zonadenoticias

viernes, agosto 31, 2007

La fiebre del microrrelato

El suplemento cultural Babelia del diario El País dedica su último número a "La fiebre del microrrelato". Una edición que no dudo agradará sobremanera a Ricardo Sumalavia, cultor del género y administrador del weblog Gambito de peón (el cuento breve), y cuyo subtítulo reza: "El espacio para tus brevísimos y casi invisibles cuentos. Aquí no hay jugada imposible". El dossier de Babelia incluye a siete escritores españoles y latinoamericanos: Ana María Shúa, Julia Otxoa, Raúl Brasca, Andrés Neuman, Juan Armando Epple, Lauro Zavala y Fernando Iwasaki, quien a propósito del tema señala lo siguiente: "Siempre hemos leído microrrelatos, pero en formato necrológica, currículo vitae o anuncio por palabras. La diferencia está en la elección del tema, el tono de la narración y la voluntad de crear una historia, tres requisitos que impiden que ciertos atestados policiales se conviertan en obras maestras del género, porque el microcuento es una mezcla de haiku, horóscopo y videoclip".

En la foto: Fernando Iwasaki.

Breves

"¡FELIZ DÍA DE LOS BLOGS!". Así titula en Perú 21 Jaime Cabrera Junco una nota suya publicada el día de hoy. "Como una manera de tomar conciencia sobre la importancia de tener un blog, a un blogger israelí llamado Nir Ofir se le ocurrió, en el 2005, escoger un día para homenajear a este espacio. Después de pensar en algunos números, cayó en la cuenta de que el 3108, escrito con el '8' ligeramente abajo, se asemejaba a la palabra 'blog'. Fue así que se fijó el 31 de agosto como el Día Internacional del Blog", se lee.

ROMUALDO
. Hoy en la sección cultural de La República Pedro Escribano publica una entrevista al paso realizada a Alejandro Romualdo la noche de la presentación de la revista Martín 16. Dos preguntas. "¿Y cómo se llevaron con los poeta del 60? ¿Rivalizaban?": "Creo que bien, aunque ellos se apegaron a la poesía anglasojana". "O sea, la diferencia era estética": "No. La diferencia era ideológica. Nosotros escribíamos con el eco de César Vallejo, que leímos en la edición de Losada".


ANDREA CABEL
. Hoy en la sección cultural de Correo se publica una entrevista de Carlos M. Sotomayor a Andrea Cabel a propósito de su poemario Las falsas actitudes del agua. "El lenguaje, sin duda, es el protagonista de la obra, de mi vida, del mundo. Sin el lenguaje nada existiría, ni siquiera las emociones podrían materializarse. En mi libro, y en mi poética, intento trabajarlo de una manera bastante personal. Juego con él, aunque pueda sonar redundante. A veces se puede pensar que el lenguaje te mira; el problema es cómo le sostienes la mirada. Ahí llega la poesía también", expresa. Puede leerse a su vez la reseña de Jorge Frisancho a dicho poemario en el reciente número de El Hablador.


En la foto: Alejandro Romualdo. "La diferencia [con los poetas del 60] era ideológica", afirma.

jueves, agosto 30, 2007

Masiva protesta callejera en Santiago

En el anterior post daba cuenta de una manifestación en la que recientemente participaron integrantes del grupo musical Del Pueblo en Turquía. Quiero mencionar ahora otra manifestación ocurrida ayer en Santiago de Chile, en la que protestaron diversos sectores sociales. El poeta Raúl Zurita resultó herido, tal y como informa el diario La Nación: "Trabajadores chilenos protagonizaron ayer una masiva protesta callejera, la primera que enfrenta el gobierno de Michelle Bachelet, en rechazo del modelo económico y la desigualdad social, que derivó en choques con la Policía que dejaron centenares de detenidos y decenas de heridos, entre ellos un senador. La manifestación nacional fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor agrupación sindical del país, dirigida por Arturo Martínez, un socialista al igual que Bachelet. Martínez desafió a la Presidenta y la acusó de estar haciendo mal las cosas e incumplir su promesa de disminuir la desigualdad social en Chile. La manifestación dejó un saldo parcial de 350 detenidos y una decena de heridos, entre ellos el senador socialista Alejandro Navarro, dos policías y un camarógrafo y un fotógrafo, además del poeta y premio nacional de Literatura, Raúl Zurita".

En la foto: imagen de la manifestación el día de ayer en Santiago.

El Hablador, Terremoto, Ildefonso, Del Pueblo en Turquía

EL HABLADOR 14. Acaba de aparecer el número 14 de la revista cultural electrónica El Hablador. Pueden ver en el weblog de esta misma revista un resumen del contenido del nuevo número. De momento, estoy leyendo la crónica de Giancarlo Stagnaro (es el primer texto que se aprecia en la pantalla) sobre el Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero llevado a cabo en Santiago de Chile el pasado mes de abril. Me llama la atención, a su vez, el título del ensayo de Miguel Ángel Vallejo Sameshima: "Apuntes alrededor de la llamada literatura chicha. Rasgos de dicción biográfica en Susy Díaz, La señito y El enano", "libro de ataque personal a un periodista, escrito por el reconocido escritor y también periodista Fernando Ampuero. De nuevo, el recurso del chisme que utilizó la llamada literatura chicha".

TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO. El último domingo en Perú 21 se publicó una crónica de Beto Ortiz (uno de cuyos libros acaba de ser editado por Estruendomundo) sobre su experiencia en un pueblo de Ica días después del terremoto del 15 de agosto. Hoy su testimonio despierta positivos y sentidos comentarios de diez lectores de dicho diario en su sección de cartas. Aquí recuerdo un artículo de Hugo Neira publicado el pasado 21 de agosto en La República titulado "Se necesitan cronistas", en el que con relación a la reciente catástrofe reclamaba poder leer en los diarios "algo que viniera del terreno mismo. Lo que suele llamarse reporte, informe. O sea, crónicas".

VIAJES LITERARIOS DE ILDEFONSO. La revista virtual Remolinos publica una crónica de Miguel Ildefonso titulada "Otro par de vueltas por la realidad" (parafraseando el célebre título del poemario de Juan Ramírez Ruiz, uno de cuyos versos sirve de epígrafe a Ildefonso). Trujillo, Piura, Tumbes, Aguas Calientes (aquí recuerdo el poema "El lamento del sargento de Aguas Verdes" de Jorge Pimentel), Huancayo, Iquitos, Cusco, Puno son algunos de los lugares recorridos por el autor.

DEL PUEBLO EN TURQUÍA. El grupo musical Del Pueblo viajó hace unos días a Turquía para realizar una gira musical (la cual quizá pueda extenderse a su vez hasta Grecia). Sin embargo, como puede apreciarse en la foto que ilustra este post, dos de sus integrantes, Piero Bustos (al medio) y Jorge "el Negro" Acosta (alzando una pancarta) no desaprovechan la ocasión para, proletarios del mundo, participar en una manifestación en las calles de Ankara. Arte & política.

miércoles, agosto 29, 2007

Arte y catástrofe, Nelly Arguedas, Malpartida

ARTE Y CATÁSTROFE. "La contaminación, la deforestación, la depredación del planeta, la corrupción que hace todo ello posible, desplazan a la Tierra hacia una condición terminal. E imponen nuevos imperativos –éticos tanto como estéticos– a cualquier concepto crítico del arte como imagen y como praxis. Otra grave lección del cataclismo reciente, cuyas consecuencias finales están aún por determinar. Sobre este cargado dilema [hoy a las 7:00 pm] se realizará en la Galería Pancho Fierro de la Municipalidad Metropolitana de Lima un conversatorio especial, enmarcado por la exposición [Parábolas] de Naguib Ciurlizza, cuyas advertencias pictóricas han sido demasiado proféticas", señala Gustavo Buntinx en su weblog Micromuseo. Participarán en la mesa Buntinx y Ciurlizza (curador y pintora), Christians Luna, Carmen Reátegui y Miguel Zegarra. Como puede leerse a su vez en la nota de prensa: "'Arte y catástrofe' es el título principal de la convocatoria, recordándonos que en su sentido etimológico esa última palabra remite en griego a la noción telúrica de una 'vuelta hacia abajo': una revuelta de fuerzas primordiales vinculadas en el lenguaje artístico a un trastorno o desenlace dramático. Como el que ahora específicamente enfrenta el Perú, pero en términos más generales también el planeta entero, agobiado por los excesos y las depredaciones de una humanidad que traiciona el mandato natural del respeto a la naturaleza. Las consecuencias adquieren ya dimensiones impresionantes, replanteando de manera radical todo quehacer, cualquier noción de praxis. 'Los dilemas de la cultura en la lucha por la vida' es, así, el subtítulo de este primer encuentro reflexivo, que se realiza en el contexto de una exposición desconcertante, imprevistamente inaugurada la noche misma del terremoto del 15 de agosto (el azar no existe)".

