zonadenoticias

viernes, octubre 31, 2008

Poetas peruanos de la década del sesenta

Hoy en la sección cultural de El Peruano Giancarlo Stagnaro publica una nota en la que informa que "el centro cultural Inca Garcilaso de la Cancillería ha organizado un valioso homenaje a los poetas de la denominada Generación del 60, cuyos integrantes diversificaron el panorama poético nacional. [...] Este homenaje, que se iniciará el 4 de noviembre, contempla los testimonios y lectura de poemas de Reynaldo Naranjo, Marco Martos, Hildebrando Pérez y Arturo Corcuera. Ellos como parte de las conferencias Poetas de los 60. 2x2. Paralelamente, se inaugurará la exposición documental Libros & cosas, que exhibirá, desde el 4 hasta el 30 de noviembre, libros, manuscritos, fotos y objetos personales de los cuatro poetas". Incluyo a continuación un vídeo relativo a dicha década que incluye versos de los poetas Javier Heraud, Antonio Cisneros, Luis Hernández y Marco Martos.

jueves, octubre 30, 2008

Takanakuy


Incluyo la siguiente nota publicada hoy en la sección cultural del semanario Caretas 2051: "De Chumbivilcas a Miraflores: ritual del Takanakuy. Pelea de altura. El arte con sangre entra, podría ser el lema de la más reciente exposición de Micromuseo: 'Takanakuy - Puñetes y patadas a 3 600 m.s.n.m.'. Con videos y fotografías de Daniel Contreras y Sophia Durand, la muestra retrata ese ancestral ritual de la provincia cuzqueña de Chumbivilcas que cada 25 de diciembre congrega a cientos de personas para solucionar por los puños lo que no se resolvió con palabras. Siguiendo la ruta de una amplia pesquisa que los fotógrafos vienen realizando sobre la lucha libre en el Perú, la inauguración será el 4 a las 7:30 en el Paradero Habana (Manuel Bonilla 107, Miraflores) e incluirá ruda demostración de takanakuy. Ingreso libre. Golpe asegurado".

miércoles, octubre 29, 2008

Discursiva convoca


Publico la convocatoria realizada por la revista de literatura Discursiva para su tercera edición dedicada a "Lo rural-urbano en la literatura peruana". Hacer clic en la imagen para ampliar.

martes, octubre 28, 2008

Róger Santiváñez sobre Domingo de Ramos


Domingo de Ramos estuvo invitado por Tufts University para el "Segundo Congreso de Poesía Peruana: Vallejo 70 años" que organizó José Antonio Mazzotti en Boston, el 12 y 13 de octubre. Luego viajó a Nueva York donde leyó sus poemas junto a Róger Santiváñez en la fecha denominada "Two Peruvian Poets" del programa de recitales en el King Juan Carlos I Center de New York University, cuya curaduría está a cargo de la poeta argentina Lila Zemborain. Aquella noche del 17 de octubre la cineasta y antropóloga Ulla Berg expuso parte de su película en preparación sobre el Movimiento Kloaka. La semana pasada -exactamente el sábado 25- en el marco del Primer Congreso de Literatura Hispánica organizado por la Asociación de estudiantes graduados del Departamento de Español de Temple University, en Filadelfia, se llevó a cabo el panel "Étnica y poesía: la obra de Domingo de Ramos" en el que participaron Sandro Chiri, Agustín Prado y Roger Santiváñez. Cerró la mesa el propio poeta leyendo sus textos. Finalmente, Domingo de Ramos estará en Chicago el próximo 1 de noviembre invitado por la profesora Rocío Ferreira donde leerá su poesía (junto a Jorge Frisancho y otros poetas latinos residentes en Chicago) ante la comunidad peruana de esa ciudad. Publico a continuación el texto que Santiváñez leyera en el panel mencionado.

