Breves
RAMÍREZ RUIZ. "Hace unos meses, la familia del poeta reportó su desaparición. Aunque se le encontró en Chiclayo, Juan Ramírez Ruiz volvió a desaparecer. Según indicios, habría fallecido en julio de 2007. Uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas ha cerrado el círculo. Descanse en paz", informa hoy la sección cultural de El Peruano. Valga mencionar que este viernes (día que se supo con certeza sobre la muerte de Ramírez Ruiz) la Escuela de Lima (en la voz de Willy Gómez) tributó un minuto de silencio al autor de Un par de vueltas por la realidad en el bar Yacana del Centro Histórico (espacio que ha quedado muy ligado a la biografía del poeta). Por otra parte, Nicolás Hidrogo Navarro envía desde Chiclayo un artículo sobre Ramírez Ruiz. "Todo el mundo literario lambayecano, especialmente la gente del 60, 70, 80 y 90, conocedor de su obra lo vio retornar a su natal Chiclayo en el 2004 casi para morir aquí. Con el rostro adusto y cansado, con su mirada perdida y en un hermetismo casi místico, se sentaba al final en las lecturas y miraba a las nuevas hornadas casi oblicuamente. Vestido muy oscuramente barruntaba su crisis existencial. Casi nadie logró conversar más de dos minutos con él", escribe. Por último, incluyo un poema de Juan Ramírez Ruiz (inédito hasta entonces) publicado en el cuarto número (del 2006) de Intermezzo tropical. "El diestro. Bien, este mundo está cuadrado / Tú lo sabes joven poeta / Decías que para llegar a la plenitud / Es hacerse bizarro duro como un yunque / Y lo dijiste, en un supermercado no encontraré el cubo de colores / Que te prometí pero al menos reconócelo sé de un lugar de impacientes animales, y te voy a encontrar lo que queda de este tiempo / Donde de seguro estarás apuntándome con un cañón, como quien / Va a cazar a un viejo elefante / Allí, en ese lugar me derrumbaré serenamente / Mirándote a los ojos".
PD Lunes 14: Pedro Escribano publica en la sección cultural de La República una semblanza excelentemente titulada "La partida anónima de Juan Ramírez Ruiz". Incluye a su vez opiniones de Enrique Verástegui y Jorge Luis Roncal, quien editara Las armas molidas, uno de cuyos poemas reproduce Escribano ("Encuentro con el terror", casualmente incluido también aquí este sábado). Por su parte, Roncal ha circulado ayer vía e-mail este texto.
LIMA, LA HORRIBLE. "Han transcurrido más de cuatro décadas desde [la] publicación [de Lima, la horible de Sebastián Salazar Bondy] y con ocasión del próximo aniversario de Lima le pedimos a un grupo de intelectuales una opinión sobre la vigencia de este libro. ¿Cuánto de lo dicho por Sebastián Salazar Bondy ha pasado la barrera del tiempo y de las transformaciones que ha sufrido Lima?", se lee hoy en El Dominical de El Comercio. Los consultados son Gonzalo Portocarrero, Aldo Panfichi, Claudia Rosas, Eduardo Arroyo, José Güich Rodríguez y Marcel Velásquez Castro, quien señala lo siguiente: "Salazar Bondy escribe un texto que nació viejo y donde su odio al pasado esconde también su miedo al futuro. La fuerza de su sintaxis, la capacidad de síntesis, la diagonal ironía, la diestra argumentación y las frases virulentas y agudas son las armas de este libelo. Esta misma perspectiva crítica se requiere para enfrentar a la Lima contemporánea y a su cultura chicha. La cultura chicha limeña es un sistema móvil de significantes tradicionales, modernos y globales que emplean los códigos y los formatos hibridados de la cultura de masas y las culturas populares urbanas. La nueva configuración de la ciudad de Lima exhibe y oculta los circuitos del universo chicha, legitima y cuestiona sus productos simbólicos, mantiene una relación conflictiva con estos sujetos populares y emergentes que han trastocado definitivamente las nociones de gusto y de centro. La oralidad andina, el habla callejera, la cumbia con todas sus variantes y derivaciones, la prensa sensacionalista, el humor televisivo, etc., son la gran matriz en la cual la mayoría de limeños se comunica, interactúa y se reconoce socialmente, formando un conjunto de valores y actitudes hacia la vida que desde el imaginario y la práctica social cumplen las funciones clásicas de cohesión social o por lo menos de simulacros consolatorios".
