a los reclamos de paridad genérica plena. ¿Tiene sentido que la literatura que escriben las mujeres sea vista por separado de la que escriben los hombres? Desde luego, hay argumentos para defender la exclusión masculina, pero siempre incurrirán en aquello que se rechaza: la exclusión", señala.

CUETO: "FUE UNA GUERRA CIVIL"
. El día de ayer Alonso Cueto escribió en su columna de Perú 21 una reflexión sobre la violencia política a propósito del ataque naranja contra El ojo que llora. Incluyo el artículo en su totalidad: "Fue una guerra civil, no una cowboyada. El ataque a la escultura El ojo que llora es una prueba de que, en nuestro país, persisten muchas de las causas que nos llevaron a la guerra de Sendero Luminoso. El hecho de que un grupo de irresponsables haya roto y pintarrajeado el monumento indica que las lecciones que pudimos haber sacado de la guerra han sido inútiles. El cuestionamiento a los nombres de algunos miembros de Sendero en las piedras -con el argumento de que se trataba de una 'banda de asesinos'- tiene una validez solo parcial. Es cierto que el comportamiento de los senderistas era el de un grupo de asesinos que puso en jaque, durante mucho tiempo, a nuestro país. Es cierto, también, que debemos agradecer y homenajear a los valientes soldados y miembros de las rondas campesinas (y a sus mártires) que se les enfrentaron. También es verdad que muchos peruanos sufrieron las agresiones salvajes y del instinto sádico de los senderistas. No podemos sino alegrarnos de que líderes como Abimael Guzmán estén presos, pues fueron los principales violadores de todos los derechos humanos. Y, sin embargo, tampoco podemos negar que gran parte de los peruanos que militaron en las filas de Sendero Luminoso lo hicieron al haber vivido en zonas con un Estado inexistente, donde nunca habían recibido la menor atención a sus necesidades más elementales. Sin educación, sin alimentación, sin justicia, con viviendas precarias, en la desesperación, la soledad y el absoluto silencio de la pobreza, una población se acoge con toda facilidad a un grupo guerrillero que los engaña, prometiendo una vida 'digna' y con 'justicia'. Contar la infancia de muchos de los peruanos que entraron a militar a Sendero Luminoso quizá no justifique su decisión, pero creo que sí la explica. Y, desde el lado de una vida de comodidades, es imposible entender lo que ha sido y es la horrenda rutina de hambre y de desesperación para la inmensa mayoría de la población peruana, especialmente en las zonas rurales. En ese muy amplio sentido, muchos de los senderistas también fueron víctimas de las injusticias de nuestra historia. Por eso, este monumento, en su simbolismo circular, los incluye. Su desgracia también es, o debería ser, la nuestra. Lika Mutal, la autora del monumento, ha dicho que debe quedarse como está, con las huellas de la violencia de estos días. Tiene razón. Es una prueba de que la guerra no ha terminado".

En la foto: afiche del ciclo de conferencias sobre "Experiencias de investigación periodística en el Perú". Hacer clic en el afiche para ampliar.