BREVE INTRODUCCION A DOMINGO DE RAMOS Y ALGUNOS APUNTES SOBRE SU PRIMER LIBRO ARQUITECTURA DEL ESPANTO

Por Róger Santiváñez

La primera vez que avisté a Domingo de Ramos fue hacia 1979-80 mientras yo entraba a las instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en Lima, Perú. En esos días reinaba en el país una gran inquietud política, tras la caída del proceso reformista del general Juan Velasco Alvarado. El nuevo gobierno del general fascistoide Morales Bermúdez había no sólo desmontado las reformas sino implementado un régimen hambreador contra el pueblo peruano, lo cual motivó una reacción en cadena de las masas trabajadoras. Fue así como el Sindicato de los maestros –el legendario SUTEP- organizó una exitosa huelga indefinida en 1979. Pues bien, en los colegios estatales cundió tambien la rebeldía y se manifestó en la conformación del Comité coordinador de la unificación estudiantil secundaria –conocido como CCUMES por sus siglas- y allí fue que divisé a un joven vestido con el uniforme único del colegial peruano llevando un brazalete rojo –emblema de su militancia- apostado sobre un montículo de la entrada –realizando labores de seguridad- mientras en el interior de la Facultad de Medicina se llevaba a cabo una candente asamblea del SUTEP y otras organizaciones populares que apoyaban resueltamente su lucha –como diría José Carlos Mariátegui- por el pan y la belleza.
Pero aquella vez no hablé con Domingo de Ramos. Iba yo con mi compañera de entonces la poeta Dalmacia Ruiz Rosas, a la sazón dirigente estudiantil de San Marcos y pasamos de frente, pero nunca nos olvidamos de la figura combativa y desafiante de aquel muchacho de uniforme único y su brazalete rojo de pie sobre un promontorio en la puerta de Medicina, la famosa Cangallo como era conocida por los sanmarquinos debido al nombre de la calle en que se levantaba el edificio haciendo esquina con la Avenida Grau en Lima.
Tiempo después, en alguna de aquellas noches solitarias bajo la luna de la Ciudad Universitaria de San Marcos, me tocó encontrarme con mi amigo el poeta Gonzalo Espino, compañero de estudios en el entonces Programa de Literatura. Nos saludamos afectuosamente y luego me presentó a un jovencito que venía con él. Recuerdo su impecable vestimenta en blue-jean y una abultada casaca de plástico en rojo y azul –muy cuidado- lo que contrastaba con la imagen un tanto desarreglada del chico en uniforme único, y seguramente por eso no los relacioné en ese instante. Pero se trataba de la misma persona: el poeta Domingo de Ramos, porque a la sazón ya Gonzalo Espino me lo presentó como un joven poeta que acababa de ingresar al programa de Sociología de San Marcos. Hubo otro encuentro casual –también junto a Espino- por las oscuras y luminosas calles del jirón Quilca en el centro de Lima, pero fue una visión fugaz.
No sé exáctamente cuánto tiempo habría pasado hasta que ocurre la fundación del Movimiento kloaka en setiembre de 1982. La historia es como sigue. Una tarde deambulaba yo por el centro de Lima, metiéndome en librerías y tiendas de discos (como era mi costumbre ciudadana) para recalar en el restaurant Wony de la calle Belén. Me encontraba degustando una Cristal bien helada cuando súbitamente apareció ante mi vista la poeta Mariela Dreyfus, amiga y compañera de estudios en Literatura de San Marcos. Justo es mencionar que desde el verano de ese año 1982 ella y yo habíamos participado en varias reuniones con la finalidad de sacar una nueva revista de poesía joven –junto a otros muchachos de nuestra generación- pero el verano terminó, estaba por sucumbir el invierno y ninguna revista ni nada parecido había salido. Ese proyecto pues no cuajó. Por eso siempre he pensado que una química inexplicable me unió a Mariela Dreyfus en ese instante de lucidez que nos perteneció, ya que de pronto dimos en fundar el entonces novísimo Movimiento Kloaka coincidiendo en la necesidad de romper con todo lo establecido y abrir un nuevo campo para la escritura poética en nuestro entorno. Decidimos denominar Kloaka a nuestro estado de revuelta porque queríamos llamar la atención sobre una sociedad como la peruana, en la cual sea donde fuere que pusieras el dedo saltaba la pus –Gonzalez Prada dixit- es decir, un orden social en estado de descomposición donde las clases dominantes basaban su imperio en la explotación inhumana de las masas trabajadoras, en el desprecio étnico a la mayoría nativa y en la segregación general, como se pinta en el poema precísamente titulado "Segregación Nº 1" de Carlos Germám Belli.
También queríamos significar que la verdadera vida no está en las maquilladas formalidades de la mascarada social, sino en la zona oculta, bajo tierra -underground- de nuestra experiencia real como seres humanos. Aludíamos al apotegema rimbaldiano que reza La verdadera vida está en otra parte. Y no acá, bajo los supuestos marcos de la normalidad establecida. Yo soy otro había dicho Rimbaud y nosotros queríamos ir hacia ese otro que nos habita. Hubo mucho de utopía en la fundación del Movimiento Kloaka. Soñábamos con un mundo sin países ni fronteras como cantó John Lennon. Reivindicamos toda la tradición de la ruptura, desde Baudelaire hasta Lucho Hernández pasando por Ginsberg, Dadá y el surrealismo. Y le colocamos el fonema K a la palabra castiza para darle una resonancia quechua -nuestra raíz étnica- convirtiéndolo en un movimiento andes-ground, de todos modos en su pura dimensión urbana.
Con Mariela decidimos invitar a dos jóvenes sanmarquinos que a nuestro juicio estaban aptos para comprender el mensaje del Movimiento. Ellos eran Edián Novoa y Guillermo Gutierrez Lima. Esta fue la pequeña mancha fundadora. Pero pronto Domingo de Ramos se uniría al grupo para convertirse con el paso de los años en el auténtico emblema de nuestro querido Movimiento. En efecto, una buena tarde de octubre (el morado y rojo mes de nuestra tradición) Mariela Dreyfus me anunció que entre sus alumnos en el programa de Sociología –ella se desempeñaba como asistente de cátedra del curso de metodología del trabajo intelectual- había conocido a un poeta, que según su criterio se vislumbraba como un militante ideal de Kloaka. Domingo de Ramos no sólo poseía un talento natural sino que su procedencia social –su configuración étnica y su extracción de clase entre los antiguos invasores de los arenales al sur de Lima y su formación personal en tanto habitante de los Pueblos Jóvenes, el llamado cordón de la miseria que rodea Lima- nos permitían visualizarlo como el símbolo vivo de nuestra revolucionaria propuesta poética. Domingo de Ramos era pues un hallazgo histórico del Movimiento Kloaka. La realidad concreta de lo que en la teoría literaria andábamos buscando.
Efectívamente, Domingo de Ramos se integró al Movimiento una buena tarde en que Mariela Dreyfus lo llevó al garage de mi casa donde improvisábamos las reuniones del colectivo, al son de Me and Sara Jane (una canción de Génesis en un destartalado toca-cassettes) y lo celebramos con un brindis de fantasía llamado Pradera muy popular en aquellos días iniciales de los inmarchitables ochentas. Hasta aquí la historia. Ahora vayamos a la poesía.
El primer libro de nuestro poeta se titula Arquitectura del espanto y fue publicado por Asalto Al Cielo / Editores en 1988. Indudablemente este poemario trasunta toda la vivencia kloakista de su autor y está en íntima relación con lo que se ha venido diciendo hasta aquí. Por ejemplo entre sus páginas destaca la composición denominada "Caída de un adolescente" dedicada a Jhonny Peñaranda, muerto en San Juan de Miraflores en el paro del 19 de julio de 1977. Se trata del momento más alto de la agitación política y la protesta social contra la dictadura militar fascista de Morales Bermúdez. Aquel imborrable día del 19 de julio de 1977 las masas populares del Perú dijeron NO a la explotación y paralizaron por 24 horas el engranaje de la maquinaria del sistema capitalista. El movimiento protestario conmovió a la nación entera y se centralizó en los llamados conos de la gran Lima. En uno de ellos, de donde proviene Domingo de Ramos -el cono sur- queda San Juan de Miraflores. Allí las masas elevaron su voz revolucionaria contra la injusticia y el hambre mediante movilizaciones compactas que dominaron las grandes avenidas. Allí estuvo Domingo de Ramos, militando junto a su pueblo y por supuesto con sus amigos del barrio. Uno de ellos era Jhonny Peñaranda quien mientras caminaba al lado de nuestro poeta, súbitamente cayó abatido por las balas de la policía represiva, quienes –desde tanquetas- lanzaban gases lacrimógenos y ráfagas de metralleta contra la aguerrida multitud. De esta experiencia dolorosa Domingo de Ramos escribió un hermoso poema ( que junto a José Antonio Mazzotti imprimimos a mimeógrafo y volanteamos en los días finales del Movimiento kloaka, verano de 1984, durante un mitín de la Izquierda Unida en la Plaza San Martín de Lima) y que termina con estos versos: "Vamos, levántate tomemos esta calle siempre al sur siempre / mientras la policía orienta sus sabuesos a otra calle / te invitaré un café para el frío. / Si quieres un paseo a las doce en la avenida Pachacutec / o a esta casa donde los muertos resplandecen como un cielo".
Como puede intuirse la poesía de Domingo de Ramos es un testimonio fidedigno de su experiencia vital. Construida en base a un sólido conversacionalismo inyectado de sentimiento, escuchemos su canto: "Porque nadie ha tomado en serio mi soledad /de animal acorralado por el fuego / mi obstinada permanencia en la vida / alfarero de las horas / del tiempo que pasa irremediablemente / sin pena y sin gloria en la esquina de mi barrio". Para conseguir luego imágenes de notable plasticidad urbana: "y tengo ganas de estar solo / como un poste a medianoche". Aquí está la ciudad, pero no la de las zonas residenciales pitucas, sino la "de los arenales suaves como tapiz de grasa", es decir aquella de las áreas marginales donde no hay pavimento ni embaldosados, sino esa tierra renegrida y aplastada por el detritus, aceite y demás desperdicios dejados por los vehículos motorizados a su paso. Pero allí está el poeta "susurrando una canción" como afirma en "Escrito en soledad", poema que abre el libro Arquitectura del espanto.
"En la fresca tarde de mayo" es otro importante texto cuya configuración histórica nos permite visualizar el devenir de un muchacho del Perú, habitante de un Pueblo Joven contándonos su crecimiento y formación desde los días de su niñez: "Aquel barrio oscuro de las fábricas / de donde salen rostros ahumados / rumbo a las casas destartaladas por el viento / llenas de aliento de sueños palpitando / sobre catres que rechinan de tanta soledad / y tu asma azul y tu asma azul…". Pero la historia no empezó allí sino mucho tiempo atrás y no sólo durante la invasión de los terrenos baldíos, sino aún antes en el entorno andino. Todo esto es presentado en una síntesis poética de la manera siguiente: "como si fuera hoy el invierno en que nuestros padres / tuvieron que acampar a dos leguas de las estrellas / cerca al mar mientras nos desalojaban de nuestras prendas / para ir desnudos al río donde todo se detenía / como el charco plúmbeo que nos cobija / de los rayos del sol…". Y en este correlato muy temprano surge la autoconciencia de la exclusión social por motivos étnico-raciales y/u otros de índole psicológica pero inmersos en el entretejido social: "desde entonces toda la mancha me trataba con indiferencia / y me odiaban / porque era un cholo y un anciano que ya no servía para nada / y huí/huí a dos cuadras para caer a cántaros bajo una madeja de niebla / y ciego irrumpí de un puntapié en mi cuarto / y escribí lustros atrás ‘esto sucedió frente al mar y ninguna botella me trajo noticias de mis padres". Porque un elemento central de la poética derramosiana es la identidad: "¿Quién eres tú? ¿Te conozco de algún sitio?" pregunta en un verso y antes –en un poema anterior- se ha respondido: "Hombre tumbado por la soledad /hombre errante /sin huella ante la historia / ante la especie". O más claramente él se ve en el tráfago de sus pensamientos siendo nadie y yéndose hacia ninguna parte entre el gentío solo aunque de todos modos perteneciendo a dicha masa: "trazos débiles de algunos rostros / se esfuman y tú te vas con esa multitud como una bandada de / pájaros asustados /ya nadie me espera en el siguiente paradero". Estamos pues ante la búsqueda de identidad de nuestro desconcertado pueblo peruano que el poeta expone con destreza y realismo: "y una sórdida imagen se diluía a trancos por entre densas humaredas / por entre carretillas y hervideros de yerbas". La ciudad de Lima en su cruda y dura pintura.
En Arquitectura del espanto hay un poema muy interesante titulado "Su cuerpo es una isla en escombros". Se trata de una versión poética del famoso cronista colonial indio Huamán Poma de Ayala. Lo atractivo de este texto radica en su trabajo con el movimiento del tiempo. Se produce una audaz traslación temporal –dispositivo poundiano de larga data- mediante el cual encontramos al escritor y dibujante del siglo 16 y 17 cuyos "dibujos y la crónica / se pueden leer en los noticieros / y también lo anuncian por / la Coca Cola en un periódico de izquierda". Para continuar enterándonos que "Huamán Poma habla quechua / vende diarios / y papas / trabaja en una construcción como la / de Machu Pichu / Prepara su estrategia / de cómo inmolarse ante el sol / con una carga / de TNT", pero inmediatamente después "toma un microbus para irse al / mar que acaba de conocer / y que le da mareos y vomita / toda la cerveza mientras bailaba chicha con su chica en un cortamontes de donde pendían / las cabezas de los que murieron en 1986 aproximadamente / cuando cayó el imperio por el virrey de Lurigancho". Podemos notar entonces que Huamán Poma encarna al indio diríamos esencial: es uno solo y el mismo indio: aquel que construyó Machu Picchu es el obrero de construcción civil de hoy, y también el que vende periódicos en la esquina y habla quechua entre los suyos o es el ambulante que nos ofrece tubérculos en los mercados y es igualmente el militante de Sendero Luminoso próximo a realizar un atentado y quien baila la canción tropical andina y fallece en la matanza de los penales en Lurigancho o la destrucción del imperio de los incas bajo la égida de los virreyes de España. En suma hay una reivindicación étnica que atraviesa la historia. Ese es el aporte fundamental de la poesía de Domingo de Ramos en el ámbito latinoamericano de nuestro tiempo. En un principio mi propósito fue hacer una introducción general a su obra, pero sólo he llegado a su primer libro. Queda pendiente la lectura comentada de los demás volúmenes de su importante creación.