EL NARRADOR DE HISTORIAS. Incluyo íntegra la siguiente nota de prensa: "Petroperú ha publicado bajo el sello Ediciones Copé la novela Enrique Congrains El narrador de historias, obra que será presentada por los escritores May Rivas y Miguel Gutiérrez, el miércoles 16 de enero, a las 19.00 horas, en el Auditorio de la Oficina Principal de Petroperú (Canaval y Moreyra 150, San Isidro). El protagonista es un narrador oral llamado Cayetano Cómpanis, argentino de origen boliviano, quien viaja por su país contando una misma historia –una versión de La pata del mono de Jacobs– con cierto éxito, ya que la narración oral ha cobrado importancia, pues los libros y los escritores casi han desaparecido. Congrains, por medio de Cayetano Cómpanis, resume en el capítulo 141 (titulado 'Desayuno, frío, chaquetón, novela'), en un interesante juego intra- y metatextual, lo que sería hasta el momento su obra más ambiciosa: '… tiene que ser la novela que yo quisiera encontrar en cualquier librería de viejo, abrir sus primeras páginas, y después ya no poder soltarla. Y quiero que la novela suceda en el futuro, digamos que alrededor de 2145, o sea dentro de unos setenta años. Desde luego, nada de ciencia ficción, en todo caso más bien por el lado de la sociología ficción, de la política ficción, de la historia ficción'. Asimismo, hay una preocupación por el espacio literario: 'En cuanto al escenario, me imagino una Argentina más o menos en guerra permanente con Chile, y por otro lado a una cada vez más asustada ante la desmesura de un Brasil demasiado grande y fuerte. Tiene que haber algo o bastante de geopolítica, que es uno de mis grandes intereses. El personaje va a ser masculino, y como quien no ve por dónde camina, quiero que se meta en medio de una conspiración internacional, que es de donde voy a extraer el hilo policial que recorrerá toda la novela'. Por otra parte, el planteamiento de Cayetano Cómpanis expone el cómo narrativo de Congrains: 'En cuanto a la forma, y sabiendo que cada vez la gente lee menos, quiero desarrollarla por medio de capítulos cortos, cada uno numerado y subtitulado, y quiero que haya espacio tanto para la acción como para los juegos de palabras, las alusiones, las guiñadas de ojo a ciertos lectores que son buenos entendedores. Porque quiero acercarme mucho al lector, en cierta forma y en algunos pasajes, comentarle lo que está sucediendo, definitivamente quiero conseguir mucha complicidad del lector'. Como las grandes obras literarias, El narrador de historias es también una emocionante novela de ideas, acciones y personajes entrañables muy bien diseñados: 'Pero sobre todo, y como haciendo un contrapunto con la trama policial, quiero escribir una novela que gire sobre el tema de las ideas, quiero que la filosofía ocupe un lugar importante, pero sin aburrir a los lectores. También tiene que haber un personaje femenino [Nada], quiero que sea una mujer comprometida tanto con las ideas revolucionarias como con el destino de su pueblo. Y la quiero fuerte y débil, alegre y trágica'. Congrains remata su propuesta literaria con una clara perspectiva regional, desde una plena honestidad: '… tiene que ser una novela muy latinoamericana, cruzando o borrando fronteras. Y te juro, Nanda, que más que escribirla quiero leerla, como si la hubiese escrito otro, porque va a ser una novela que voy a sacar de mis propias tripas, y que además la voy a escribir con mi mano izquierda. Una última cuestión: me salga una obra digna de encontrar lectores o me salga papel para picarlo, quiero que sea una novela que, entre los ocho o nueve mil millones de seres humanos que soporta el planeta, solo yo podría escribir. Es decir, quiero que esa novela sea yo mismo, y yo mismo quiero ser esa novela…'". Pueden leer aquí una entrevista mía realizada a Congrains en agosto del 2006.