NELLY ARGUEDAS. Las secciones culturales de La Primera y La República informan hoy que "Nelly Arguedas, quien fuera la querida y entrañable hermana del autor de Los ríos profundos, dejó de existir ayer víctima de un cáncer. Sus restos son velados en el Jr. Acuario 746, Urb. Mercurio, en el distrito de Los Olivos (a espaldas de la tienda Vea). Su sepelio se realizará a las 5 de la tarde en el cementerio de Campofé, Av. Los Pinos 973, Urb. Sangri-La, Puente Piedra. Quienes conocieron a doña Nelly sabrán de su calidad humana y el constante cariño y respeto que tuvo a la vida y obra literaria de su hermano José María".

MALPARTIDA. Selenco Vega publica en Letras.s5 una reseña al poemario Arte de nariz de Miguel Ángel Malpartida, en el cual aprecia "dos líneas de lectura indispensables": "la idea los aviadores que, en tiempos de guerra, arriesgan su vida montados en aviones pintados con formas de mujer: Eros y Tánatos reunidos en la imagen de hombres que aman y de máquinas diseñadas para la muerte" y "el retorno a la infancia".

martes, agosto 28, 2007

CVR, Watanabe, Lago, Cabel, Lores, Bartet

CUATRO AÑOS DEL INFORME DE LA CVR. Distintos medios dan cuenta hoy de la conmemoración del cuarto año de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. En su columna editorial de Perú 21 Augusto Álvarez Rodrich hace notar que "al igual que en el primer, segundo y tercer aniversario, no ha pasado casi nada en relación con las recomendaciones que se ofrecieron al país", y que "incluso, se puede afirmar que se ha producido un retroceso importante en relación con el objetivo de conformar una sociedad más integrada y digna, debido a que voces interesadas se han encargado de promover la idea absurda de que las ideas expuestas por la CVR constituyen 'propaganda de rojos y caviares'". Por su parte, Martín Tanaka, en su columna en este mismo diario formula la siguiente pregunta: "¿Por qué quienes no tienen la agenda de la CVR en mente obtienen más respaldo ciudadano y quienes sí la tienen son actores marginales? A mi juicio, parte de la respuesta es que el país moderno, más integrado, padeció con menos intensidad el conflicto y no tiene tantas cuentas pendientes; de otro lado, quienes sí lo padecieron lo hicieron de manera traumática, de allí que ni la propia población afectada se movilice bajo estas banderas y privilegie, como todos los demás, demandas económicas y sociales. Parte de este trauma es que, en medio del conflicto, por lo menos en algunas etapas y en algunas zonas del país, se dio una dinámica de enfrentamientos en el interior de las comunidades, entre familiares, vecinos y entre comunidades rivales, como lo ha señalado Kimberly Theidon; y que quienes en algún momento fueron perpetradores (las fuerzas del orden) terminaron siendo 'salvadores', por lo que no habría mucho interés en remover el pasado". También expresa lo siguiente: "Los militantes de Sendero Luminoso: ¿Son víctimas del conflicto armado o victimarios? Este es el fondo del debate sobre qué hacer con los nombres del monumento 'El ojo que llora'. El humalismo: ¿Es un adversario o un aliado? ¿Y el Apra? ¿Y el Gobierno? ¿Hace bien Sofía Macher al trabajar en el Consejo Nacional de Reparaciones?". Otro columnista del mismo diario, Pablo Rojas (Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de DD.HH.), escribe sobre "El difícil aprendizaje del pasado". Finalmente, la página de política de La República publica una nota titulada "El Estado no cumplió con implementar recomendaciones de informe de CVR".

WATANABE Y LA LITERATURA PARA NIÑOS. El diario El Comercio anuncia desde su primera plana una nota a página entera de Enrique Planas en la primera página de la sección Luces sobre "Un perro muy raro, precioso libro para niños del poeta José Watanabe, [el cual] puede considerarse el primer caso de travestismo perruno recogido por la literatura infantil. Bajo su piel de peluche se esconde un pingüino emperador que fugó de la fría Antártida en busca de un lugar más cálido". Se trata de un libro póstumo de Watanabe, aunque no precisamente el primero en el rubro de la literatura infantil (puede verse aquí un post en el que se da cuenta de otros libros suyos para niños, uno de ellos ilustrado por Piero Quijano).

EDUARDO LAGO. La sección cultural de La República da cuenta de que "en su ciclo Semana de Autor, el Centro Cultural de España recibirá la visita del escritor español Eduardo Lago, galardonado con el Premio Nadal de Novela 2006. Lago ofrecerá una conferencia y dictará además un taller literario. La cita es en Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. '¿Nueva York, Capital Cultural de América Latina?', será el título de la conferencia que dará Lago, también autor de Cuentos dispersos. Los comentarios estarán a cargo de Guillermo Niño de Guzmán. La cita es a las 8 pm. Ingreso libre". El pasado viernes, en la sección cultural de El Peruano Giancarlo Stagnaro entrevistó a Lago. Incluyo una pregunta. "¿Qué viene ocurriendo con el español en Estados Unidos?": "El español nunca ha sido una lengua extranjera. Basta mirar el mapa y ver los nombres (Nevada, San Francisco, Los Ángeles, Florida). Por la migración, se da un vuelco a la situación de Estados Unidos, al convertirse, a pasos agigantados, en una sociedad bilingüe y bicultural. Mi conferencia matizará cómo está sucediendo eso y cómo Nueva York es el punto de encuentro de todas las culturas latinoamericanas. Siempre lo ha sido. El primer gran cronista de Nueva York fue José Martí, en un castellano bellísimo y moderno". Hoy, en la sección cultural de Correo Carlos M. Sotomayor entrevista también a Eduardo Lago quien, con relación al tema de su conferencia, ofrece opiniones similares a las brindadas a Stagnaro. "Ahora mismo Estados Unidos es el quinto o sexto país con mayor número de hispanohablantes. Además, en Estados Unidos el español nunca ha sido una lengua extranjera si miras el mapa y ves nombres como La Florida, Nevada, California. Y el español no deja de ganar terreno. Te voy a dejar con un pensamiento escalofriante: a mediados de este siglo el país con mayor número de hispanohablantes va a ser Estados Unidos. Claro, en un país en donde la lengua dominante va a seguir siendo el inglés".

ANDREA CABEL. Hoy en la sección cultural de El Comercio Enrique Planas entrevista a Andrea Cabel por su poemario Las falsas actitudes del agua. Una pregunta relacionada al terremoto del 15 de agosto. "Es curioso descubrir los símiles entre el dolor de la escritura poética y uno más real, como una tragedia que acabamos de vivir": "Jesús Cabel, mi padre, vive en Ica desde hace 24 años. Él trabaja allí y era director del INC hasta hace poco. Su vida es Ica. Después del terremoto, mi primer arranque fue ir a buscarlo, pero finalmente pude hablar con él. Justamente me hablaba de eso: cómo hay vida debajo de la tierra, cómo los muertos estaban en las plazas, cómo toda la ciudad parecía, de pronto, la Comala de Rulfo. Me contaba cómo su casa seguía en pie, aunque destrozada por dentro. Supongo que esa fue una analogía para decirme que él también seguía en pie, pero destrozado por dentro".

EDUARDO LORES. Mañana a las 7:30 pm en Dédalo, arte y artesanía (Sáenz Peña 295, Barranco) la editorial Mesa Redonda presentará Luces, libro de crónicas de Eduardo Lores, crítico de arte y autor de los poemarios: Aspettando (Florencia, 1978), Cuello de azafrán (Lima, 1996) y Manía (Lima, 2005). Los comentarios estarán a cargo de Marcela Robles y Alonso Cueto.