Collingswood, Nueva Jersey, 25 de octubre de 2008

En la foto: poetas Enrique Bernales, Róger Santiváñez, Manuel Liendo y Domingo de Ramos hace un par de semanas en la ciudad de Boston.

lunes, octubre 27, 2008

Apoyo para Carlos Runcie Tanaka


A través de un e-mail de Paulina Chirif Camino me entero que Carlos Runcie Tanaka, uno de los mejores ceramistas del Perú, necesita con urgencia diez donantes de sangre para una operación a la que va a ser sometido en el hospital Almenara. Quienes deseen colaborar contáctense con la madre del artista, doña Elsa Tanaka de Runcie, a los teléfonos 997 601 480 ó 372 3993, así como al e-mail de Chirif Camino paulina.chirif@pucp.edu.pe
PD Martes 28: Una excelente noticia: Paulina Chirif me informa que Runcie Tanaka ya consiguió los diez donantes.

Javier Ágreda sobre Carmen Ollé

Hoy en La República Javier Ágreda reseña el libro Una muchacha bajo su paraguas y otros relatos (Editorial San Marcos) de Carmen Ollé. "El relato principal, que da título al libro, es una novela corta publicada hace seis años y que cuenta las experiencias de una joven escritora limeña en el París de finales de los años 70. [...] En la segunda mitad del libro se reúnen 14 relatos que son una muestra de los diversos temas, motivos y estrategias de la narrativa de Ollé: las parábolas a la manera kafkiana ('In vitro', 'Josefina y los ratones'), las evocaciones de experiencias personales ('Perro celestial', 'Función matinal'), la temática homosexual ('Luces por favor') y metaliteraria ('Buscando a Vera') y hasta un emotivo homenaje a María Elena Moyano. De estos textos el más logrado es 'Pentimento', mientras que 'Contigencia' parece ser el germen de 'El chofer' (incluido en Retrato de una mujer sin familia ante una copa), uno de los mejores cuentos de Ollé", sostiene Ágreda.

En la foto: Carmen Ollé.

domingo, octubre 26, 2008

Eagleton y el terror santo


Hoy en El Dominical de El Comercio Carlo Trivelli, subeditor de dicho suplemento, publica una reseña al libro Terror santo de Terry Eagleton, un crítico al que he dedicado específicos post en este weblog. Tal y como escribe Trivelli: "En Terror santo, Eagleton se propone analizar lo que podríamos denominar las fuentes conceptuales del terror: aquellas nociones que, profundamente enraizadas, entran en juego en el inconsciente de la cultura occidental y sientan las bases para que algo como el terrorismo cobre forma. Así, se hunde en nociones como lo trágico y lo dionisíaco, explora los límites de lo sublime y de la libertad, tal como estos se han ido transformando, al menos, desde los albores de la modernidad. El propósito: darnos un paseo por los riesgos y los compromisos de nuestras convicciones más arraigadas para hacernos ver cómo la razón engendra monstruos. El paseo es, además, sumamente colorido, pues Eagleton hace gala de su capacidad para poner sobre un mismo plano a personajes e ideas de épocas distintas como Tomás de Aquino y Lenin, Conrad y Esquilo o Freud y Shakespeare. [...] Lo que Terror santo nos ofrece es una visión profunda, que sitúa el terror fuera de la simple voluntad política o la irracionalidad del fanatismo, lejos de los actores del terror del aquí y el ahora, para poner en cuestión las consecuencias de los propios fundamentos de nuestra cultura actual".

En la foto: Terry Eagleton.

sábado, octubre 25, 2008

El mundo después del colapso


"Muchas cosas van a cambiar. Después del colapso de Wall Street nada puede ser lo mismo", afirmó ayer Sinesio López en su columna El Zorro de abajo del diario La República. Entre otros aspectos, López sostiene que "se ha iniciado un cambio en el modelo neoliberal" y que "la nueva situación generada por la crisis del mercado autorregulado lleva a la revalorización de la política, de los políticos, de los partidos y del Estado". Hoy en este mismo diario, Rodrigo Montoya escribe sobre "EEUU: grave crisis del imperio". Por otro lado, la semana pasada el diario argentino Clarín publicó un artículo de Slavoj Zizek sobre "las dos caras de la crisis global". En opinión de Zizek "no existe el mercado neutro: en cada situación particular, las coordenadas de la interacción mercantil siempre son reguladas por las decisiones políticas. El verdadero dilema no es por lo tanto saber si el Estado debe o no intervenir, sino de qué manera debe hacerlo. Así, el debate sobre el plan de salvataje es precisamente lo que constituye un verdadero problema político relativo a las decisiones que deben tomarse sobre los elementos fundamentales de nuestra vida social y económica, llegando incluso a movilizar el fantasma de la lucha de clases (¿'Wall Street o los acreedores hipotecarios? '¿Intervención del Estado o no?)". Por último, Allan Greenspan, ex jefe de la Reserva Federal norteamericana, declaró hace poco ante el Congreso de su país que se había equivocado al cifrar su fe en los mercados desregularizados, y que era necesaria la intervención del Estado para evitar una catástrofe de consecuencias impredecibles. Tal y como señala Rodrigo Montoya: "Una parte de la maravillosa empresa privada en el primer país capitalista del mundo quiebra por incompetente. El Estado le tiende la mano para evitar su derrumbe. ¿Qué dirán los neoliberales sin remedio del Perú, con Alan García a la cabeza? ¡Bush recurriendo a fórmulas llamadas comunistas, como militante de un partido neocomunista que premia a los incompetentes regalándoles el dinero de todos los contribuyentes!".