RECUENTO DEL AÑO. No quiero dejar de mencionar la "Propuesta de balance literario [del 2007]" realizada hace varios días por Ismael Pinto Vargas y Tomacini Sinche López en la sección cultural de Expreso. Transcribo el apartado "Premios y luto": "Blanca Varela sin duda alguna es la mejor poeta peruana del siglo XX y su obra ha merecido este año el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además estuvo nominada para el Premio Cervantes, que finalmente recayó en el argentino Juan Gelman. Merecido reconocimiento a una de las voces líricas más importante de Latinoamérica. Por su parte, el escritor Alonso Cueto se consolida gracias a la novela El susurro de la mujer ballena que este año resultó finalista en el Premio Planeta-Casamérica de Narrativa Iberoamericana. A su vez, Carlos Calderón Fajardo fue finalista hace pocos días del Premio Juan Rulfo de novela por La vida íntima de Gregorio Samsa, que resume los días previos de Samsa antes de convertirse en cucaracha. De otro lado, la triste partida del poeta José Watanabe (1945-2007) enlutó las letras peruanas. El talento poético, su carisma y su don de gente se dejarán extrañar". Ahora sabemos ya que a la "triste partida" de Watanabe debemos sumar la de Juan Ramírez Ruiz. Por otro lado, a propósito de Carlos Calderón Fajardo, incluyo (con su autorización) unas líneas suyas que me escribiera por el e-mail: "Zona de noticias es el el mejor blog de noticias literarias peruanas, decente y muy democrático. El de Iván Thays es muy útil para tener información sobre lo que ocurre en el ámbito literario internacional". Quienes han seguido este weblog desde sus inicios, han podido leer aquí noticias literarias de América, Europa y más allá, pero entiendo lo que señala en sus palabras el autor de La conciencia del límite último.
JOSÉ DONOSO. Hoy en la sección cultural de El Comercio Ricardo González Vigil reseña la novela de José Donoso Lagartija sin cola, la cual "corresponde a [su] etapa de madurez creadora". En su texto, González Vigil señala (y anota) las "múltiples conexiones entre Lagartija sin cola y los otros libros de Donoso", además de especificar que no estan ausentes "las obsesiones constantes" del novelista chileno. Por su parte, El Cultural acaba de publicar un fragmento de la novela.
NO HAY CUCHILLO SIN ROSAS. Francisco Melgar Wong escribe en su columna Entre líneas de la sección cultural de El Comercio una breve nota sobre la editorial argentina Eloísa Cartonera y específicamente sobre el libro No hay cuchillos sin rosas, "una recopilación de textos de los autores más significativos de la editorial; en él se encuentra también la historia de la editorial, ilustrada por varias fotografías (en una se aprecia la presentación de la editorial peruana Álbum del Universo Bakterial en Buenos Aires) y los testimonios de los escritores y cartoneros que participaron en ella". Valga mencionar que el local de la editorial en Buenos Aires lleva el mismo nombre que el libro. Tengo un ejemplar de No hay cuchillo sin rosas (gracias a Washington Cucurto y María Gómez) del cual transcribo la siguiente fe de trabajo: "¿Por qué hacemos libros de cartón? Porque cada libro que hacemos es único. Porque conocemos gente. Porque creamos nuestro propio trabajo. Porque aprendemos haciendo todo nosotros mismos. Porque no nos gusta estar en nuestra casa. Porque nos divertimos. Porque descubrimos que a través de nuestro trabajo podemos aprender muchas cosas. Porque a la gente le gusta lo que hacemos. Porque nuestros libros son los más colorinches, económicos y entretenidos de Sudamérica" (4). Pueden ver en la sección "Más ocio" de EP3 (el nuevo suplemento para jóvenes de El País) la nota "Eloisa Cartonera. Arte en el reciclaje".
ANTONIOS CISNEROS. Maribel de Paz publica en la edición de esta semana de Caretas un reportaje sobre "Antonio Cisneros y el rincón donde sus versos imploran la palabra exacta". Tal y como escribe la periodista: "Cisneros, que trabaja hasta tres horas corridas con un poema y escucha jazz, tangos, boleros y La Sonora Matancera en sus descansos, escribe desde la mañana en jornadas que terminan a más tardar a las cuatro de la tarde y que también están hechas de nicotina y lectura caníbal: cuatro, cinco libros hojeados a la vez, Pessoa, Cavafis, poesía china de la dinastía Tang, en desorden, apresuradamente".
PABLO GUEVARA. Ernesto Carlín Gereda dio cuenta el viernes en El Peruano de la inminente aparición del poemario de Pablo Guevara Mentadas de madre, cuyo "lanzamiento lo hará el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El poemario está saliendo de imprenta en estos días y próximamente se anunciará su presentación. Junto a los versos se incluirán fotografías del archivo familiar nunca antes publicadas".