LEYLA BARTET. Hoy en la sección cultural de Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado entrevista a Leyla Bartet por su reciente libro de cuentos A puerta cerrada. "Cuando pienso en un cuento, pienso en toda su estructura: en sus personajes, en la acción y en el desenlace. Sin embargo, muchas veces me ha pasado que he modificado muchas acciones e, incluso, el final, aunque este sea el único elemento que trato de respetar. Como decía Julio Cortázar, con el final uno debe dejar KO al lector, sorprendido, golpeado, pensando en lo que acaba de leer", señala la autora.

En la foto: carátula de A puerta cerrada de Leyla Bartet.

lunes, agosto 27, 2007

La palabra vecina entre escritores peruanos y ecuatorianos

Publico la siguiente nota de prensa en su integridad: "El Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Organización de Estados Iberoamericanos (O.E.I.) han organizado La palabra vecina. Encuentro de Escritores Perú–Ecuador. Este encuentro internacional crea un espacio para fortalecer las relaciones culturales entre dos países que comparten historia y memoria en la región andina, y afrontan dilemas semejantes ante los retos del multiculturalismo nacional. El evento se compone de seis actividades que se desarrollarán los días 4, 5, 6, 11, 12 y 13 de septiembre en los locales de las instituciones organizadoras. Tres narradores, dos poetas y un ensayista de cada país tendrán la oportunidad de presentar su obra al público y conversar con sus pares. La palabra vecina busca promover un espacio de encuentro y diálogo intelectual entre escritores peruanos y ecuatorianos. Es una oportunidad privilegiada para discutir e intercambiar experiencias sobre la práctica de la literatura en la región y la conformación de imaginarios comunes. Los escritores peruanos que participarán en este encuentro son: Alonso Cueto, Mario Montalbetti, Oswaldo Reynoso, Rossella di Paolo, Fernando Ampuero y el ensayista Fidel Tubino. Por su parte, los escritores ecuatorianos que visitarán nuestra ciudad capital son: Fernando Balseca, Raúl Pérez Torres, Javier Vásconez, María Fernanda Espinosa, Carlos Carrión y Alejandro Moreano. Estos doce destacados escritores ofrecerán sus testimonios y compartirán sus lecturas de poesía, narrativa y ensayo con el público asistente. Además de la calidad literaria y la trayectoria intelectual del conjunto de participantes, cabe destacar la presencia de la poeta María Fernanda Espinosa, quien se desempeña como Ministra de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador. El ingreso a todas las actividades es libre". Pueden ver aquí el programa general del evento, y aquí los datos bibliográficos de los autores participantes. Y, como dato final, comentar que entre fines de setiembre y principios de octubre el poeta Antonio Cisneros, director de dicho centro cultural, realizará una gira por distintas ciudades del este de los Estados Unidos. Nos encontramos por allá.

En la foto: escritores ecuatorianos Balseca, Carrión, Espinosa, Moreano, Vásconez y Pérez Torres estarán presentes en Lima las primeras semanas de setiembre.

¿Quiénes son los "Otros Latinos"?

Como es sabido, cada vez hay más colombianos, peruanos, ecuatorianos, salvadoreños, guatemaltecos, brasileños, dominicanos, venezolanos, hondureños y otros latinoamericanos y sus descendientes en los Estados Unidos. En ese sentido, acaba de aparecer en las prensas de la Universidad de Harvard un importante volumen para entender la dinámica de los casi 40 millones de latinos en los Estados Unidos y específicamente de la nueva ola de migración latina. Se trata de The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Los Otros Latinos: Centro y Sudamericanos en los Estados Unidos). El libro da cuenta a través de doce ensayos en inglés de los nuevos grupos de latinos que complementan los ya tradicionales de los chicanos, los portorriqueños y los cubano-americanos en el Imperio. La compilación y organización del libro corren a cargo de dos conocidos escritores peruanos radicados desde hace años en el país de Michael Moore: José Luis Falconí y José Antonio Mazzotti, que firman la didáctica introducción.
Este volumen reúne plumas notables como las de Arturo Arias (novelista guatemalteco), Edmundo Paz-Soldán (escritor boliviano), Helen Marrow (profesora en la Universidad de Harvard), Debra Castillo (catedrática de la Universidad de Cornell), Maxine Margolis (especialista en migración brasileña), Claret Vargas (crítica boliviana), Juan Zevallos-Aguilar (estudioso del "archipiélago andino") y varios otros. Los temas giran alrededor de la política y el potencial electorado de los "otros latinos", de problemas de auto y externa identificación, de la relación con los latinos de los grupos ya establecidos, de la re-creación de un hábitat transnacional, de las remesas que sostienen largamente las economías de los países de origen (más cuantiosas que toda la inversión extranjera en la región), de escritores como Eduardo Mitre y Eduardo González Viaña, etc. En suma, un libro que invita a avivar el debate sobre el importante grupo de los latinos en los Estados Unidos, sus matices y contradicciones internas, y su relación tanto con la sociedad estadounidense como con las sociedades latinoamericanas, las cuales ya no pueden (ni podrán) concebirse sin sus millones de emigrantes, legales e ilegales.


En la foto: carátula del libro The Other Latinos, publicado por el David Rockefeller Center for Latin American Studies y distribuido por Harvard University Press.

domingo, agosto 26, 2007

Breves

EL DOMINICAL. En su nota editorial de hoy en El Dominical de El Comercio Alonso Rabí do Carmo ofrece esta excelente noticia: "A partir de hoy, el último domingo de cada mes El Dominical convertirá su edición en una guía de libros y lecturas, para ponerlo en contacto con las últimas novedades bibliográficas, ofrecerle comentarios, entrevistas y anticipos y, por supuesto, promover la lectura, una importante tarea sobre la que recién en los últimos tiempos han reflexionado los gobiernos, sobre todo a partir de los desalentadores resultados de comprensión lectora observados tanto en estudiantes como en docentes en todo el ámbito nacional". El número, efectivamente, viene repleto de reseñas y mini reseñas a libros de distinto cuño (narrativa, ensayo, historia, novela, crónica, biografía, religión, etc). A su vez trae, por si fuera poco, un amplio reportaje de Enrique Sánchez Hernani a Carlos Calderón Fajardo, así como breves reflexiones de Fernando Ampuero y Enrique Planas sobre Ernest Hemingway "a propósito de la sonada reunión de cuentos suyos aparecida en Lumen y que pronto retornará a librerías limeñas". Sobre esta reunión de cuentos, Álvaro Matus publica un articulo en la Revista de Libros del diario El Mercurio.

CÉSAR DE MARÍA. La sección cultural de Correo publica una entrevista de Carlos M. Sotomayor a César de María a propósito de la reciente aparición (vía la editorial Solar) de su libro Salidas de emergencia "(Solar, 2007), libro que reúne sus dos más recientes piezas: El último barco y Superppoper". Una pregunta. "Lamentablemente se publica muy poco teatro…": "No es muy común porque, primero, la gente no acostumbra leer obras de teatro, segundo, y esto se desprende de lo primero, la gente no compra libros de teatro. Entonces lo que hay que hacer es, por un lado, crear un libro vistoso, vendedor, simpático, y, por otro lado, abaratar los costos al máximo y hacer algo asequible para todo el mundo. Creo que hay muchos autores muy buenos que no han editado lo suficiente: Jaime Nieto, Eduardo Adrianzén, el mismo Rafael Dumett. Y si esto es ya costoso y difícil para la gente con cierta experiencia o 'consagrada', imagínate lo que le debe costar a un joven talentoso para que sus obras sean conocidas".
PD Lunes 27: La página (sin firma) de libros del suplemento Somos del diario El Comercio publicó el sábado una breve reseña a Salidas de emergencia que incluyo en su totalidad a continuación: "El dramaturgo peruano, César de María (Lima, 1960), se ha distinguido por las atmósferas oníricas y misteriosas que puebaln sus obras, a través de las cuales coloca al lector/espectador frente al espejo deformado y deformante de la peruanidad. Salidas de emergencia, su nuevo libro, reúne sus últimos trabajos -El último barco y Superpopper- que tienen como protagonistas a héroes infantiles. Se trata de dos travesías iniciaticas: la primera, ambientada en Lima, nos habla de un proceso terapéutico que conduce a la luz de la redención; la segunda, situada en una ciudad anónima pero con referentes conocidos, se sumerge en una espiral descendente de violencia, locura y muerte".