En la foto: Karl Marx. Sus libros "se venden más que nunca en medio de crisis financiera", señala El Mercurio.

viernes, octubre 24, 2008

Desborde musical


Música: Avalancha de conciertos internacionales llena las ilusiones y vacía los bolsillos limeños

Por Carlos Cabanillas*

Para el melómano peruano promedio, la próxima Navidad será austera. La explicación está en la apretada agenda de conciertos internacionales del próximo noviembre: Duran Duran, The Jesús & Mary Chain, Kylie Minogue, BajoFondo, The B-52's, R.E.M., Skid Row, Cindy Lauper y Los Fabulosos Cadillacs. Si a la lista se le suma la agenda del mes de octubre, con Fito Páez y Andrés Calamaro a la cabeza, bien puede ir despidiéndose del panetón.
Parece que la peleada ley que reduce el impuesto municipal a los espectáculos no deportivos está dando sus primeros resultados desde su publicación, allá por diciembre del 2007. El plato fuerte esta semana será Andrés Calamaro, que regresa con La lengua popular, disco que interpretará en vivo el domingo 26 de octubre en la explanada del Estadio Monumental. Más sobre el regreso del salmón, diez años después de su concierto en la playa El Silencio, en la web
www.calamaroenlima.tk.
Noviembre, en cambio, será el mes del pop anglosajón. Comandados por Simon le Bon, los miembros originales de Duran Duran interpretarán el 4 de noviembre en Lima sus clásicos "Ordinary World", "Planet Earth", "Hungry Like the Wolf" y "Girls on Film". La fecha peruana de la gira Red Carpet Massacre se hará en la explanada del Estadio Monumental. El mismo estadio aguantará al staff de 85 personas de Kylie Minogue (6 de noviembre) y al espectáculo de Cyndi Lauper (27 del mismo mes). El 6 del mismo mes los malcriados hermanos Reid –padres del noise pop aunque no le pasen pensión– reverberarán en el Centro de Convenciones Scencia. The Jesús & Mary Chain demostrará por qué describen su música como el cruce de los Beach Boys y una licuadora, y cómo inventaron melodías en base al feedback de la guitarra. La llegada coronará el tercer aniversario de la productora Automatic Entertainment, fiesta que lo celebrará con la llegada del vocalista y guitarrista de los también ruidosos Ride, Mark Gardener (15 de octubre en el Teatro Julieta) y terminaría con el concierto del cuarteto B-52's en el verano del 2009 que ya se acerca. BajoFondo marcará la nota disonante en castellano, regresando a Lima tras dos años, siempre mezclando –el verbo es preciso– tradición rioplatense con superficies electrónicas. La cita con BajoFondo (ya no Tango Club) será el miércoles 12 de noviembre en el Parque de la Exposición. El rebautizo no es gratuito: el tango ya no define los nuevos sonidos de la banda, ahora inclinada hacia el rock y el hip-hop electrificado. Sus credenciales también han cambiado: dos Óscar a Mejor tema de película (Brokeback Mountain y Babel), cuatro Premios Gardel y un Grammy Latino. Otro detalle que marca toda la diferencia: esta vez vendrá Santaolalla.
El Estadio Nacional, por su parte, deberá aguantar dos de los mayores conciertos organizados por Coqui Fernández de People & Music, quien ya tiene un cirio en su cama por haber traído a Soda Stereo a Lima: R.E.M. (viernes 14) y Los Fabulosos Cadillacs (sábado 29). Estos últimos, reunidos tras seis años de para, amenazan con hacer dos fechas si la demanda cubre las expectativas. Vale tomar precauciones, pues la proyección no suena descabellada a pesar de la andanada de conciertos a altos precios. Yo te avisé.


* Publicado en Caretas 2050.
En la foto: Andrés Calamaro.

jueves, octubre 23, 2008

Luis Lama sobre Juan Javier Salazar



En su columna Artes & ensartes de la revista Caretas 2050 de esta semana el crítico de arte Luis Lama afirma que "todas" las obras expuestas en la muestra "Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos" de Juan Javier Salazar "tienen una fuerza y un impacto que justifica el merecido prestigio de uno de nuestros pocos artistas de culto".

En la foto: "Mi ex enamorada y los perros de mis amigos", obra de JJ Salazar.

miércoles, octubre 22, 2008

La "basuridización"


Un antecedente al término "basurización" del estudioso peruano-argentino Daniel Castillo Durante es el gerundio "basuridizando", utilizado por Jorge Pimentel en uno de los versos de su poema "Trombosis", incluido en su cuarto poemario Tromba de agosto (1992) pero difundido con anterioridad en publicaciones varias. Incluyo a continuación dicho poema.

TROMBOSIS

En los esfuerzos desesperados
el individuo se desmemoria
pierde la cabeza, se distrae, se destripa,
se demuestra, se desmantela, se desprovisa,
se desmorona, se desinfla, se ríe de sí mismo,
se perfila, se desatmosferiza, conmigo, con ella,
con todos, y se sitúa en el nombre del dolor
que sabe a calle, sin suplicar nada a nadie
y se hunde, se entumece
suplica, se agacha, llora
con su pasión propia, con la suya
sin pedirle permiso a nadie, se retuerce
numera, pasa lista, no está
rumia, se calla, se avienta, se pisa
pierde la cuenta, se desarrolliza
y a sus robos y a sus marcas y a sus chairas

+ un PIP - un GC
- un avión + un ómnibus

mutilado, cegado, firme, estoico, valiente
sano, gordo, calvo, iridiscente
soñado, importante, está siendo
está amando, hace 3 días que
suma y suda, hace 10 que multiplica y divide
saca su cuenta, ta' mal ta' que cholea, computa
muerde y se estrella
también por su culpa los suplicios,también por su culpa sus hijos y su esposa
y los 3 meses que debe
de luz, de agua, de colegio, de comida
no viene a dormir a su casa y se esfuerza
chupa con los amigos, con los de la esquina
y se muerde las uñas, desarregloso como es
en sus vapores - senssaciones
en sus temblores - alumbrones

UYY - AYY
AYY - UYY

centuplicando la ausencia
cuantificando la derrota
energumizando lo poco que tiene
lo poco que le queda, hoy, mañana
basuridizando aún cuando cama
aún cuando cama, camastro, camarones, maricones
hijos de puta, y se lo cargan y se lo llevan
a un hospital, a un hospicio, a la cárcel
y le pegan y se cae y se vuelve a parar
y le vuelven a dar en el rostro
en el torso, en sus partes, lo torturan
lo ciegan, le sacan sangre
de la boca, le rompen la cabeza
y se lo tiran y se termina y se acabó.


En la foto: basurización (o basuridización) extrema. Francisco Mariotti en los basurales de Lima (
1980).

martes, octubre 21, 2008

Empédocles...


Empédocles se arrojó al río Etna pero
la materia no se crea ni se destruye: se compra

Miguel Ildefonso, Himnos (2008)

lunes, octubre 20, 2008

Segundo poemario de Rafael Robles Olivos


Rafael Robles Olivos, autor de Buena suerte Peter Parker (2005), está a punto de entregar su segundo poemario titulado Aquí murió el payaso, el cual "habla del inicio-goce-y fin de una relación de pareja intensa y conflictiva, cuyas peleas se mezclan con las de una guerra exterior más grande y más terrible, así como con la peor de todas las violencias: la visión crítica de la familia", según me comenta el autor. A continuación, publico uno de los textos del libro.