JUAN GONZALO ROSE. César Ángeles L. publica en Ciberayllu el ensayo "Juan Gonzalo Rose ars poeticae: infancia, utopía y revolución". A propósito de Rose, el Instituto Nacional de Cultura acaba de reeditar su Obra poética. Sobre el acto de presentación de este libro, el narrador Rafael Inocente escribió lo siguiente el pasado viernes 11 en un e-mail colectivo: "Ayer se realizó la presentación de la supuesta obra poética completa de Juan Gonzalo Rose y como presentadores estuvieron el maestro César Lévano y Enrique Sánchez Hernani. César Lévano, muy dignamente y haciendo gala de una memoria prodigiosa, recitó y cantó poemas, valses y yaravíes compuestos por el Chino Juan Gonzalo. Pero la parte mejor fue cuando dijo que aquella no era una edición completa de los poemas de Rose, si no una edición adrede amputada, pues faltaban poemas capitales como 'Voz de orden', 'Año nuevo' y otros más que no podían justificarse solamente por una 'edición descuidada', más bien esto obedecería a un olvido ad hoc para impedir la difusión de los mejores y más rojos poemas del llamado poeta de la ternura". Incluyo a continuación ambos poemas. El primero: "Voz de orden. Vamos al campo, pronto vamos todos / vamos al campo todos, vamos pronto / esta es la orden general del viento / pero no vamos a ir a sembrar / campanas ni aplaudir la vuelta de los gorriones / ni a sentarnos al borde del arroyo / ver como se pudre de amor la primavera / vamos al campo, todos, ven conmigo / vamos al campo pronto, ven contigo / vamos al campo abierto de la guerra / a buscarle la muerte al enemigo / basta ya de mentiras / que nos tienen con los huesos hinchados / basta ya de verdades / que nos tiene colgados de los suelos / basta de andarse con el tronco ardiendo / y por fuera solo haciendo versos / vamos al campo, todos, vamos pronto / para enseñarle al malo lo que es bueno / ahora cuando todo está claro, muy claro / aquel que anda buscando cuatro patas al gato / hace mas de cien años que nos cuentan el cuento / mientras cada cien días asesinan al pueblo / maldito el que me diga que me calle la boca / mientras se va cantando / ¡viva la América libre y serena! / algunos me dirán que no es cristiano / cantar de esta manera / yo les pregunto a todos los cristianos / ¿es cristiana la guerra? / ¿es cristiano que venga el extranjero / a quitarnos las uñas de la tierra? / ¿es el hambre cristiano? / ¿son cristianos los mocos / de los niños tullidos de inocencia / sin que sus pies descalzos correteen / en el patio de la tibia primavera? / ¿es cristiano el pan cuando es ajeno el trigo? / yo le pregunto a todos los cristianos / ¿son cristianos todos los cristianos? / aquél que entre vosotros este libre de culpa / que lo diga ya y que le devuelva la dicha a mis hermanos". El segundo: "Salutación. Año nuevo en la sangre de los asesinados. / Año nuevo en la sala de torturas / y en el ojo del hombre prisionero / donde un tiempo sin sol hace su nido. / Año nuevo en la mesa del tirano / y en la percha vacía del destierro. / Año nuevo en la madre y en el hijo / separados tan sólo por un puente. // No tienen año nuevo los pueblos como el mío: / será nuevo paisaje, pero la misma ausencia; / será pañuelo nuevo, pero la misma lágrima; / será nueva mortaja, pero distinta muerte. // Pero violo el contrato con mi alma / y créceme en el pecho un abrazo tremendo: / feliz año, arbolito de mi calle, / feliz año, baúles de mi casa... / Que tenga feliz año / la sombra ya sentada de papá, / los sueños nacionales, / las gaviotas y el mar. // Feliz año, dolor, / rabia del pueblo, / odio del justo, / cólera del santo; / feliz año, fusil: / enséñame a cantar los años nuevos".
ROBERTO BOLAÑO. Hace poco Nicole Krauss, Roberto Brodsky y Marco Antonio de la Parra conversaron en la Universidad Finis Terrae de Santiago sobre la obra de Roberto Bolaño. La Revista de Libros del diario El Mercurio entrevista hoy a Krauss para hablar precisamente del autor de Los detectives salvajes, novela que "traducida el año pasado al inglés, se ha convertido en un fenómeno totalmente inusual en un mercado donde los libros traducidos representan menos del 3% anual de las publicaciones. Elegido por el Washington Post y el New York Times entre los mejores títulos del año, la curiosidad que despierta The Savage Detectives lo ha agotado en muchas librerías, transformando a Bolaño, de autor de culto, en un nombre cada vez más familiar entre los lectores estadounidenses".