BOGOTÁ 39. La sección cultural de El Peruano dedica una amplia nota al encuentro de narradores Bogotá 39. "Algunos de los escritores jóvenes de América Latina que asisten al encuentro Bogotá 39 plantean la búsqueda de herramientas literarias en autores europeos y anglosajones como método para hacer resurgir la literatura latinoamericana. Estos narradores, que participan del encuentro que concluye hoy, señalaron la diversidad cultural como la punta de lanza capaz de darle un nuevo aire a las obras de los latinoamericanos, en especial a la novela", se lee. Por su parte, la Revista de Libros del diario El Mercurio publica un artículo de Javier Edwards sobre la antología de cuentos de los autores invitados. Mientras que en la sección cultural del diario El Tiempo de Bogotá Julio de La Hoz O'Byrne publica un artículo titulado "El escritor Daniel Alarcón, mitad 'gringo' y mitad peruano, piensa a Latinoamérica en inglés".
PD Lunes 27: Las secciones culturales de Correo, La República y El Peruano informan hoy sobre la finalización del encuentro narrativo Bogotá 39. Por su parte, las secciones culturales de El Comercio y Perú 21 centran la información en Santiago Roncagliolo, quien desde Bogotá anuncia la publicación, en octubre, de su nueva obra Cuarta espada.

CIELO ABIERTO. Del 1ro al 3 de setimbre, en la ciudad de Barranca, se llevará a cabo el I Festival Latinoamericano de Poesía Cielo abierto, el cual se viene a sumar al I Festival Internacional de Poesía País imaginario, que se inicia mañana.

CIUDADES OCULTAS. Abelardo Oquendo dedica su columna de hoy en La República al libro Ciudades ocultas. Lima en el cuento peruano moderno, a cargo de José Güich Rodríguez y Alejandro Susti González. "Lo que interesa a Güich y Susti no es la presencia de la ciudad visible en la cuentística limeña sino, como el título de su obra proclama, la que oculta, alienta en las narraciones de Julio Ramón Ribeyro, Sebastián Salazar Bondy, Luis Loayza, Enrique Congrains, Mario Vargas Llosa, Oswaldo Reynoso y Alfredo Bryce Echenique, para nombrarlos en el orden en que son presentados. En rigor, el suyo no es un trabajo específicamente literario; su marco teórico comprende –los autores lo declaran– categorías y conceptos 'de disciplinas ajenas a la literatura', y su método de análisis proviene 'de un conjunto quizá heterogéneo de fuentes, pero que en última instancia coincide con el carácter interdisciplinario de sus aplicaciones'. Esas fuentes son, básicamente, Imaginarios urbanos, de Néstor García Canclini (antropología cultural); Teoría y estética de la novela, de Mijail Bajtin (literatura) y La invención de lo cotidiano, de Michel De Certeau (historia). Así, la aproximación al cuento que ensayan Güich y Susti resulta novedosa dentro de la bibliografía nacional sobre el asunto. Sin embargo, y sin perjuicio de los aportes de interés que hace este libro, el tratamiento individual, aislado, de los autores nombrados amengua la novedad que la introducción al libro promete y que sus conclusiones no alcanzan del todo a rescatar", señala Oquendo.
PD Lunes 27: Otro interesante libro que estudia este tema es el de Eva Ma. Valero de la Universidad de Alicante: Lima en la tradición literaria del Perú. De la leyenda urbana a la disolución del mito (Edicions de la Universitat de Lleida, 2003). Valero cuenta a su vez con un libro en el que, tal y como expresa su título, aborda La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro.

DOMINGO DE RAMOS. El suplemento Domingo de La República publica hoy una crónica a dos páginas de Raúl Mendoza sobre Domingo de Ramos, quien "afronta por estos días una dolencia física que lo ha alejado de la bohemia y la madrugada". Tal y como apunta Mendoza: "Enfundado en su sacón oscuro, con el cabello desgreñado como siempre y sentado a una mesa del bar Pizelli, en Barranco, el poeta Domingo de Ramos puede parecer el mismo escritor maldito o el mismo bebedor impenitente que ha sido en los últimos veinticinco años. Pero no, el hombre está sufriendo la resaca de todo lo vivido y ha tenido que parar la mano. Hoy lo aqueja una polineuritis. Un mal que le provoca dolores intensos en todo el cuerpo, que lo tumba por semanas enteras y que varias veces le ha hecho sentir la muerte sentada al borde de su cama. Él no se ríe de la muerte, pero no le teme tanto como a la enfermedad: 'La enfermedad te animaliza, te convierte en una cosa. No te deja pensar con claridad, no lees, no escribes, no duermes, no creas'. Cuenta que el primer zarpazo del mal lo sorprendió en Chile, en marzo pasado, cuando asistía al 'Chile Poesía'. Allí tenía planeado un periplo de 11 días, pero al cuarto día ya estaba fuera de combate. Desde entonces ha tenido una lenta recuperación, con visitas a médicos amigos y algunas recaídas". También escribe lo siguiente: "Pero además del dolor físico, el poeta anda triste por el terremoto en Ica. El sismo destruyó parte de Pueblo Nuevo, su distrito natal. Estuvo allí hace dos años para un encuentro de escritores y ya no encontró las chacras y viñedos que conoció de chico. Su visita más reciente a Ica fue hace dos meses cuando viajó con su amiga sueca Ulla Dalum Berg para un documental que ella está haciendo sobre su vida. Dice que con el terremoto se borra gran parte de su infancia. 'Quizá cuando regrese encuentre un barrio que ya no reconozca'".

En la foto: Alejandro Susti y José Güich, autores de Ciudades ocultas.

sábado, agosto 25, 2007

Sobre Memorias in santas

Por Carmen Ollé

Más que una mera imitación de la realidad —como pensaba Aristóteles—, la poesía reconstruye una imagen de dicha realidad de manera original; para ello la percepción de los acontecimientos pasa por varios filtros, semejante a un rayo refracto que brota de una realidad perniciosa que se expresa en emociones intraducibles o en imágenes enigmáticas, la mayoría de las veces a través de una simbología muy personal.
En este sentido, los efectos del conflicto armado interno que vivió nuestro país durante los años ochenta y principios de los noventa se perciben en los poemas reunidos en Memorias in santas. Antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política a través de diversas formas, en algunos casos cruda y explícita; en otros, de forma velada y misteriosa.
La poesía que se publica en este volumen responde a una antigua pregunta que sigue vigente, formulada por el filósofo alemán Adorno después de la Segunda Guerra Mundial: ¿Es posible escribir poesía después de Auschwitz? ¿Es posible escribir poesía durante y después de un conflicto armado como el de hace veinte años en el Perú? La poesía, el arte no cesan, los/las poetas y los escritores seguirán inspirándose en la realidad, sea ésta reflejo del mal; el mal no como lo entendía Bataille desde su concepción romántico-transgresora, sino desde la idea de crímenes políticos y éticos.
Algunos de los poemas en el presente libro datan de la época del conflicto armado, otros salieron a la luz años después del cese de la guerra. Los sentimientos ante el peligro y el miedo en los poemas están asociados con la noche y la soledad, aunque también con el peligro y la incertidumbre.
Uno de los aportes del libro es dejar escuchar la voz del otro, de la otra. La palabra de la mujer campesina nos habla con la voz de sus adentros para denunciar la violencia sexual, método del enemigo en la guerra para someter a las mujeres, para despojarlas de su dignidad. Es la otra cara de la poesía, la que dialoga con las lideresas populares asesinadas, con las guerrilleras muertas en combate o con los íconos de la cultura popular. Así, los poemas se internan entre montañas, llegan a lugares olvidados por el Estado peruano, a los escenarios de los enfrentamientos entre el Ejército y Sendero Luminoso. Cuando no, deambulan temerosos por la universidad, la cual ha sido intervenida por uno y otro bando y ya no es un referente cultural sino el sitio donde el peligro es inminente. Es lo mismo, dentro o afuera, la locura nos llama. Tanto en el terreno de lo íntimo como en el mundo exterior, el mal se ha instalado. Memorias in santas surge como testimonio literario de una época oscura y sangrienta.