Arenga familiar

Vamos, soldado, no sea cobarde y marque el paso. Usted que ha vencido en tantas batallas, usted que siempre ha salido bien parado, que ha cagado a tantas personas sin despeinarse un pelo. Vamos, vaquero, no me diga que le asusta un niño de quince días de eyaculado, un pedazo de semen innato, un escupitajo de placer que no cayó en la alfombra.
No se le corra, soldado, no huya como las putas huyen de los patrulleros. Al menos mírele los ojos, la cara como la de usted, y reconózcalo. Al menos conversen y cuéntele de sus cumpleaños fallidos, de sus caídas imposibles. Dígale que habría tenido bellos ojos y una sonrisa divertida. Vamos, soldado, no sea tan cobarde y afronte lo que hizo. Yo sé que algunas veces recuerda todo y prefiere dejarlo en el pasado, como si fuera un sueño, una pesadilla bañada en sangre coagulada y mucho miedo. Vamos, soldado, no sea cabro que ya no hay marcha atrás. Nunca hay marcha atrás con los días en los que hasta parece bonito matar para vivir tranquilo.

domingo, octubre 19, 2008

Desde el fondo del alma

"Recuerdo mucho que en un programa de televisión me dijeron que en mi libro yo empleaba muchas groserías, palabras ordinarias. Yo le dije que no, que yo no encontraba palabras groseras. El que me entrevistaba se molestó, cómo es posible que usted niegue una cosa tan evidente, pues allí tenía mi libro y que por respeto al público decía que no iba a leer. Yo le dije que depende de la concepción que usted tenga de lo que es una palabra grosera. Y me pidió que diga cuál era mi concepción. Le dije, mire usted, la palabra justicia en boca de un juez que no hace justicia y que recibe coimas, es grosera. La palabra Dios en boca de un sacerdote que no lleva una vida correcta, esa palabra se convierte en grosería en sus labios. La palabra patria en boca de un militar traidor, es una tremenda grosería. Pero cuando a un muchacho de cualquier barrio pobre de Lima, alguien viene y le da un golpe y este voltea y le dice 'qué te pasa concha tu madre', esa palabra es buena porque le sale desde el fondo de su alma. Es una palabra sincera. Me sacaron del aire".
Oswaldo Reynoso, entrevistado hoy por Pedro Escribano en la sección cultural de La República.

sábado, octubre 18, 2008

Carmen Ollé reeditada por Editorial San Marcos

La página de libros del semanario Somos del diario El Comercio incluye hoy una reseña a Una muchacha bajo su paraguas y otros relatos de Carmen Ollé, recientemente publicado por Editorial San Marcos. "La ciudad perdida. París es a los ojos de los latinoamericanos, la arcadia absoluta donde se consuman casi todos los ideales erigidos en toneladas de relatos. La meca de los intelectuales del Tercer Mundo, el sipango que Colón cree descubrir a través de los escritos de Marco Polo y que inicia ese proceso de reconocimiento en el que se trata de conjugar aquello que se dice y todo lo que yace a la vista. Un tránsito por el que discurre la muchacha que Carmen Ollé ubica en la Ciudad Luz de fines del siglo pasado, donde las alusiones a aquellas composiciones hicieron de la capital gala el destino de todos los escritores latinoamericanos. Cafés, paradigmas, atardeceres en medio de aceras inhóspitas, multitudinarias, babélicas, donde todo lo prometido no es más que la esperanza de alcanzar aquella tierra prometida de la narrativa del subdesarrollo. Y cómo olvidarlo, la referencia a Ribeyro, el más ilustre de todos los peruanos albergados por esa ciudad que fustigó a Vallejo, vio pasar a González Prada. Magnífica segunda edición de esta novela corta aparecida originalmente el 2002 y que ahora viene acompañada por una atildada selección de relatos cortos, caracterizados por la heterogeneidad en método, técnica y temáticas. Un orden que se sostiene en la multiplicidad de voces, escenarios y situaciones que son, a fin de cuentas, el mismo horizonte convulso, frecuente que distingue al París de nuestros días".

En la foto: Carmen Ollé.

viernes, octubre 17, 2008

Jorge Eduardo Benavides y el escritor como foráneo

El suplemento cultural Babelia del diario El País publica dentro de su sección "Crónicas de América Latina" un artículo del narrador Jorge Eduardo Benavides titulado "Un país sin fronteras... y una literatura por hacer". "Para muchos escritores que arribamos a España en los duros años noventa y en adelante, los temas narrativos siguen diagnosticando, a veces con inevitable nostalgia, las sociedades de las que provenimos. Pero quizá ya no de una manera tan entrópica como antes, ni tan solemne ni tan enfáticamente vernácula, como si ahora fuera necesario cargar las tintas en lo que nos vincula más que en lo que nos diferencia, hoy que el mundo parece en muchos aspectos tan idéntico a sí mismo desde Bangkok hasta México DF, y desde Santiago de Chile hasta Londres. Y sin embargo creo que persiste en nosotros una turbia sensación de no pertenencia a ningún hábitat específico, pues para los de allá somos foráneos casi tanto como para los de aquí", señala el autor de Un millón de soles.

En la foto: JE Benavides.

jueves, octubre 16, 2008

Colisión con ilusión

La veloz ironía de Juan Javier Salazar en nuevas indagaciones sobre la anormal normalidad peruana

Por Maribel de Paz*

La frase pareciera hecha para él, pero no lo es. Cuando el escritor neerlandés Cees Nooteboom se refirió en su libro El enigma de la luz a un "arsenal de delirios" no aludía a la obra del peruano Juan Javier Salazar, artífice del ochentero colectivo Huayco, sino al renacentista Pieter Brueghel. Sin embargo, deambulando por los pasillos vacíos de la galería del Centro Cultural Ricardo Palma en pleno Miraflores, el arsenal entero pareciera activarse ante el espectador, incluidos candelabros con tetas, billetes que solo sirven para pagarle a la Sunat, y un bus asesino de la carretera Panamericana. Entonces, el único visitante del lugar se acerca para consultar, en franca estupefacción, si el autor quizá sea uno de esos internos del Larco Herrera que pintan como parte de su terapia.
Ya más tarde, en el café de enfrente, Salazar, la barba que ya asoma, las uñas impregnadas de pintura, el habla imparable, dice que de loco, nada. Dice, también, que el arquetipo del artista demente es parte del problema del panorama cultural local. "Huayco instauró la idea de que ser artista plástico y pensar no era incompatible", dice y agrega que tiene una película titulada Nunca nos atraparán, y que en Italia han abierto los manicomios y los locos se han ido a sus casas porque está demostrado que no se curan, y que así Roma por fin se ha vuelto la ciudad de Fellini.

La muestra, titulada "Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos", en la que instalación, cómic, escultura y pintura se juntan para narrar la desvariada historia del Perú junto a la del propio artista, tiene ciertamente un componente renacentista. En el cuadro titulado "Camión frigorífico con 20 toneladas de pota colisiona con ómnibus interprovincial de pasajeros. 26 heridos, ni un muerto", Salazar ofrece su particular versión de "El Entierro del Conde de Orgaz", de El Greco. Allí, el supuesto conde en lugar de reposar en brazos de San Agustín lo hace sobre el poco celestial lomo de un calamar gigante. Y ahí, entre calamares, pollos y papel higiénico se asoman Alan García, Lady Bardales, Cipriani, Toledo y hasta Martha Hildebrandt. Salazar no abandona, pues, esa indagación alrededor de los mitos nacionales, entre cuyos hits se encuentran sus otorongos de peluche con forma de Perú.
Pero Salazar, quien desde hace dos años vive sin luz eléctrica en Cieneguilla, quiere hablar también de la coyuntura y de la creación del Ministerio de Cultura, que cree debería recibir el 7 por ciento del PBI: "la cultura es el motor excéntrico de una sociedad que tiene que producir cambios para renovar sus consumos en un sistema de mercado convulsionado, y la única manera de hacerlo con originalidad es trayendo un aire nuevo, un espíritu, un sabor que sea renovador". Y continúa: "la publicidad debería tener un impuesto que vaya directamente a la cultura, asociando la publicidad con la toxina, y la cultura con la antitoxina".
Finalizado el café, una vueltita más por la exposición advertirá que Salazar no es ciertamente el lazarillo que evitará que, cual ciegos del célebre cuadro de Brueghel, nos precipitemos al suelo en efecto dominó. Adentrarse en su exposición es salir de una realidad estridente para adentrarse en otra hecha de óleo sobre triplay. Sin manual de salvación a la mano. Así, la muestra se constituye en una versión de diario chicha donde se apelmazan todo el desgarro y la muerte juntos. "Pero con cuidado y cariño", precisa.
Y Salazar sigue hablando. Habla de su empresa Morales & Inmorales Contratistas Generales, cuyo lema es "construimos, destruimos y reconstruimos". Habla de un Perú donde "la pobreza no es un problema de falta de recursos, sino de falta de cariño y estupidez". Habla de la usura en los países desarrollados, de las mágicas semillas anticoagulantes de los Mochicas que les permitían beber la sangre de sus sacrificados. Habla de los escritores que anda leyendo, de Steinbeck y Kurt Vonnegut; del festival de performance en Cali a donde se va pronto; del workshop de art in process en Liverpool del que ha vuelto hace poco. Y entonces, resta una pregunta. ¿Por qué debería ir la gente a su exposición? "Porque es divertida, y porque tiene que ver con sus vidas y las amplifica en su percepción". Y entonces, rauda, llega la verdadera respuesta: "Porque es gratis".