LINKS. Incluyo, sin orden ni concierto ni especificación, diferentes notas culturales aparecidas en las últimas semanas en La República sobre Rubén Darío, Índice de la nueva poesía americana, poesía peruana en revista venezolana Actual, Edgardo Rivera Martínez, Arturo Corcuera, Magda Portal, Isaac Goldemberg, la revista de arte Juanacha, Vargas Llosa, Arguedas, Ciro Alegría, Ribeyro y Bryce en el volumen 1001 libros que hay que leer antes de morir, y el número de Martín dedicado a Manuel Scorza.
En la foto: carátula de El narrador de historias (Ediciones Copé).
PD Lunes 14: Pedro Escribano publica en la sección cultural de La República una semblanza excelentemente titulada "La partida anónima de Juan Ramírez Ruiz". Incluye a su vez opiniones de Enrique Verástegui y Jorge Luis Roncal, quien editara Las armas molidas, uno de cuyos poemas reproduce Escribano ("Encuentro con el terror", casualmente incluido también aquí este sábado). Por su parte, Roncal ha circulado ayer vía e-mail este texto.
LIMA, LA HORRIBLE. "Han transcurrido más de cuatro décadas desde [la] publicación [de Lima, la horible de Sebastián Salazar Bondy] y con ocasión del próximo aniversario de Lima le pedimos a un grupo de intelectuales una opinión sobre la vigencia de este libro. ¿Cuánto de lo dicho por Sebastián Salazar Bondy ha pasado la barrera del tiempo y de las transformaciones que ha sufrido Lima?", se lee hoy en El Dominical de El Comercio. Los consultados son Gonzalo Portocarrero, Aldo Panfichi, Claudia Rosas, Eduardo Arroyo, José Güich Rodríguez y Marcel Velásquez Castro, quien señala lo siguiente: "Salazar Bondy escribe un texto que nació viejo y donde su odio al pasado esconde también su miedo al futuro. La fuerza de su sintaxis, la capacidad de síntesis, la diagonal ironía, la diestra argumentación y las frases virulentas y agudas son las armas de este libelo. Esta misma perspectiva crítica se requiere para enfrentar a la Lima contemporánea y a su cultura chicha. La cultura chicha limeña es un sistema móvil de significantes tradicionales, modernos y globales que emplean los códigos y los formatos hibridados de la cultura de masas y las culturas populares urbanas. La nueva configuración de la ciudad de Lima exhibe y oculta los circuitos del universo chicha, legitima y cuestiona sus productos simbólicos, mantiene una relación conflictiva con estos sujetos populares y emergentes que han trastocado definitivamente las nociones de gusto y de centro. La oralidad andina, el habla callejera, la cumbia con todas sus variantes y derivaciones, la prensa sensacionalista, el humor televisivo, etc., son la gran matriz en la cual la mayoría de limeños se comunica, interactúa y se reconoce socialmente, formando un conjunto de valores y actitudes hacia la vida que desde el imaginario y la práctica social cumplen las funciones clásicas de cohesión social o por lo menos de simulacros consolatorios".