En la foto: Gloria Mendoza Borda, incluida en la antología junto a Patricia Alba, Montserrat Álvarez, Violeta Barrientos, Grecia Cáceres, Rosella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Carolina Fernández, Ericka Ghersi, Victoria Guerrero, Luisa Fernanda Lindo, Isabel Matta, Cecilia Podestá, Dalmacia Ruiz Rosas, Milagros Salcedo, Rocío Silva Santisteban, Mary Soto y Rosina Valcárcel.

viernes, agosto 24, 2007

Tesoros del Perú, Alonso Cueto, Bogotá 39

TESOROS DEL PERÚ. La edición de esta semana del sabatino suplemento cultural Babelia del diario El País está dedicado a la arqueología. Uno de los artículos (perteneciente a Ramiro Escobar) está dedicado al "Oro (y demás tesoros) de[l] Perú" en el que, a raíz del terremoto del 15 de agosto, el periodista realiza un recuento de recientes descubrimientos arqueológicos en suelo peruano. Así, Escobar da cuenta que en "Huaca Rajada, cerca de Chiclayo (780 kilómetros al norte de Lima), se anunció el hallazgo de otra fastuosa tumba real de la cultura moche (100 a 800 después de Cristo). Estaba a escasos 25 metros del recinto funerario del Señor de Sipán, el legendario monarca hallado en 1987 por el arqueólogo Walter Alva. El fardo mortuorio no se había destapado, pero se presume que alberga a otro noble moche". También se cuenta que "en el complejo arqueológico El Brujo, cerca de Trujillo, a unos 580 kilómetros al norte de Lima, se encontró un entierro también lujoso. Albergaba numerosos collares de oro, lapislázuli, cuarzo y turquesa, además de 30 narigueras de cobre. Pero la sorpresa mayor fue que... ¡era una mujer!, a la que bautizaron como la Señora de Cao. La equidad de género había hallado un genuino antecedente. Sorprendente, pero no para Perú". Otros descubrimientos comentados son los de "Caral (180 kilómetros al norte de Lima), la ciudad más antigua de América (3.000 años antes de Cristo), dada a conocer en 1999" o el de Las Shicras, en Huaral.

ALONSO CUETO. El suplemento Babelia de El País incluye en su última edición una reseña de J. E. A.-D. a la novela de Alonso Cueto El susurro de la mujer ballena, en la que "el autor limeño urde una historia que la acerca bastante al género de intriga psicológica. Por ahí podía venir el naufragio. Si no se maneja con oficio la novela psicológica se puede caer en un santiamén en la psicología de terror. Cueto, desde una impecable voz femenina, nos narra un drama urbano lleno de sentido contemporáneo. Un drama que ocurre en la ciudad de Lima, pero que podría ocurrir en cualquier lugar del planeta".

BOGOTÁ 39. La página cultural de El País publica un reportaje de Winston Manrique a propósito del encuentro de narradores Bogotá 39. "Son autores con un origen común, cuyas voces se abren como un delta que al final desemboca en una misma idea: la única región de la literatura es el territorio infinito de la creación porque los intereses y deseos de los autores son universales. Son herederos de la estirpe del mestizaje cultural del siglo XXI. La cita de los 39 escritores menores de 39 ha roto moldes y desmitificado leyendas. Más de la mitad no vive en sus países de origen, están agradecidos al boom, muchos no se conocían y han estudiado de todo y en todas partes. La elección de esa barrera de edad se parece bastante a lo que ocurre con los precios acabados en 9 o en 99: 'Se trata de un límite simbólico de la edad a la que se puede considerar joven a una generación de escritores', explica la directora del festival, Cristina Fuentes. Otra famosa nómina de autores, esta vez británicos y estadounidenses, es la que hace la prestigiosa revista Granta. Este año 'joven' se ha considerado al escritor menor de 35 años. Entre los conocidos de la cita de Bogotá están Jorge Volpi (México), Ena Lucía Portela y Wendy Guerra (Cuba), Santiago Roncagliolo (Perú), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Andrés Neuman y Gonzalo Garcés (Argentina) y Leonardo Valencia (Ecuador). Seleccionamos a los que encarnan el mestizaje y la diáspora", se lee. Dichos autores seleccionados, a quienes se les dedica pequeños recuadros con sus opiniones, son Guadalupe Nettel (México), Slavkov Zupcic (Venezuela), Karla Suárez (Cuba), Antonio Ungar (Colombia) y Daniel Alarcón (Perú), quien entre otras cosas señala lo siguiente: "La emigración es el tema que ha marcado mi vida y mis textos. Eso de no saber adónde perteneces... Las nacionalidades son importantes, pero sin darles mucho peso. Los escritores nos nutrimos de varias fuentes. Debemos entender que la realidad particular existe en un contexto muy amplio y complejo".
PD Sábado 25: Las secciones culturales de El Comercio y Correo dedican hoy notas al Bogotá 39.

En la foto: pirámide de Caral, la ciudad más antigua de América.

Sobre Nacimos para perder. Simplemente cuentos

Por José Güich Rodríguez*

Hay una pregunta retórica a propósito de la escritura de ficciones. ¿Qué significa esa actividad? ¿Qué sentido esconde? Los autores reunidos en Nacimos para perder, nacidos entre 1961 y 1979, ejecutan esa labor haciendo a un lado las eternas interrogantes de por qué o para qué infiernos se apartan del mundanal ruido e inician jornadas extenuantes, de las que uno emerge consumido, agotado por el esfuerzo de construir una historia que, al mismo tiempo, sea una revelación única e intransferible acerca de cómo un escritor concibe al mundo, lo reelabora y ulteriormente construye un universo con sus propias reglas y convenciones. En lo personal, pienso que no hay una respuesta única o un pensamiento guía al respecto.
Cuando alguien escribe, no hay teoría o especulación que valga. Es uno y solo uno frente a la bendita o, mejor aún, maldita página en blanco, que se abre como una puerta hacia el único territorio donde el ejercicio de la libertad es la única certeza admisible. A las otras, se las quisieron llevar ciertos discursos nacidos de la postmodernidad, convenientemente manipulados por los fundamentalistas del mercado, al que muchos oportunistas han querido arrimarse para declarar, neciamente, que la historia ya concluyó. Y nada más alejado de eso que los relatos de esta colección, en los que subyace, como motivo guía, la sombra que proyectan las grandes pérdidas y ausencias en el balance de una vida humana; partidas o rupturas, amores imposibles, la perdida de la inocencia, el reencuentro con los miedos más profundos y la soledad moderna son solo algunos de los temas de estos cuentos. Algunos, con ironía o desenfado; otros, con un fatalismo visceral, o bien, con una mirada nostálgica, pero nunca complaciente, nos entregan versiones paralelas y desafiantes de la realidad. Cada autor, desde su experiencia y sensibilidad, se opone tenazmente a la idea de que el mundo solo deba ser contemplado en función de la homogeneización y lo que podría llamarse, con sorna, la cultura Kentucky Fried Chicken, que ha idiotizado a una buena porción de la humanidad.