* Publicado en
Caretas 2049.
En la foto: Salazar va en el CC Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores (Larco 770). [Leyenda de Caretas]

miércoles, octubre 15, 2008

Foto leyenda


De izq a der: Luis Cárcamo Huechante (Harvard University), Manuel Liendo Seminario (poeta), Tino Villanueva (poeta, Boston University), Yolanda Chávez-Cappellini (SUNY- New Paltz), José Antonio Mazzotti (poeta, Tufts University), Clayton Eshleman (poeta y traductor), Domingo de Ramos (poeta), Alan Smith (poeta, Boston University), James Iffland (Boston University), Enrique Bernales (poeta), Carlos Villacorta (poeta), Anna Deeny (poeta, University of California, Berkeley). Ayer, en un alto del congreso "Vallejo, 70 años" celebrado en Tufts University.

martes, octubre 14, 2008

Rodolfo Hinostroza sobre Le Clézio


Hoy en la sección cultural de El Peruano Ernesto Carlín Gereda publica un interesante reportaje en el que nos recuerda que Rodolfo Hinostroza tradujo en los años setenta "dos novelas del reciente Nobel Jean-Marie Le Clézio para la editorial Seix Barral". Carlín Gereda recoge declaraciones de Hinostroza (quien reside en México desde el 2007) a propósito de esta experiencia. "Le Clézio se mostraba distinto y diferente en esa Francia invadida por los estructuralistas y sus epígonos. […] Era cosmopolita, abierto al mundo, casi no radicaba en Francia, y tenía una escritura ágil, nerviosa, hermosa. Nada parecida a esos plomazos universitarios que nos abrumaban con sus galimatías sobre el significante y significado, y eran imbebibles. […] Luego me enteré que anduvo por México, fascinado por la civilización maya, que a mí también me fascina. Cuando yo visitaba esas ruinas suntuosas -Chichen Itzá, Uxmal, Tulum-, miraba con atención a los visitantes, no fuera que Le Clézio estuviera por ahí. […] Aunque nunca volví a leer una novela suya, siempre supe que era un gran escritor, y estuve muy contento de saber que había ganado el Premio Nobel, que bien se merecía", señala el autor de Consejero del lobo.

En la foto: Jean-Marie Le Clézio.

lunes, octubre 13, 2008

"Vallejo, 70 años"


El día de ayer se inauguró en Tufts University, en Boston, el simposio "Vallejo, 70 Años" que concluirá esta noche con la participación de Julio Ortega, quien hablará sobre "Política y poética en la poesía vallejiana". En la foto se aprecia una mesa de poetas peruanos integrada por Róger Santiváñez (leyendo textos de su reciente Labranda), Manuel Liendo, Luis Chávez y Domingo de Ramos. Valga mencionar que tanto Santiváñez como de Ramos se presentarán este viernes 17 a las 6:15 pm en el King Juan Carlos I of Spain Center de New York University para comentar la exhibición del documental de Ulla Dalum Berg sobre Kloaka, grupo literario del cual ambos fueran miembros fundadores allá por 1982.

Juan José Millás gana Premio Nacional de Narrativa


La novela de corte autobiográfico El mundo de Juan José Millas, que ganara el año pasado el Premio Planeta, acaba de obtener el Premio Nacional de Narrativa 2007, concedido por el Ministerio de Cultura de España. Ricardo González Vigil resumió del siguiente modo el argumento de dicha obra: "Con la libertad imaginativa de una novela, Millás recrea su infancia en Madrid, en la calle Canillas del bario pobre irónicamente llamado Prosperidad: la amistad con el Vitaminas, la atracción sexual ejercida por Luz, la desazón amorosa que le produjo María José, el maltrato escolar, el despertar literario a los 13 años, etc. En el trasfondo: el hogar pobre y frío, los padres como en una dimensión distante y ese descubrir que las personas poseen un lado oculto".

domingo, octubre 12, 2008

40 años con Alfredo Bryce



Alfredo Bryce Echenique asistirá a la próxima 28 Feria Internacional del Libro de Santiago que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 16 de noviembre. "El viaje coincide con un momento significativo en la carrera de Bryce, quien por estos días festeja sus 40 años de escritor, pues en octubre de 1968 publicó su primer libro, el volumen de relatos Huerto cerrado", recuerda hoy la Revista de Libros del diario El Mercurio. La página cultural de La República, por su parte, publica una nota en la que informa que a través de una entrevista electrónica con el portal web de la BBC Mundo "el escritor anunció que se encuentra escribiendo una nueva novela, que podría ser considerada como una secuela de Un mundo para Julius". El vídeo que aprecian en este post es una entrevista otorgada por Bryce al poeta chileno Francisco Véjar en Teruel (España) durante la realización del encuentro literario La piedra en el charco.

sábado, octubre 11, 2008

Libros


Incluyo la página de libros de hoy del suplemento Somos Nº 1140 del diario El Comercio.

viernes, octubre 10, 2008

Putis: holocausto peruano


Como "holocausto peruano" considera Mirko Lauer a la matanza de Putis, ocurrrida en diciembre de 1984 (de hecho, esta matanza es la última de las historias graficadas en el libro Rupay). Lauer ofrece esta afirmación en su columna de hoy en La República, en la cual recoje opiniones de José Pablo Baráybar, Kimberly Theidon, Víctor Vich y la suya propia. Las mismas forman parte del catálogo de la próxima exposición fotográfica de Domingo Giribaldi en el Centro de la Imagen que se inaugurará el próximo 4 de noviembre. Incluyo la opinión de Víctor Vich: "Las ropas han salido a la luz pero ¿qué es lo que continúa oculto? Los pobladores de Putis siguen siendo víctimas del desinterés nacional… ¿Tenemos los peruanos la capacidad de sentirnos interpelados y de cambiar nuestros puntos de vista? ¿Existe en el Perú la voluntad de asumir lo peor de nosotros mismos –lo más degradado de nuestras instituciones– y de reconfigurarnos como comunidad nacional? Cada vez que un nuevo presidente de la república, un nuevo ministro de defensa o cualquier líder político insiste en negar lo sucedido, los muertos del conflicto armado, los fusilados de Putis, vuelven a morir nuevamente". Y la de Mirko Lauer: "Holocausto peruano. En las fotos la masacre continúa. Apela a nuestros sentidos de la justicia y de la compasión. Las fotos aportan el contexto humano del cual la sociedad ha privado a las víctimas: los asesinos no se reconocen en su propia obra, los conciudadanos no tenemos capacidad suficiente de reconocernos en ese espejo cercano que son las víctimas, quienes podrían hacer algo están paralizados por la idea de que no pueden hacer nada. Así, sin abrazo humano que la restañe, la masacre de los muertos no puede sino prolongarse en la masacre de los vivos. Las fotos buscan que el testimonio de lo sucedido no se apague en la voluntad de nuestros corazones, que se detenga en cambio el proceso de indiferencia con que solemos responder a aquello que pensamos inevitable". Valga señalar, como apunta Gustavo Buntinx en su weblog Micromuseo, que "cuarentiocho de los asesinados en Putis eran menores de edad, treintiocho no habían cumplido los diez años". Precisamente la foto que se aprecia en este post la tomo del citado blog de Buntinx. Se trata de una exposición al aire libre de las vestimentas de los desaparecidos de la masacre reconocidas por sus familiares.