EL NARRADOR DE HISTORIAS. Incluyo íntegra la siguiente nota de prensa: "Petroperú ha publicado bajo el sello Ediciones Copé la novela Enrique Congrains El narrador de historias, obra que será presentada por los escritores May Rivas y Miguel Gutiérrez, el miércoles 16 de enero, a las 19.00 horas, en el Auditorio de la Oficina Principal de Petroperú (Canaval y Moreyra 150, San Isidro). El protagonista es un narrador oral llamado Cayetano Cómpanis, argentino de origen boliviano, quien viaja por su país contando una misma historia –una versión de La pata del mono de Jacobs– con cierto éxito, ya que la narración oral ha cobrado importancia, pues los libros y los escritores casi han desaparecido. Congrains, por medio de Cayetano Cómpanis, resume en el capítulo 141 (titulado 'Desayuno, frío, chaquetón, novela'), en un interesante juego intra- y metatextual, lo que sería hasta el momento su obra más ambiciosa: '… tiene que ser la novela que yo quisiera encontrar en cualquier librería de viejo, abrir sus primeras páginas, y después ya no poder soltarla. Y quiero que la novela suceda en el futuro, digamos que alrededor de 2145, o sea dentro de unos setenta años. Desde luego, nada de ciencia ficción, en todo caso más bien por el lado de la sociología ficción, de la política ficción, de la historia ficción'. Asimismo, hay una preocupación por el espacio literario: 'En cuanto al escenario, me imagino una Argentina más o menos en guerra permanente con Chile, y por otro lado a una cada vez más asustada ante la desmesura de un Brasil demasiado grande y fuerte. Tiene que haber algo o bastante de geopolítica, que es uno de mis grandes intereses. El personaje va a ser masculino, y como quien no ve por dónde camina, quiero que se meta en medio de una conspiración internacional, que es de donde voy a extraer el hilo policial que recorrerá toda la novela'. Por otra parte, el planteamiento de Cayetano Cómpanis expone el cómo narrativo de Congrains: 'En cuanto a la forma, y sabiendo que cada vez la gente lee menos, quiero desarrollarla por medio de capítulos cortos, cada uno numerado y subtitulado, y quiero que haya espacio tanto para la acción como para los juegos de palabras, las alusiones, las guiñadas de ojo a ciertos lectores que son buenos entendedores. Porque quiero acercarme mucho al lector, en cierta forma y en algunos pasajes, comentarle lo que está sucediendo, definitivamente quiero conseguir mucha complicidad del lector'. Como las grandes obras literarias, El narrador de historias es también una emocionante novela de ideas, acciones y personajes entrañables muy bien diseñados: 'Pero sobre todo, y como haciendo un contrapunto con la trama policial, quiero escribir una novela que gire sobre el tema de las ideas, quiero que la filosofía ocupe un lugar importante, pero sin aburrir a los lectores. También tiene que haber un personaje femenino [Nada], quiero que sea una mujer comprometida tanto con las ideas revolucionarias como con el destino de su pueblo. Y la quiero fuerte y débil, alegre y trágica'. Congrains remata su propuesta literaria con una clara perspectiva regional, desde una plena honestidad: '… tiene que ser una novela muy latinoamericana, cruzando o borrando fronteras. Y te juro, Nanda, que más que escribirla quiero leerla, como si la hubiese escrito otro, porque va a ser una novela que voy a sacar de mis propias tripas, y que además la voy a escribir con mi mano izquierda. Una última cuestión: me salga una obra digna de encontrar lectores o me salga papel para picarlo, quiero que sea una novela que, entre los ocho o nueve mil millones de seres humanos que soporta el planeta, solo yo podría escribir. Es decir, quiero que esa novela sea yo mismo, y yo mismo quiero ser esa novela…'". Pueden leer aquí una entrevista mía realizada a Congrains en agosto del 2006.
RECUENTO DEL AÑO. No quiero dejar de mencionar la "Propuesta de balance literario [del 2007]" realizada hace varios días por Ismael Pinto Vargas y Tomacini Sinche López en la sección cultural de Expreso. Transcribo el apartado "Premios y luto": "Blanca Varela sin duda alguna es la mejor poeta peruana del siglo XX y su obra ha merecido este año el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además estuvo nominada para el Premio Cervantes, que finalmente recayó en el argentino Juan Gelman. Merecido reconocimiento a una de las voces líricas más importante de Latinoamérica. Por su parte, el escritor Alonso Cueto se consolida gracias a la novela El susurro de la mujer ballena que este año resultó finalista en el Premio Planeta-Casamérica de Narrativa Iberoamericana. A su vez, Carlos Calderón Fajardo fue finalista hace pocos días del Premio Juan Rulfo de novela por La vida íntima de Gregorio Samsa, que resume los días previos de Samsa antes de convertirse en cucaracha. De otro lado, la triste partida del poeta José Watanabe (1945-2007) enlutó las letras peruanas. El talento poético, su carisma y su don de gente se dejarán extrañar". Ahora sabemos ya que a la "triste partida" de Watanabe debemos sumar la de Juan Ramírez Ruiz. Por otro lado, a propósito de Carlos Calderón Fajardo, incluyo (con su autorización) unas líneas suyas que me escribiera por el e-mail: "Zona de noticias es el el mejor blog de noticias literarias peruanas, decente y muy democrático. El de Iván Thays es muy útil para tener información sobre lo que ocurre en el ámbito literario internacional". Quienes han seguido este weblog desde sus inicios, han podido leer aquí noticias literarias de América, Europa y más allá, pero entiendo lo que señala en sus palabras el autor de La conciencia del límite último.