No existe literatura plena que nazca de la claudicación o del conformismo, disfrazado de recetas anodinas. Y de eso, todos los escritores antologados están muy seguros. Para aquellos que quieran tranquilizar sus almas con productos livianos están, más bien, los Manuales de Autoayuda que Gabriel [Rimachi] satiriza tan eficaz y jocosamente en la nota de presentación. La literatura auténtica, esa que se escribe con pulmones, hígado y el aparato genital entero, solo puede debe brotar de la colisión frontal contra aquello que los asimilados al sistema denominan "lo fáctico" casi con veneración religiosa y de rodillas; para un narrador, eso no es más que nutriente, materia prima de la escritura. Al trasvasarse a la maligna hoja, se convierte en una ficción. Para ello, es necesario que los creadores se devoren a sí mismos y luego expectoren sus pesadillas, sus ilusiones, sus frustraciones, sus búsquedas del paraíso terrestre, sus monstruos predilectos y, quizá, muy relegada en el desván construido por el desencanto, esa palabra llamada "esperanza"... aunque no sabemos de qué o para qué. Y lo más fascinante es que también se apropian de los terrores ajenos, los cargan sobre sus hombros y los llevan a cuestas a través de los laberintos insondables de una narración.
De todo eso y mucho más habla Nacimos para perder, inteligente título que Gabriel ha sabido utilizar no solo como alusión al eje de la antología, sino, en un segundo plano de lectura, para darle un golpe certero a todos aquellos domesticados para los cuales la literatura no pasa de ser un mero pasatiempo, y cuyos cultores siempre llevan en sus frentes el sello del sospechoso, del marginal o del demente. No, señores tecnócratas, escribir relatos es un trabajo muy serio, que exige disciplina, entrega plena y sinceridad (los mismos principios que, graciosamente, campean en los bancos o en los supermercados). Aunque, a decir verdad, al escritor no le viene mal algo de locura, de marginalidad o recibir eternas acusaciones de subversión, parricidio o irreverencia ante las verdades consagradas.
Escribir es, sobre todo, una celebración agónica y un ritual mistérico; pero también puede ser, simplemente, como nacer, morir o apagar la televisión... un acto entre tantos, que solo alcanzará la trascendencia que cada autor quiera otorgarle en una época tan desabrida, tan antiutópica y de otras barbaridades nacidas de la deshumanización que poco a poco quiere ponernos contra las cuerdas y convertirnos en obedientes ovejas dentro del redil. Y ahí están, estamos, los escritores, decididos a ejercer el derecho a ser anarquistas, a fundar nuestra religiones personales o, simplemente, asustar, desestabilizar a los bienpensantes que creen tener los pies bien puestos sobre la tierra. En Nacimos para perder, creo que todo eso se da con creces, en amplias cuotas sin vencimiento de pago... Y es una muestra de que la narrativa peruana está más oronda y viva que nunca, apostando por una diversidad temática y estilística sin precedentes en otros períodos. Su lectura atenta puede brindar un mapa general de los derroteros y opciones actuales por los que avanza nuestra narrativa. El orden solo está dictado por la fecha de nacimiento de los seleccionados, lo que contribuye a fortalecer la identidad del conjunto, basada en los contrastes poéticos y estructurales. Celebremos, pues, juntos, esta sana y aconsejable heterogeneidad de miradas, anhelos y sacrificios a los viejos dioses; festejemos esta sana demencia que es perpetrar un cuento.

* Publicado en weblog Amores bizarros. Leído inicialmente en la presentación de la antología en la Feria del Libro, el pasado 23 de julio.
En la foto: Gabriel Rimachi.

Escenario y documento

A propósito de la publicación de dos de sus obras, el dramaturgo César De María discute la situación editorial teatral

Por Rebeca Vaisman*

En el medio local, ni siquiera las editoriales grandes apuestan con regularidad por el teatro. En medio del vacío editorial, la publicación de un texto teatral se debe, muchas veces, a iniciativas que, aunque distantes, son valiosas. Una de ellas es la de la joven editorial Solar, que inaugura su colección de teatro 'Vodevil' con el título Salidas de emergencia, que reúne las últimas obras de César De María: El último barco (estrenada en el 2004 por Alberto Ísola) y Superpopper (primer premio del Concurso de Teatro Nacional 2006 del ICPNA). "El único vector editorial importante es Sara Joffré, que ha editado a casi todos los autores peruanos y todo tipo de colecciones. Luego, hay casos aislados", dice De María.

¿Qué pasa con el teatro de un país que no se publica?
Si no existe la posibilidad de leer obras, no existe la posibilidad de establecer relaciones de referencia, genealogías, de confrontar.
Has dicho que se establecen distintas relaciones entre la obra editada y la escenificada.
Claro. Cuando escribes una obra es como si tuvieras un sueño y esperas que se ponga en escena como lo viste. Cuando la editas, le cuentas el sueño a otra persona. El espectador pasa por el filtro y el aporte del director, actores y contexto social. El lector se encierra contigo.
El año pasado, Roberto Ángeles publicó la antología Dramaturgia de la Historia del Perú.
Él es otra persona importante. Reúne grupos de obras de acuerdo a ciertos temas para interrelacionar a los autores y sus preocupaciones con el país. Lees obras de esa antología y dices: "¡Wow! Perú sí que vivió la violencia".
Aparece cuando se discutía la llamada "literatura de la violencia".
La narrativa aborda la violencia como la abordó el teatro hace diez años. El teatro es un arte de lo cotidiano, y eso hace que reaccione de inmediato a la guerra civil que vivimos. Mira a Yuyachkani.
Justamente, Miguel Rubio editó la experiencia del grupo en El cuerpo ausente.
Pero mira el desfase: el libro, del 2006, habla de un tema que ellos estaban tratando años antes. Lo editorial siempre ha llegado más tarde.
¿Qué obras nacionales te gustaría ver publicadas?
La idea del padre ausente atraviesa las últimas décadas del teatro peruano: Vladimir de Santistevan, Números Reales de Dummet, Una obligación, de Joffré. Esto me gustaría verlo rescatado en una edición o en algún artículo crítico, de los que también faltan.
¿Qué nuevos dramaturgos te entusiasman?
El autor de La Cisura de Silvio, Víctor Falcón. Además, se están asentando los que fueron nuevos hace cinco años: De Althaus, Miyashiro, Sánchez Piérola. Pero como ahora hay un star system, es más difícil para las voces nuevas abrirse paso.
En ese sentido, los concursos son un espaldarazo. Eres parte del jurado del primer Concurso de Dramaturgia del Británico.
Es una buena iniciativa: se va a montar la obra ganadora y a publicar esta y la que quede en segundo lugar. Y quiere ser consecuente. Porque los concursos de una sola edición se agradecen, pero no son lo que necesitamos.

* Publicado en Caretas Nº 1990.
En la foto: César De María (Lima, 1960): 'El texto salva al autor y ayuda a registrar su tiempo'. [Leyenda de Caretas]

jueves, agosto 23, 2007

Augusto Higa, Iván Thays, Carlos Rengifo, Grecia Cáceres, Terremoto, Jornada por las Memorias Ausentes

AUGUSTO HIGA. Ernesto Carlín Gereda publica hoy en la sección cultural de El Peruano un artículo en el que informa que "la editorial San Marcos acaba de lanzar una nueva edición de Final del Porvenir, novela en la que Augusto Higa Oshiro describe la vida en este conocido barrio victoriano durante la década de 1950". Escojo algunos datos sobre Higa de los varios que ofrece Carlín Gereda: "El próximo año, es posible que publique la novela La iluminación de Kazuo Nakamatsu, en la que trata el tema del desarraigo de un nisei. Su libro Japón no da dos oportunidades narra la experiencia de la inmigración de peruanos de origen nipón de vuelta a la tierra de sus ancestros. Otras obras suyas son las selecciones de cuentos Que te coma el tigre y La casa de Albaceleste. Es segunda generación de hijos de japoneses en el Perú. Es admirador de José Diez Canseco y Julio Ramón Ribeyro. Su cuento favorito de este último es 'Silvio en el rosedal'. Participó en el segundo número de la revista Narración, grupo integrado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso". Pueden leer también esta entrevista a Augusto Higa publicada en la página de la Asociación Peruano Japonesa.

THAYS EN BERLÍN. Ni bien acaba de aterrizar al Bogotá 39, y ya los medios dan cuenta de un nuevo evento en el que participará Iván Thays: "el Festival de Literatura de Berlín, que se celebrará del 4 al 16 de setiembre, con una treintena de autores invitados, dispuestos a explorar el antes y el después del realismo mágico", como señala la sección cultural de El Peruano, la cual informa a su vez que "en el apartado Literaturas del Mundo se encuentran el peruano Iván Thays o la colombiana Piedad Bonnett, elegidos por [Mario] Vargas Llosa, entre un jurado de once miembros, dispuestos a descubrir prosistas o líricos desconocidos en Alemania". La página cultural de La República también dedica una nota a este evento.

CARLOS RENGIFO. Urbania, publicación de arte y entretenimiento, publica en su edición número 39, correspondiente a este mes, dentro de su columna de libros, una breve reseña a La casa amarilla de Carlos Rengifo que incluyo en su totalidad a continuación: "Desolada y bella, La casa amarilla es la historia de una joven herida y frágil que por su resistencia a vivir en la mentira y las apariencias, ha sido internada en un sanatorio por una temporada sin término. No se trata, sin embargo, del puro relato de un evento psiquiátrico, sino de la exploración de las condiciones de la existencia que, en el caso de ella, se despliega entre el deseo y el ansia de vivir en el mundo y la imposibilidad de hacerlo dadas la degradación y la crueldad de las relaciones humanas. Carlos Rengifo (Lima, 1964) es autor de El puente de las libélulas, Criaturas de la sombra, Prosas impúdicas y de la novela La morada del hastío".