jueves, octubre 09, 2008

Jean-Marie Gustave Le Clézio, premio Nobel de literatura 2008


Ver más aquí.

miércoles, octubre 08, 2008

Lo outsider en el Perú y Latinoamérica


Por Miguel Ildefonso*

El narrador peruano, autor de La palabra del mudo, Julio Ramón Ribeyro, decía en una carta que en países como el Perú un escritor del tipo Charles Bukowski, "la actual coqueluche de los norteamericanos" como lo llamó, no podría surgir, o en todo caso solo excepcionalmente. Es decir, un escritor que escribe con sus "tripas", lo que le pasa por su mente, de manera directa y brutal, vulgar y sin censuras, sin pretensiones de hombre de letras o pensador sutil, sin convenciones literarias, cívicas o morales.
Decía también que en Francia tampoco podría surgir un Bukowski porque existe allí una tradición muy acendrada. Volviendo a lo que nos compete, el problema, si es que lo es, del caso peruano o latinoamericano es que en estas sociedades solo las élites se dedican a la literatura. En el Perú hay que ser culto, letrado de "las bellas letras", para ser escritor. El que está al margen de estas parcelas, no tiene audiencia ni cabida; por ende, "no existe". Ribeyro decía también que en nuestras sociedades el asunto de "escribir bien" se debe al querer demostrar que se puede escribir tan igual o mejor que los escritores de los países llamados del primer mundo. Esta escritura culta demuestra dependencia, en los peores casos una mera imitación, una performance para demostrar que se es "un cunda", alguien culto y hábil.
Las explicaciones de Ribeyro obedecen a problemas profundos que están arraigados en sociedades como la peruana, que tienen que ver con la falta de una cultura democrática o con la división de una sociedad formal ante una inmensa masa informal. A partir de estos primeros alcances, podemos, entonces, entrar a lo que significa lo outsider en una sociedad como la peruana. Sin entrar en definiciones teóricas, y seguramente asociándolo a lo contracultural o lo marginal o lo underground, podríamos empezar por una vía rápida, ver cuál es lo opuesto, es decir, lo que se conoce como lo oficial o el establishment.
Un escritor que empieza se encuentra con todo un mecanismo de circulación mercantil del libro formado por diversos entes. Por un lado, las editoriales transnacionales y nacionales promueven a determinados autores, con ciertas tendencias en temáticas y lenguajes, a través de ferias de libros, librerías, encuentros literarios, concursos, antologías. Aun cuando surjan editoriales "independientes", es decir, pequeñas editoriales, estas aspiran a pertenecer al mercado globalizado de las medianas y grandes industrias, pues es aquí donde empieza la selección y la movilización de la mercancía.
Esta dinámica no tendría la velocidad debida si no contara con el poder de los medios de comunicación: la prensa escrita, la televisión, la radio, la publicidad y la Internet (llámese blog, foros literarios, o la página web). El poder mediático, o la fama, compensa la ausencia de aura que tenía el escritor decimonónico. Pero ante el riesgo de caer en la trivialidad y la fugacidad del poder nacido de la tecnología, pervive aun la academia. El prestigio de lo académico, que nace de las universidades, revistas de crítica literaria, talleres, becas, seminarios, etc., existe para no olvidarse, por ejemplo, que alguna vez los poetas hablaban con los dioses, o eran sus intermediarios: los visionarios, los místicos, los salvaguardas del lenguaje y lo culto.
En el Perú, como en otros países, el centralismo determina lo que existe y no existe en literatura; este poder excluyente tiende a anular las manifestaciones de las provincias, o, en el mejor de los casos, las adoptan con la condición de no demoler sus cimientos. La brecha entre la urbe y el campo es muy grande en el Perú. Tal como lo veía Julio Ramón Ribeyro el elitismo es limeño, pero igualmente existe en las periferias de Lima, y en las capitales de las provincias respecto a sus periferias. En cada nivel existen sus propias pugnas. Esta visión centralista de nuestras sociedades post coloniales, reduccionista o elitista, es la que da un carácter más complejo a lo que puede significar lo outsider, pues sobrepasa grandemente a lo literario, pertenece a nociones como, por ejemplo, el problema de la identidad nacional, o a aquellos proyectos de la construcción de un tipo de nación, que en el Perú se desarrolló teóricamente con José Carlos Mariátegui o el indigenismo. La dicotomía surgida de este modo de pensar se hizo pública hace poco con el debate entre narradores criollos y andinos.
La conjunción de la actividad de estos elementos deviene en la construcción de un modelo de escritor, en el escritor profesional de éxito, que en el mundo mercantil viene a ser toda una marca, con agentes, socios, club de fans. Es el escritor presto que opina de todo, que comparte gustos con otros escritores profesionales de éxito, que está al día con los últimos libros y con los que aún están por salir. Es el escritor cosmopolita con la capacidad de acceder a todos los circuitos culturales y a todas las fuentes del conocimiento.
Entonces, ¿a qué llamamos outsider en Latinoamérica? ¿El escritor outsider es todo aquel que simplemente no pertenece o participa de esos poderes y ejercicios de la oficialidad? ¿O es el que parte fundamentalmente de una actitud de negación o de una postura contestataria? ¿Se nace o se hace un outsider? Un equivalente en peruano a esta pregunta sería: ¿Se nace o se hace uno andino o criollo?
Las preguntas son muchas: ¿El outsider es quien tiene ideas anarquistas o de izquierda? ¿Un conservador puede ser outsider? ¿Se es outsider en cuanto a la temática (o sea lo sórdido de su mundo o si lo que escribe está fuera de moda), o en cuanto al lenguaje que utiliza (el vulgar o el demasiado especializado), o en cuanto a su ideología (su no identificación con grupos o su posición polémica), o en cuanto a la editorial en que publica (con malas ediciones, de escaso tiraje, con sellos desconocidos)? ¿O el outsider es porque viste de tal manera, tiene el cabello de tal manera, bebe en cantidades industriales, se droga? ¿Lo outsider es una pose, es una esencia, es un destino? ¿El outsider es por culpa del propio escritor o del sistema? O lo que es lo mismo: ¿lo outsider nace de la obra o del escritor? ¿O lo outsider existe por reacción a la oficialidad?
Responder a estas cuestiones nos llevaría a largos debates, en los que se citarían muchísimos casos de escritores que romperían con toda clasificación definitiva.
El que es outsider a su pesar, quizás es porque, entre otras causas, no tiene el debido talento o porque lo tiene en demasía pero patina en algo o carece de algún otro requisito que le impide acceder al establishment. O porque el establishment no tiene aun la suficiente inteligencia para reconocerlo y adquirirlo. A Bukowski le vino el aplauso, la fama, el dinero y las mujeres bellas, cuando ya era un escritor cuajado y macerado en el alcohol. Al propio Ribeyro le empezó a llegar el debido reconocimiento internacional en los postreros años de una vida curtida por el tabaco que le causó un cáncer pulmonar.
Yo sospecho que un escritor outsider es un escritor como muchos y como pocos, un escritor tan feliz o infeliz como uno oficial, pues la literatura se elige, no se padece.
Lo outsider y su contraparte son categorías que siempre han existido. Son dos formas distintas de asumir el oficio literario. Dos posiciones políticamente distintas. Ni una ni otra asegura la inmortalidad de la obra, que es la aspiración más importante de todo escritor serio. Ninguna postura, ningún privilegio, nada asegura la inmortalidad de un libro, lo dice Vargas Llosa, el escritor más exitoso del Perú. Podrán ser situaciones históricas en el ejercicio de la literatura que juegan un rol en la formación del escritor, pero no necesariamente la determinan. La rebeldía es la condición para lograr esa trascendencia que busca todo escritor con su obra. La rebeldía te permite romper los esquemas que conforman tu realidad, y crear tu propio modelo. Por lo tanto, en esencia o en espíritu, todo escritor debería -en cuanto a lo rebelde- ser un outsider.