JOSÉ DONOSO. Hoy en la sección cultural de El Comercio Ricardo González Vigil reseña la novela de José Donoso Lagartija sin cola, la cual "corresponde a [su] etapa de madurez creadora". En su texto, González Vigil señala (y anota) las "múltiples conexiones entre Lagartija sin cola y los otros libros de Donoso", además de especificar que no estan ausentes "las obsesiones constantes" del novelista chileno. Por su parte, El Cultural acaba de publicar un fragmento de la novela.
NO HAY CUCHILLO SIN ROSAS. Francisco Melgar Wong escribe en su columna Entre líneas de la sección cultural de El Comercio una breve nota sobre la editorial argentina Eloísa Cartonera y específicamente sobre el libro No hay cuchillos sin rosas, "una recopilación de textos de los autores más significativos de la editorial; en él se encuentra también la historia de la editorial, ilustrada por varias fotografías (en una se aprecia la presentación de la editorial peruana Álbum del Universo Bakterial en Buenos Aires) y los testimonios de los escritores y cartoneros que participaron en ella". Valga mencionar que el local de la editorial en Buenos Aires lleva el mismo nombre que el libro. Tengo un ejemplar de No hay cuchillo sin rosas (gracias a Washington Cucurto y María Gómez) del cual transcribo la siguiente fe de trabajo: "¿Por qué hacemos libros de cartón? Porque cada libro que hacemos es único. Porque conocemos gente. Porque creamos nuestro propio trabajo. Porque aprendemos haciendo todo nosotros mismos. Porque no nos gusta estar en nuestra casa. Porque nos divertimos. Porque descubrimos que a través de nuestro trabajo podemos aprender muchas cosas. Porque a la gente le gusta lo que hacemos. Porque nuestros libros son los más colorinches, económicos y entretenidos de Sudamérica" (4). Pueden ver en la sección "Más ocio" de EP3 (el nuevo suplemento para jóvenes de El País) la nota "Eloisa Cartonera. Arte en el reciclaje".
ANTONIOS CISNEROS. Maribel de Paz publica en la edición de esta semana de Caretas un reportaje sobre "Antonio Cisneros y el rincón donde sus versos imploran la palabra exacta". Tal y como escribe la periodista: "Cisneros, que trabaja hasta tres horas corridas con un poema y escucha jazz, tangos, boleros y La Sonora Matancera en sus descansos, escribe desde la mañana en jornadas que terminan a más tardar a las cuatro de la tarde y que también están hechas de nicotina y lectura caníbal: cuatro, cinco libros hojeados a la vez, Pessoa, Cavafis, poesía china de la dinastía Tang, en desorden, apresuradamente".
PABLO GUEVARA. Ernesto Carlín Gereda dio cuenta el viernes en El Peruano de la inminente aparición del poemario de Pablo Guevara Mentadas de madre, cuyo "lanzamiento lo hará el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El poemario está saliendo de imprenta en estos días y próximamente se anunciará su presentación. Junto a los versos se incluirán fotografías del archivo familiar nunca antes publicadas".