GRECIA CÁCERES. Hoy en las páginas culturales de Caretas se incluye una breve entrevista de Rebeca Vaisman a Grecia Cáceres, la cual incluyo en su totalidad a continuación: "Grecia en Gracia. Violeta y su hija quinceañera. Violeta y el noviecito de esta. Violeta, su jefe y su joven prometida. Violeta y la familia de la muchacha. La vida de Violeta, una secretaria de mediana edad, transcurre en la Lima del '60 y su conservadurismo e injusticia social. A su alrededor, una serie de relaciones se construyen a partir de esta idiosincrasia, y Violeta las interpreta influenciada por las fotonovelas que lee fielmente. Grecia Cáceres (Lima, 1968), afincada en París desde 1992, publicó la novela La vida violeta en el 2003, en francés, y el sello local Estruendomudo la ha presentado este año en castellano. La escritora se vale de referentes como la novela rosa y la fotonovela, 'porque son más apropiados para la imagen que tengo de esa Lima: aún pequeña, ligeramente provinciana, en medio de una euforia desarrollista frustrada por cambios políticos y económicos', explica. '¿Cuánto han cambiado, 40 años después, los prejuicios de esa misma ciudad?': 'Uno siempre escribe desde su presente. Pero usé ese contexto porque en él se ven más claramente los fenómenos que quiero mostrar. Utilizo el melodrama y los esquemas amorosos, tan reveladores de la mentalidad popular, para resaltar la discriminación y segregación que están casi institucionalizadas. Por esos prejuicios se acepta lo inaceptable y no se ve lo escandalosamente visible'. 'También has publicado las novelas La espera posible, ambientada en los primeros años del siglo pasado y Atardecer, en el '80 y el '90. Ambas transcurren en el Perú y han sido escritas en Francia. ¿Cómo influye en tu obra la distancia?': 'Me fui, y cuando vuelvo al Perú es de visita. Es algo doloroso, una vida partida en dos. La distancia hace que la conciencia de esa división sea mayor. Empecé a escribir novelas en París, y esa ciudad ha sido el balcón desde el que me he puesto a observar mi país y mis recuerdos. Un poco como hace Violeta, desde la ventana de su oficina en el Centro de Lima'".

TERREMOTO. La edición de esta semana del semanario Caretas está dedicada en gran parte al terrible terremoto del 15 de agosto. Así, la revista publica un artículo de corte histórico que habla de las "grandes transformaciones políticas [ocurridas] luego de desastres naturales". Incluyo un fragmento relacionado a un terremoto ocurrido en 1755 en Portugal y a un célebre poema que sobre dicha catástrofe escribiera Voltaire: "El académico Zeilinga de Boer, de la Universidad de Wesleyan en Connecticut, declaró al periódico Christian Science Monitor que 'los levantamientos sociales generalmente prosiguen a los geológicos'. Las interpretaciones sobre la influencia de los desastres en los hechos políticos van mucho más allá de los vaivenes coyunturales. En 1755, un terremoto y tsunami cobraron 40 mil víctimas mortales en Portugal. Es el peor hecho de esa naturaleza en la historia europea. La catástrofe inspiró a Voltaire el Poema de la Destrucción de Lisboa, en el que cuestionaba los valores optimistas del antiguo régimen y demandaba la urgencia de cambio ('¡Lisboa quedó destruida y ellos bailan en París!'). El terremoto, sumado a las implacables persecuciones religiosas y las sangrientas guerras, terminó de convencer a Voltaire de que no vivía en el mejor mundo posible, como lo hacían creer las monarquías y el clero. El texto despertó un encendido debate entre los filósofos de entonces y motivó encendidos intercambios de correspondencia con otros pensadores como Rousseau, entonces defensor del statu quo. Hoy, el poema es considerado como uno de los gatillazos del pensamiento que sostuvo a la Revolución Francesa de 1789. La reputación de Voltaire, muerto años antes, creció exponencialmente con la caída de la corona".

JORNADA POR LAS MEMORIAS AUSENTES: Este lunes 27 de agosto, desde las 10 am, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se llevará a cabo una muy interesante "Jornada por las Memorias Ausentes". Entre las actividades organizadas se encuentra un conversatorio a propósito de la antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política (de la que di cuenta en este post), realizada por Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso, quien integra la mesa junto a María Isabel Cedano, Rocío Silva Santisteban y Víctor Vich.

En la foto: [Grecia] Cáceres publicó, el 2006, su segundo poemario, En brazos de la carne (Asaltoalcielo). [Leyenda de Caretas]

miércoles, agosto 22, 2007

Bogotá 39, Luis Rebaza, Andrea Cabel, Hernández Montecinos, Luis Pásara

BOGOTÁ 39. Las secciones culturales de Correo y Perú 21 destacan ampliamente el día de hoy la participación peruana (Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo e Iván Thays) en el encuentro narrativo Bogotá 39, del cual di cuenta el día de ayer.

REBAZA SOBRE EIELSON. La sección cultural de Perú 21 publica hoy una entrevista de Gonzalo Pajares Cruzado a Luis Rebaza Soraluz, "el más grande experto en la obra de Jorge Eduardo Eielson". Rebaza publicará en diciembre "su tercer volumen sobre el artista de los nudos y los quipus: Ceremonia comentada: Eielson por sí mismo (1946-2005), que será editado por el Museo de Arte de Lima". En opinión del crítico, "Eielson entiende que hacer arte en el Perú significa trabajar con el legado artístico nativo. Intuye, además, que el artista no puede estar solo en un lugar, tiene que moverse en más de una cultura y por más de una época. Por eso, él pasa de lo precolombino a lo moderno, de lo andino a lo europeo, o de lo andino a lo afroperuano. Sin embargo, su particularidad es que asume al artista como chamán, como un terapeuta. Alguien que trasciende la realidad, que contribuye a curar, a solucionar problemas existenciales, cósmicos, que explora lo que algunos llaman espíritu, alma o subconsciente. Este es su rol social, necesario para acceder a un nivel más alto de humanidad, no necesariamente divino. Por ejemplo, para él, Chavín era una religión y no una cultura, porque su lenguaje simbólico abarcó todo el Perú".

ANDREA CABEL POR PARTIDA DOBLE. Tal y como informa la sección cultural de La República, mañana a las 7:30 pm en la librería Crisol del óvalo Gutiérrez Alonso Rabí y José Carlos Yrigoyen presentan la segunda edición del poemario Las falsas actitudes del agua de Andrea Cabel. Con relación a la autora y su poesía, Arturo Corcuera publica hoy un artículo en la sección cultural de Perú 21. "A pesar de la transparencia de su lenguaje su poesía posee secretos celosamente guardados, con claves difíciles de descifrar. Prevalecen las palabras, sombras, gemidos, tristeza, noche, portazos, vacío, muertos, abandono, destrucción, palideces, cansancio, humo, llanto, polvo, solitario, voces que denotan pesares, niebla, infortunio", afirma Corcuera. Quien también ha escrito sobre el poemario de Cabel es Róger Santiváñez. "Hacía tiempo que un nuevo libro de poesía no llamaba mi atención como ha sucedido con Las falsas actitudes del agua de Andrea Cabel. Y me he preguntado por las razones de este parecer. Esta breve nota trata de responder dicha interrogante", escribe el autor de Cor cordium. Pueden leer el artículo de Santiváñez en su totalidad aquí.
PD Jueves 23: Hoy la sección cultural de La Primera publica una breve nota titulada "La poesía de Andrea Cabel".

HERNÁNDEZ MONTECINOS. El próximo lunes 27 a las 7:15 pm en la Casona de San Marcos se presentará el libro Segunda mano del poeta chileno Héctor Hernández Montecinos dentro del contexto del festival de poesía País imaginario.