* Texto leído el pasado martes 23 de septiembre en La piedra en el charco.
En la foto: Miguel Ildefonso, Andrea Cote, Diego Trelles y Yolanda Castaño.

martes, octubre 07, 2008

Breves


"EL ESCÁNDALO". Tal y como señala hoy el editorial del diario La República, "un clima de recelo y sospecha" se acaba de instalar de manera generalizada en el país debido a "El escándalo" difundido el último domingo. Véase a su vez este post de El útero de Marita.

LA ARMONÍA DE H. La página de libros del semanario Somos Nº 1139 del diario El Comercio dedicó el último sábado la siguiente breve reseña al libro La armonía de H. Vida y obra de Luis Hernández Camarero de Rafael Romero Tassara. "EL SALVAJE ADVENIMIENTO. Para muchos, el más transgresor de los poetas peruanos y, al mismo tiempo, el más acariciado por aquellos que forjan los cimientos del canon lírico del siglo pasado, Lucho Hernández se ha convertido en la ruta obsesiva por la que transitan exégetas cuyas interpretaciones, lejos de desentrañar el misterio que inspira al vate, contribuyen a amplificar su enigmático encanto. Tras las últimas publicaciones aparecidas a propósito de los 30 años de su partida, Romero Tassara se interna por los laberintos que componen la poética de Hernández y los pasajes que determinan su azarosa existencia. Se incluyen pasajes definitivos como los años en el colegio La Salle, la etapa formativa en la universidad y los primeros altares levantados, como aquel premio al Poeta Joven del Perú. Con prólogo de Ronaldo Menéndez, el texto incluye un dossier fotográfico, quizás el más ambicioso realizado por editorial alguna, amén de las colecciones de documentos personales que, dadas las características de los manuscritos legados por el poeta, constituyen magníficas fuentes de revelación. En la sección final se incluyen puntos de vista de escritores como Nicolás Yerovi, quien hizo su tesis doctoral sobre Vox horrísona, uno de los más celebrados cuadernos de Hernández. La cereza en la torta la constituye la inclusión de un facsímil del cuaderno llamado Libreta Bayer, uno de los tantos manuscritos inéditos del poeta".


NEOLIBERALISMO. "Nunca el poder del Estado (y del gobierno) ha sido tan grande, gracias a los neoliberales", sostuvo el sábado Alberto Adrianzén en su columna de La República a propósito de la actual crisis estadounidense. Pedro Francke, por su parte, escribió el domingo en este mismo diario que "pocas veces en la historia quienes defienden la idea de que el 'libre mercado' es el camino al progreso se habrán visto más apabullados por la realidad que estas últimas semanas".


3 OCTUBRE 1968. "El 3 de octubre se recordaron 40 años del golpe militar encabezado por Juan Velasco. Es indudable que las reformas que implementó cambiaron radicalmente la faz del país, para bien y para mal", escribe hoy Martín Tanaka en su columna de Perú 21. Luis Pásara, por su parte, escribió el domingo en este mismo diario que "acerca de Velasco –líder de ese insólito paso dado por las fuerzas armadas– y su gobierno parece prevalecer hoy la imagen construida por quienes, de una manera u otra, fueron afectados por las reformas introducidas y tienen ahora poder suficiente en los medios de comunicación". Pásara sostiene a su vez que con Velasco "la jerarquía social basada en el color de la piel resultó irremediablemente resquebrajada".


HÉCTOR BÉJAR. El domingo Paco Moreno entrevistó en La Primera a Héctor Béjar, quien "a los 27 años ya integraba el Ejército de Liberación Nacional (uno de los primeros formados en América Litina). 'Fuimos formados en Cuba por la gente de vanguardia de Ernesto 'Che' Guevara. Eran tiempos bravos, de convulsión, de entrega de la vida por las ideas', evoca. Uno de nuestros compañeros -recuerda- era nada menos que el gran poeta Javier Heraud. 'Nuestro objetivo era claro, buscar el cambio para un país nuevo', dice".


VIDAS PARALELAS. "No se puede dejar de sentir cierta repugnancia luego de ver Vidas paralelas, filme peruano que lleva poco más de una semana de estreno comercial en nuestra cartelera. Porque, a pesar de que el Ejército Peruano financia la película, no deja de sorprender la visión tan primaria, tan maniquea, tan escandalosamente deshonesta que la institución castrense posee sobre el conflicto interno", escribió el domingo Alonso Izaguirre en la sección cultural de Perú 21 en una nota subtitulada "Los reaccionarios en acción".

DESAPARECIDOS EN EL VRAE. "Cinco de los desaparecidos durante la incursión militar realizada el 14 de setiembre, en el poblado ayacuchano de Pichis-Río Seco, sí existen y pertenecieron a los Comités de Autodefensa del Valle de los Ríos Apurimac-Ene (VRAE), grupo que cumplió un importante papel durante la lucha antisubversiva de las dos últimas décadas", informó ayer el diario La Primera.

QUEHACER 171. El reciente número 171 de la revista Quehacer, dirigida por Abelardo Sánchez León, publica un artículo de Renato Cisneros titulado "Contra una leyenda negra". La revista no hace ninguna referencia al artículo, más allá de considerarlo como parte de un dossier sobre "Poder y sociedad" y escribir lo siguiente en las leyendas de las fotos: "Histórica entrevista al Gaucho Cisneros Vizquerra por la revista Quehacer en 1982" (¿histórica por qué motivo?) y "El general Luis Cisneros Vizquerra fue Ministro del Interior entre 1976 y 1978 y Ministro de Guerra entre 1981 y 1983". Los otros artículos del dossier son "Muchachitos del ayer (o en qué se equivoca la izquierda en el Perú)" de Carlos Meléndez (el cual lleva subtítulos como "De VES al Jazz Zone", "Del intelectual orgánico al 'caviar'", "Del Manifiesto Comunista al blog de Susana"), "Marketización del discurso social" de Lilian Kanashiro ("Recreamos el término 'marketizar' aplicándolo al campo de los discursos electorales como el proceso de cambio en el que los criterios políticos e ideológicos dejan paso a los criterios de mercado"), "Estados Unidos: arden las urnas" de Ramiro Escobar, una entrevista de Eduardo Toche y Martín Paredes a la socióloga argentina Elizabeth Jelin ("En la Argentina en este momento el relato hegemónico es el que define a la dictadura como terrorismo de Estado. Cuando usamos los términos 'dictadura' y 'terrorismo´de Estado' como palabras de sentido común no hay que definirlas, sabemos de lo que hablamos", afirma Jelin), "La razón de la esperanza" de Juan Francisco Acevedo Godínez ("La Teoría de Derechos Humanos entiende que esta se realiza en la condición humana misma, es decir, en todo aquello que le debiera ser consustancial a una persona humana en tanto ser viviente dotado de razón y conciencia") y "Solo la verdad nos hará libres" de Rocío Trinidad ("Resulta inverosímil que el cardenal Cipriani se interese ahora en el tema de los derechos humanos, ya que es sabido que cuando fue obispo de Ayacucho declaró que eran una 'cojudez' y, actuando en consecuencia, mantuvo un silencio cómplice respecto de las barbaridades cometidas por las fuerzas estatales, obsequiando su mayor indiferencia a las víctmas de la guerra").

RUPAY. La página de libros del semanario Somos Nº 1131 del diario El Comercio del pasado 9 de agosto publicó una breve reseña al libro Rupay: Historias gráficas de la violencia en el Perú 1980-1984 de Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio: "Nueva entrega de la editorial Contracultura, especializada en difundir el arte del cómic en nuestro medio. Esta vez se trata de un conjunto de historietas cuyo tema común es la violencia política vivida en el Perú entre 1980 y 1984. Es, pues, la crónica de una tragedia, de la barbarie que afectó y enfrentó sobre todo a los más pobres de este país. En tal sentido, estas historias gráficas quieren contribuir a recuperar nuestra memoria histórica con el propósito de discutir los mitos que se han construido alrededor de las ideologías enarboladas a lo largo del conflicto, romper el silencio y quebrar -a través de nuevas miradas y documentos- la enajenación del olvido".

En la foto: una de las páginas de Rupay. "¿Cómo pudieron el Ejército y la Marina llevar a cabo estos crímenes si -supuestamente- vivíamos en un régimen 'democrático'?", se preguntan los autores.