JUAN GONZALO ROSE. César Ángeles L. publica en Ciberayllu el ensayo "Juan Gonzalo Rose ars poeticae: infancia, utopía y revolución". A propósito de Rose, el Instituto Nacional de Cultura acaba de reeditar su Obra poética. Sobre el acto de presentación de este libro, el narrador Rafael Inocente escribió lo siguiente el pasado viernes 11 en un e-mail colectivo: "Ayer se realizó la presentación de la supuesta obra poética completa de Juan Gonzalo Rose y como presentadores estuvieron el maestro César Lévano y Enrique Sánchez Hernani. César Lévano, muy dignamente y haciendo gala de una memoria prodigiosa, recitó y cantó poemas, valses y yaravíes compuestos por el Chino Juan Gonzalo. Pero la parte mejor fue cuando dijo que aquella no era una edición completa de los poemas de Rose, si no una edición adrede amputada, pues faltaban poemas capitales como 'Voz de orden', 'Año nuevo' y otros más que no podían justificarse solamente por una 'edición descuidada', más bien esto obedecería a un olvido ad hoc para impedir la difusión de los mejores y más rojos poemas del llamado poeta de la ternura". Incluyo a continuación ambos poemas. El primero: "Voz de orden. Vamos al campo, pronto vamos todos / vamos al campo todos, vamos pronto / esta es la orden general del viento / pero no vamos a ir a sembrar / campanas ni aplaudir la vuelta de los gorriones / ni a sentarnos al borde del arroyo / ver como se pudre de amor la primavera / vamos al campo, todos, ven conmigo / vamos al campo pronto, ven contigo / vamos al campo abierto de la guerra / a buscarle la muerte al enemigo / basta ya de mentiras / que nos tienen con los huesos hinchados / basta ya de verdades / que nos tiene colgados de los suelos / basta de andarse con el tronco ardiendo / y por fuera solo haciendo versos / vamos al campo, todos, vamos pronto / para enseñarle al malo lo que es bueno / ahora cuando todo está claro, muy claro / aquel que anda buscando cuatro patas al gato / hace mas de cien años que nos cuentan el cuento / mientras cada cien días asesinan al pueblo / maldito el que me diga que me calle la boca / mientras se va cantando / ¡viva la América libre y serena! / algunos me dirán que no es cristiano / cantar de esta manera / yo les pregunto a todos los cristianos / ¿es cristiana la guerra? / ¿es cristiano que venga el extranjero / a quitarnos las uñas de la tierra? / ¿es el hambre cristiano? / ¿son cristianos los mocos / de los niños tullidos de inocencia / sin que sus pies descalzos correteen / en el patio de la tibia primavera? / ¿es cristiano el pan cuando es ajeno el trigo? / yo le pregunto a todos los cristianos / ¿son cristianos todos los cristianos? / aquél que entre vosotros este libre de culpa / que lo diga ya y que le devuelva la dicha a mis hermanos". El segundo: "Salutación. Año nuevo en la sangre de los asesinados. / Año nuevo en la sala de torturas / y en el ojo del hombre prisionero / donde un tiempo sin sol hace su nido. / Año nuevo en la mesa del tirano / y en la percha vacía del destierro. / Año nuevo en la madre y en el hijo / separados tan sólo por un puente. // No tienen año nuevo los pueblos como el mío: / será nuevo paisaje, pero la misma ausencia; / será pañuelo nuevo, pero la misma lágrima; / será nueva mortaja, pero distinta muerte. // Pero violo el contrato con mi alma / y créceme en el pecho un abrazo tremendo: / feliz año, arbolito de mi calle, / feliz año, baúles de mi casa... / Que tenga feliz año / la sombra ya sentada de papá, / los sueños nacionales, / las gaviotas y el mar. // Feliz año, dolor, / rabia del pueblo, / odio del justo, / cólera del santo; / feliz año, fusil: / enséñame a cantar los años nuevos".
ROBERTO BOLAÑO. Hace poco Nicole Krauss, Roberto Brodsky y Marco Antonio de la Parra conversaron en la Universidad Finis Terrae de Santiago sobre la obra de Roberto Bolaño. La Revista de Libros del diario El Mercurio entrevista hoy a Krauss para hablar precisamente del autor de Los detectives salvajes, novela que "traducida el año pasado al inglés, se ha convertido en un fenómeno totalmente inusual en un mercado donde los libros traducidos representan menos del 3% anual de las publicaciones. Elegido por el Washington Post y el New York Times entre los mejores títulos del año, la curiosidad que despierta The Savage Detectives lo ha agotado en muchas librerías, transformando a Bolaño, de autor de culto, en un nombre cada vez más familiar entre los lectores estadounidenses".
LINKS. Incluyo, sin orden ni concierto ni especificación, diferentes notas culturales aparecidas en las últimas semanas en La República sobre Rubén Darío, Índice de la nueva poesía americana, poesía peruana en revista venezolana Actual, Edgardo Rivera Martínez, Arturo Corcuera, Magda Portal, Isaac Goldemberg, la revista de arte Juanacha, Vargas Llosa, Arguedas, Ciro Alegría, Ribeyro y Bryce en el volumen 1001 libros que hay que leer antes de morir, y el número de Martín dedicado a Manuel Scorza.
En la foto: carátula de El narrador de historias (Ediciones Copé).