LUIS PÁSARA SOBRE EL TERREMOTO. Hoy en su columna de Perú 21 Luis Pásara publica un artículo titulado "El país se retrata en la tragedia". En opinión de Pásara: "Si pobreza e imprevisión son fenómenos propios de la sociedad peruana, las carencias del Estado la dejan inerme frente a un fenómeno grave como este terremoto. La pobreza recobra protagonismo en los videos de la televisión y las fotos que ilustran la prensa escrita. Los diarios estadounidenses explican con cuidado qué es el adobe, cómo cede a las ondas sísmicas y de qué manera su efecto letal se prolonga en el polvo que asfixia a quienes sobrevivieron entre las ruinas. La prensa española se refiere a las 'casas de barro' como 'una temeridad en un país sísmico, que es casi un signo cultural' y anticipa que, en la reconstrucción, será una 'hazaña pasar del adobe al ladrillo, como de la Edad Media al siglo XXI'. Los derrumbes ¿se debieron al sismo o a la manera en la que se ha construido?, es la pregunta que debe surgir en el lector. No sólo se trata de la precariedad de la construcción. También rostros y vestimentas retratan a esa mitad de peruanos que, pese a las impresionantes cifras del crecimiento económico, siguen siendo pobres. Es el Perú que no aparecía así, en los medios, desde los años de Sendero Luminoso. Cuando escasísimos ingresos, alimentación pobre y falta de servicios esenciales parecían explicar, a los ojos de muchos corresponsales, que un grupo de fanáticos hubiese tomado las armas para luchar contra el orden establecido. Ahora, las armas no están en manos de la subversión sino de los saqueadores". Y concluye escribiendo lo siguiente: "En la prensa internacional se dibuja, en estos días, una representación del país que, a la velocidad de un sismo, ha venido a sustituir a la que, potenciada por un reciente artículo de Mario Vargas Llosa sobre la presunta bonanza nacional, se había abierto paso en los últimos tiempos: la de un país próspero que se encaminaba por una senda admirada en América Latina. Ahora, el Perú vuelve a ser miserable, caótico e inseguro. A muchos, esta imagen debe resultarles conocida".

En la foto: Andrea Cabel.

martes, agosto 21, 2007

Más sobre el Bogotá 39

El Tiempo de Bogotá publica un artículo de Ana Roda (Coordinadora de Bogotá Capital Mundial del Libro) sobre el encuentro narrativo Bogotá 39 (del cual di cuenta aquí en su momento), que se inaugura en unos días. Por la parte peruana asistirán al evento Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo e Iván Thays, de cuyo weblog extraigo uno, dos, tres, cuatro y cinco post dedicados al tema. "Más de 2 mil lectores de América Latina postularon a los escritores menores de 39 años que, a su entender, debían formar parte de esta lista latinoamericana llamada Bogotá 39. Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos fueron los encargados de escoger a los 39 más destacados, a los más interesantes, a los que mostraran un mayor potencial. Requisitos: ser menor de 39, ser latinoamericano, ser narrador y tener al menos un libro publicado. La lista está y tendremos a los 39 en Bogotá", escribe Roda, quien también comenta que del "grupo de autores seleccionados 37 escritores y escritoras usan una que otra palabra en inglés (además de modismos propios de su región) y dos, aunque nacidos en Latinoamérica, emigraron a E.U. cuando niños y escriben en inglés para una audiencia norteamericana. Además, el 53 por ciento ha vivido o vive actualmente en Europa o E.U. Estas cifras revelan una contradicción interesante: aunque los 39 se han vertido hacia el mundo global, usando Internet como entrada a una comunidad transfronteriza y el inglés como un idioma común, pocos son conocidos por lectores que hablan español y habitan la misma región. El reto de Bogotá 39 es, entonces, como bien lo plantea Héctor Abad, el de 'borrar nuestras fronteras, que son mucho más artificiales que reales'. Bogotá 39 será importante en la medida en que genere oportunidades para pensar seriamente sobre las barreras culturales y políticas que perpetúan una percepción atomizada de una región a la que le urge empezar a mirarse más de cerca. En la lista están representados 17 países de América Latina. 28 hombres y 11 mujeres". Ana Roda enumera a su vez una "contralista de 26 autores" que contiene algunos errores (menciona dos veces al mexicano Tryno Maldonado y piensa, vaya error, que Eloísa Cartonera es una autora). Finalmente, Roda ofrece esta información: "La visita de los 39 convierte a la ciudad, durante 4 días, en escenario para la literatura. Los 39 estarán en colegios, universidades, bibliotecas, cafés y librerías, y estarán para los lectores, pero también para los que tienen un potencial lector que nadie ha incentivado. Los temas de las charlas son sencillos y están pensados para incluir por lo atractivo en vez de excluir por lo complejo. Aunque cambien los autores y los escenarios, los temas se repiten. O sea que, a la larga, todos tocarán las mismas inquietudes: ¿Cómo y sobre qué escribimos? Los escritores que nos formaron, Lectura de mis textos, y ¿Qué está pasando en la literatura de América Latina? Llevados siempre por un moderador, estos mismos temas despertarán, seguramente, una que otra polémica entre los mismos escritores, desde puntos de vista, políticas y estilos narrativos distintos". Por último, la lista de los 39 autores elegidos con sus edades respectivas y el país al que representan:
Argentina: Gonzalo Garcés, (33); Pedro Mairal (37) y Andrés Neuman (30).
Bolivia: Rodrigo Hasbún (27).
Brasil: João Paulo Cuenca (29), Adriana Lisboa (37), Santiago Nazarián (30) y Verónica Stigger (34).
Chile: Álvaro Bisama (32) y Alejandro Zambra (32).
Colombia: Antonio García (35), John Jairo Junieles (37), Pilar Quintana (35), Ricardo Silva (32), Antonio Úngar (30) y Juan Gabriel Vásquez (34).
Cuba: Wendy Guerra (37), Rolando Menéndez (37), Ena Lucía Portela (35) y Karla Suárez (38).
Ecuador: María Gabriela Alemán (39) y Leonardo Valencia (38).
El Salvador: Claudia Hernández (32).
Guatemala: Eduardo Halfón (36).
México: Álvaro Enrigue (38), Fabrizio Mejía Madrid (39), Guadalupe Nettel (35) y Jorge Volpi (39).
Panamá: Carlos Wynter Melo (36).
Paraguay: José Pérez Reyes (34).
Perú: Daniel Alarcón (30), Santiago Roncagliolo (32), Iván Thays (39).
Puerto Rico: Yolanda Arroyo Pizarro (37).
República Dominicana: Junot Díaz (39).
Uruguay: Claudia Amengual (38) y Pablo Casacuberta (38).
Venezuela: Rodrigo Blanco Calderón (26) y Slavko Zupcic (37).



PD
: El terremoto del 15 de agosto ha afectado severamente al poblado de Laraos, en la provincia de Yauyos.



En la foto: Con sus 27 años el boliviano Rodrigo Hasbún es el autor más joven del Bogotá 39.

Calderón Fajardo, Eduardo Chirinos, Edgar O'Hara

CALDERÓN FAJARDO. La sección cultural de Correo publica una entrevista de Carlos M. Sotomayor a Carlos Calderón Fajardo por su nueva novela El huevo de la iguana. "La novela cuenta la lucha épica entre la modernidad y la tradición, entre el mito y la historia, entre la razón y lo sobrenatural. Entre lo material depredador y el espíritu vital de un pueblo", afirma.

EDUARDO CHIRINOS. Giancarlo Stagnaro entrevista hoy en la sección cultural de El Peruano a Eduardo Chirinos a propósito de Loco amor, "una suerte de 'reunión' de textos de poesía peruana en torno a un tema común: las locuras de amor, valga la redundancia, volcadas en verso y papel". Tal y como mencionara aquí el último domingo: "El libro es una reedición (realizada por Alfaguara) de la edición original publicada en 1991 por Colmillo blanco, el sello editorial de Eslava". Stagnaro señala los cambios entre una y otra edición: "1) Entre los nuevos poetas de Loco amor figuran Gastón Agurto, Oswaldo Chánove, Diego Otero, Alonso Rabí, Renato Cisneros, Álvaro Lasso, Luis Fernando Chueca y Lorenzo Helguero, entre otros. 2) Como dato curioso, la portada de la primera edición aparece en la contraportada de la nueva. 3) El poema que cerraba ese volumen –'Poesía en A mayor', de Jorge Eduardo Eielson– ahora figura en el preámbulo".

EDGAR O'HARA. La sección cultural de Perú 21 publica una entrevista de Gonzalo Pajares Cruzado a Edgar O'Hara por la publicación de Cada ovillo, cada cordel, su más reciente poemario. "Todo poema encierra una experiencia de vida, una narración escondida, pero debe, además, tener una experiencia del lenguaje, requisito fundamental para llamarse logrado. Los lectores somos quienes sentimos -o descubrimos- si el poeta tiene esta intuición, ese estado de gracia. Muchos poetas tienen experiencias de vida; pocos, experiencias de lengua", afirma.

En la foto: Carlos Calderón Fajardo.